paseandote por el peru...y el mundo

Pages

▼

sábado, 15 de abril de 2017

La Pasión, Muerte y Resurrección en el Mundo Actual


Esta Semana Santa recordamos, como todos los años, la época en que Jesús, nuestro Salvador, se inmoló en la cruz por los pecados del mundo.  Los cristianos equiparamos su sacrificio como la apertura a la salvación, a la nueva vida espiritual.  Así como Moisés liberó a los judíos de la opresión egipcia y los llevó hacia el camino de la libertad que se conmemora en la fiesta del Pasaje,  Cristo, el hijo de Dios,  libera a los cristianos de sus pecados, y al resucitar, los resucita a una nueva vida de amor. 
En medio de estas épocas de desconcierto político global, donde se mecen las supremacías mundiales, es irónico recordar que todo este nuevo revivir que vino con la redención de Cristo, por los pecados del mundo, parece estar siendo violado por hordas desenfrenadas.  Sea simbología para algunos, realidad para otros, necesidad de creer para algunos y un simple acto de injusticia contra un hombre que representaba una amenaza a la estabilidad de un pueblo, la Pasión, Muerte y Resurrección siguen teniendo significado, aún después de más de 2,000 años.  
Y más allá de las palabras de los evangelios, se repite la historia del mundo y el mundo necesita librarse el pecado. Necesita librarse del pecado que cometen le sedientos del poder económico, y del poder político que les da justificación para "legalizar" la apropiación ilícita de las riquezas cada vez más difíciles de repartir, porque ya no hay pocos sino muchos los que se agitan con el poder del deseo.
 
From the Washington Post:

Don’t underestimate the       cyberthreat from N. Korea


North Korean leader Kim Jong Un. (KCNA/Agence France-Presse via Getty Images)
By Ted Koppel 
Ya no les importan las vidas individuales, las poblaciones jóvenes; porque no les importa un mañana, sino un presente que les de satisfacción inmediata.  Pareciera que los entretuviese el juego de la competencia y lo excitante del triunfo; la satisfacción por obtener la máxima autonomía en el manejo del juego de poderes.  Utilizan armas como la distracción de la verdad, haciendo surgir nuevos sucesos  que ocupen las mentes de los críticos. Van creando mientras tanto, asociaciones que les dejen avanzar en ese discutido "juego de ajedrez"...no importa quién se queme, cuántos se afecten y cuántos mueran.  En todo tipo de gobierno, nada une más a la gente con su líder que una guerra; nada distrae más a los opositores que un tipo de acción violenta como la que se está dando hoy en día.
Pero el mundo y sus recursos van minándose, y ellos todavía no se dan cuenta que la destrucción y su destrucción se avecinan y que su libertad está siendo amenazada.  Ya no tienen apoyo, porque ya se quedaron solos.
 Terrible video sobre la miseria humana en Siria

Mientras tanto, los que tenemos todavía fe, celebramos la vida, nuestro derecho a la reinvindicación, al milagro de la Resurrección, al milagro de la Libertad, al milagro de la Paz. 
Muchas reflexiones nos trae esta Semana Santa, mucho ejemplo de lo que fue y puede ser, y del tremendo poder de la lucha por la justicia y la paz individual y comunitaria.  
Feliz Pascua de la Resurrección!
Lucy Newton a la/s 4:06 a.m. No hay comentarios.:

What A Wonderful World With David Attenborough -- BBC One [FULL HD]

Lucy Newton a la/s 1:48 a.m. No hay comentarios.:

