Pages

Huatica: Adonde el Inca Apunta

ADONDE EL INCA APUNTA

“Al atravesar la Plaza de La Victoria, el Inca de piedra que señala el horizonte le recordó al héroe, y a Vallano que decía: Manco Cápac es un puto, con su dedo muestra el camino a Huatica” (La ciudad y los perros)
El distrito de La Victoria fue llamado así desde 1853, en honor de doña Victoria Tristán de Echenique, esposa del presidente peruano Don José Rufino Echenique (1851-1855), quien donó el terreno donde se asentó el distrito. Don Ricardo Palma escribió una famosa tradición: “El Baile de la Victoria”, en la cual hace un recuento de la fastuosa fiesta adulona que realizaran los esposos Echenique para los congresistas y “vecindario culto” en su Quinta Victoria; evento que según el escritor, desató la guerra civil en la que Castilla venció a Echenique en la Batalla de La Palma en 1855.
El trazo urbano del distrito fue encargado a Enrique Meiggs, el ingeniero inglés que construyó la red de ferrocarriles que unió a la costa con la sierra peruana. Para tal efecto, en 1868 se demolieron las murallas que rodeaban a la ciudad de Lima desde la época colonial, y que estaban ubicadas a través de las actuales avenidas Alfonso Ugarte, Paseo Colón, Grau, y la margen izquierda del río Rímac.
En ese entonces, se tenía la idea de crear el centro de la capital en La Victoria. El distrito se creó el 2 de Febrero de 1920, durante el gobierno de Don Augusto B. Leguía. Debido a problemas burocráticos, esta idea fue abandonada, convirtiéndose este sector de la ciudad en un barrio obrero. Debido al abandono a que este fue sujeto, allí prosperó la delincuencia y la prostitución.
Para la celebración del centenario de la Fundación de Lima, se proyectaron una serie de celebraciones, y las diferentes representaciones diplomáticas decidieron donar una serie de monumentos que embellecerían la ciudad. Entre ellos estuvo la Fuente China del Parque de la Exposición, el Museo Italiano, la Fuente de las Tres Figuras donada por el gobierno norteamericano, y la figura del Estibador, donada por el gobierno de Bélgica y situada en la primera cuadra de la Avenida Arequipa.
En la Victoria, se ubica la estatua del inca Manco Cápac, situada en la plaza del mismo nombre. Esta fue donada por la colonia japonesa, a través de la Sociedad Central Japonesa, con ocasión del centenario de Lima. Se escogió esta representación como una forma de hermanar ambos imperios, el Inca y el japonés, bajo el símbolo de hijos del sol naciente, siguiendo con las ideas tan en boga en aquel tiempo, acerca del origen asiático de los peruanos.
Se encargó para tal obra, al escultor David Lozano, quien la inició en 1922, ubicándola entre las Avenidas Grau y Santa Teresa (que después se llamaría Av. Manco Cápac). Debido a contratiempos que se presentaron, ésta no fue terminada hasta el 5 de Abril de 1926; casi cuatro años después, y costó en ese entonces, 113,500 soles.
La grandiosa estatua de piedra que tan majestuosamente se erige sobre la plaza que lleva su nombre, y adonde fue reubicada al ser terminada, representa al Inca, en actitud amenazante, apuntando hacia el Este. Sin embargo, parece apuntar hacia el famoso Jirón Huatica; antes 20 de Septiembre, hasta que los italianos pusieron el grito en el cielo y se quejaron a la comuna porque decían que se estaba mancillando el día de la independencia de su país, al nombrar así a una calle donde se ubicaban los prostíbulos de Lima. Aunque el río Huatica, afluente del Rímac (cuyas aguas servían para regar las haciendas vecinas y como abrevadero de animales) quedaba a unas cuantas cuadras de la mencionada calle, se decidió bautizarla como Jirón Huatica.
El arquitecto Roberto Prieto, en su “Guía Secreta: Barrios Rojos y Casas de Prostitución en la Historia de Lima”, señala que ante el crecimiento de la ciudad y la proliferación de burdeles que se produjo con el derrumbe de la muralla que cercaba Lima, la municipalidad de La Victoria ordenó la concentración de estas casas de cita en Huatica (hoy Jirón Renovación).
Huatica nace en 1928, año en el que Mariátegui publicoó sus “7 Ensayos sobre la Realidad Nacional. Era la época del Palais Concert, de la primera bohemia preocupada por el quehacer de la República Aristocrática de aquellos tiempos.