Las Murallas de Lima por Ana María Malachowski Rebagliati

Ana Maria Malachowski Rebagliati
23 mins · 


LAS MURALLAS DE LIMA
El Virrey Melchor de Navarra y Rocafull (Duque de la Palata) ordenó en 1684 la construcción de una muralla con el fin de proteger a Lima - que era la ciudad más importante de esta parte del continente - de los piratas que asolaban las ciudades costeras y asaltaban los buques en altamar; fue la unica obra urbanística de la Colonia. Estas eran de adobe, tenían 11 800 metros lineales, de cinco a seis metros de altura y cinco de ancho desde su base y contaba con 34 baluartes y un área de 5,054 600 metros cuadrados. Al inicio tenían cinco portadas de ingreso: la Portada de Nuestra Señora de Guías, Portada de las Maravillas, Portada del Callao (que era la más bonita de todas), Portada de Barbones y Portada de Martinete; a ellas se añadieron otras más como la Portada de Cocharcas, Portada de Juan Simón y la Portada de Guadalupe. Todas estas portadas permitian el acceso y salida de la ciudad. El área que comprendía era la actual Av. Alfonso Ugarte, Paseo Colón, Grau y la margen izquierda del río Rimac. El costo de la construcción bordeó los 700 mil pesos, que fueron financiados por una serie de impuestos especiales ordenados por el Virrey. Según el arquitecto Juan Günther, la obra se hizo con la participación no solo de las autoridades sino tambien con el concurso de corporaciones, gremios, ordenes religiosas, corregimientos y con el aporte de las personas adineradas a las que se les ofreció titulos nobiliarios.
A inicios del siglo XIX se hacen grandes reparaciones en su estructura y en algunas de sus portadas, quedando finalmente con diez puertas de ingreso, estas nuevas fueron: la Portada de Monserrate, la Portada de Santa Catalina, la Portada de San Jacinto.
Finalmente, Lima nunca fue atacada por piratas, pero las murallas sirvieron para controlar mediante peajes en las entradas el ingreso de personas y mercaderías a la ciudad. Raúl Porras Barrenechea mencionó que "murió virgen de pólvora".
Durante el siglo XIX, durante el gobierno de José Balta en 1868, la muralla fue demolida para ampliar la ciudad. En la ciudad se produjo una epidemia que afectó a la población por lo que todos los consejos medicos apuntaban a que la muralla tambien traía perjuicios para la salud pública.
Para llevar a cabo la demolición se contrató al norteamericano Enrique Meiggs quien salió beneficiado con el bajo precio de los terrenos en muchas zonas que poco después aumentaron su valor.
Por donde estuvo la muralla se construyeron avenidas como la Grau que sigue la ruta exacta por donde estaba la muralla; otras fueron el Paseo Colón y la Av. Alfonso Ugarte.
Bibliografía:
Blog Juan Luis Orrego Penagos
Blog Lima la Única
Leguía, el Centenario y sus monumentos/Lima 1919 - 1930, Johanna Hamann
Lucy Newton a la/s 1:16 a.m. No hay comentarios.:

martes, 11 de abril de 2017

El Jardín Estrasburgo por Ana Maria Malachowski Rebagliati



EL JARDIN ESTRASBURGO
Era 1897, habían pasado ya dos años en los que en el país se luchaba por la democracia, dos años que en las calles de Lima cayeron miles por derrocar al gobierno militar del General Andrés Avelino Cáceres; los días terribles de la Coalición del 95 formada especialmente para este fin; dos años habian transcurrido de la renuncia del presidente Cáceres y posterior elección de Nicolás de Piérola, quien logró hacer una buena gestión convocando a los más capaces sin importar el partido al que pertenecían; es en ese momento que se funda el Jardin Estrasburgo que, al principio debió ser una cervecería alemana pero, con el tiempo se convirtió en el Jardín, un verdadero jardin y un verdadero restaurante, heladeria y pastelería. El Jardín Estrasburgo era uno de los más hermosos restaurantes no solo de Lima sino también de Sudamérica. Ubicado en el centro de todo - como los mejores restaurantes de Europa y Buenos Aires -, en plena Plaza de Armas, en los bajos del desaparecido Hotel Morin en el Portal de Escribanos N° 122 (hoy ahí se encuentra el edificio del Club de la Unión).
A fines del siglo XIX, sus primeros propietarios los ciudadanos Tulio Turchi y Bartolomé Boggio, organizaron la primera proyección de cine animado, que tuvo lugar un sábado 2 de enero de 1897; la cinta fue traida por los franceses Demizol y Toblert, fue una exhibición de carácter privado y a la que el invitado de honor fue el Presidente de la República, Nicolás de Piérola. El espectáculo contó también con la presencia del alcalde de Lima, el General Juan Martín Echenique y Tristán, el Perfecto de Lima así como casi toda la sociedad capitalina. La velada se abrió con unos trozos de ópera que se escuchaban desde un fonógrafo de Edison con cilindros de cera, causando una gran emoción en los asistentes al escuchar a un tenor que en esos momentos se hallaba en lugares tan lejanos como Estados Unidos o Europa. De pronto, se apagaron las luces dando inicio a la sesión cinematográfica por medio del sistema Vitascope y que tuvo una duracion de dos horas; la primera película que se exhibió trataba sobre un desfile de caballería del Ejército Francés y que fue muy aplaudida, en seguida pasaron la película "El Beso", la que hizo reir mucho a los asistentes a la sala, el público terminó tan contento que felicitó a C.F. Vifquian y W. H. Alexander, propietarios de las peliculas y el proyector.
Los días en el Estrasburgo se pasaban animadamente gracias tambien a la orquesta del maestro Perret y el clarinete del maestro Accinelli, las funciones de ópera de la Cia. Lombardi y Adalgisa Gabby contribuían tambien a que los amplios jardines se llenaran de gente.
Pasaron unos años, y la situación en el Estrasburgo cambió con los nuevos dueños que desde 1907, tenían a las "Damas Vienesas", la única orquesta integrada por mujeres que, en un número de 10 o 12, ejecutaban en una glorieta al centro del jardín música vienesa y otras melodias agradables para el oído, lo que hacía que los comensales almorzaran y cenaran con la música de cámara en vivo.
En 1910 ofrecían las más lindas partituras de las operetas de Strauss y de Franz Lehar. En el año 1913, en el Jardín Estrasburgo se celebró el centenario de Giuseppe Verdi con una orquesta estupenda. A partir de 1916, las Damas Vienesas también ofrecían presentaciones en el Palais Concert, otro de los lugares más frecuentados y más bellos de la Lima de aquella época.
EL JARDÍN ESTRASBURGO Y EL CENTENARIO
A pesar de que en julio de 1921 la situación política no era de las mejores en el país, durante tres días la población se dio una tregua para la conmemoración del Centenario de la Independencia. Los dignatarios y representantes de varios países iban llegando a la ciudad de Lima, los hoteles y restaurantes se preparaban para recibir a los cientos de personalidades extranjeras, el Jardín de Estrasburgo no fue ajeno a esta agitación que se vivía. Los nuevos propietarios, los hermanos Mario y Orestes Quazza, se habían adelantado y para las fiestas habían instalado una nueva cocina - una cocina nueva, decían; una cocina muy moderna, completa y perfectamente acondicionada -; y no solo era la cocina, también tenían un nuevo cocinero, "il signore" Juan Rigamonti, que había sido segundo jefe de cocina del "Gran Hotel Excelsior" de Venecia, no querían que el Centenario los coja desprevenidos, tenían que tener la mejor comida de esas que no se repiten sino cada .......... cien años!
FIN DEL ESTRASBURGO
El restaurante pudo superar la crisis mundial de 1929 así como la caída del régimen de Leguía, lo que no sucedió con otros locales que cerraron sus puertas o quebraron apenas se iniciaron los años treinta. Sin embargo, en 1935, el Jardín Estrasburgo desapareció. Su nuevo dueño, Don Pedro Bassino, lo trasladó a la calle Boza (cuadra 7 del jirón de la Unión), cambiándole el nombre por el de "Trocadero", pero no tuvo éxito y cerró al poco tiempo.
La vida de Lima estuvo siempre ligada a las conversaciones de los cafés y restaurantes, en los días más decisivos las charlas entre políticos y hombres de Estado, sentados alrededor de una mesa, resolvieron a menudo las cuestiones más difíciles. En el restaurante del Jardín Estrasburgo se resolvió más de una vida y hasta determinó más de un matrimonio.
Era un lugar no solo hermoso y donde se comía y bebía muy bien. Como algo personal, mi abuelo Edgardo Rebagliati, al salir de su estudio o de la revista Mundial, solía ir para almorzar al Jardin Estrasbugo.
Sus propietarios, los hermanos Quazza, hicieron que los clientes reciban un trato especial como para que todos se sientan a "cuerpo de rey!"
Bibliografía:
Revista Mundial
Historia de la República del Perú de Jorge Basadre
Blog: Lima la Única
Lucy Newton a la/s 7:12 p.m. No hay comentarios.:

Syria's Children Sing





World, why are we facing this?  My heart bleeds,my pulse beats!  How can the thirst of power and richness bring so much injustice and misery to these regions of the world?
Isn't it enough to face nature's response to our carelessness in taking care of our planet? Isn't the indifference of some governments destroying it?
Why are we raising our children in the midst of wars?  Wars that originate in homes; that sicken otherwise great minds,and that poison the women and men of the future.
Let's make and effort to "recycle our minds"and think about unity and not violence!
Lucy Newton a la/s 2:23 p.m. No hay comentarios.:

Juan Diego Flores en Londres

Lucy Newton a la/s 2:02 p.m. No hay comentarios.:
‹
›
Página Principal
Ver la versión web

Acerca de mí

Lucy Newton
Ver mi perfil completo
Con tecnología de Blogger.