Hautica fue el centro del inicio sexual de adolescentes así como lugar de placer de los varones de cualquier extracción social y económica de aquel entonces; épocas aquellas donde todavía no se conocía el SIDA. En sus ámbitos “más clasistas” los bohemios y los incomprendidos o solitarios discutían con los otros parroquianos, asuntos personales y políticos; quizás se gestaron allí algunos golpes de estado. Por esas épocas, en los bares como el Palermo, el Queirolo (que todavía existe), el Negro- Negro, el Chino-Chino, y en los salones de estas casas de cita, se reunía lo más selecto de la bohemia para discutir entre tragos y sendas bocanadas del humo de sus cigarros, sus inquietudes políticas y su apoyo a las reivindicaciones populares.
Huatica fue nombrado en varias novelas de Mario Vargas Llosa, como en “La Ciudad y los Perros”, en la que cuenta como la famosa “pies dorados” era la preferida de los chiquillos del Colegio Leoncio Prado; o en el “Pez en el Agua”, donde habla sobre las “jerarquías” de los prostíbulos. En el libro de Gregorio Martínez, “La Casa de los Espejos”, se hace mención de esto.
Algunos señores que asistieron a aquellos lugares por aquellos años, cuentan que en las primeras cuadras estaban las meretrices mas baratas, de nacionalidad peruana, que se vendían por un sol; allí iban generalmente los más jovencitos. En las cuadras más selectas estaban las francesas, polacas y rusas, que habían llegado al nuevo mundo huyendo de la miseria ocasionada por la reciente Guerra Mundial, y cuyos precios se fijaban de acuerdo a la oferta y a la demanda. Ernesto García, en su obra “Historia de la Prostitución en el Perú”, nombra a la famosa Nanette y a su burdel estilizado, adonde se encontraba “lo mejor de la sociedad”. Dice Prieto que en este jirón hubo hasta 256 casas de cita.
Cuando comenzaron las migraciones masivas de la sierra del Perú, debido al incremento de la pobreza en las provincias, las extranjeras se vieron amenazadas por la oferta de servicios a precios menores que los de ellas, e inventaron servicios adicionales para los clientes, o se fueron mudando a otros lugares menos competitivos.
Entre 1956 y 1966, casi todos los burdeles se trasladaron a la Avenida México, a espaldas del Cerro del Pino, a la zona de la Floral, en un pampón junto a los campos agrícolas. El Ministerio de Salud estableció normas para la inspección y distribución de carnés de sanidad.
Esta zona creció tanto, que ya a comienzos del 1970, las casas de cita fueron extendiéndose hacia el Callao, y se formó el famoso Trocadero, en 1976, que ocupaba un área de aproximadamente 200 mts.² , y que tenía dos pisos de altura y aproximadamente 200 habitaciones. Fue el primer burdel con permiso legal. Según Prieto, en uno de sus salones de baile se inició el baile de la Salsa.
Otros prostíbulos se trasladaron al Km. 5 y medio de la Carretera Central, o al Rímac o a algunas arterias transitadas del centro de Lima; allí donde el Inca ya no fuera testigo evidente y amenazador de su existencia. Adonde el machismo exagerado de la sociedad limeña fuera más disimulado….
La historia de los prostíbulos de Lima y la de sus parroquianos, es una historia que refleja la triste situación de aquellas mujeres abandonadas o desvalidas, en su mayor parte; que se ven forzadas a trabajar en uno de los oficios más tristes y esclavizantes de la humanidad. Donde sus derechos como mujeres son “postergados” porque la sociedad las tiene relegadas a un plano de inferioridad con respecto al hombre. Es la historia del derecho que se toman los hombres de abiertamente aprovechar de su rol machista y de superioridad con respecto a la mujer.

Infarto Femenino

Quiero compartir con uds. esta interesante presentacion:

Best Visa Add: Monkeys' win!!

I am not patronizing this add, but definitely, I have to accept it is superb!!!

Italian Confession

An hilarious joke somebody sent me:


Italian confession

'Bless me Father, for I have sinned.
I have been with a loose girl'.
The priest asks, 'Is that you, little Joey Pagano ?
'Yes, Father, it is.
And who was the girl you were with?
'I can't tell you, Father. I don't want to ruin her reputation'.
'Well, Joey, I'm sure to find out her name sooner or later?
so you may as well tell me now. Was it Tina Minetti?'
I cannot say.
'Was it Teresa Mazzarelli?
'I'll never tell.
'Was it Nina Capelli?
'I'm sorry, but I cannot name her.
'Was it Cathy Piriano?
'My lips are sealed.
'Was it Rosa DiAngelo, then?
'Please, Father, I cannot tell you.
The priest sighs in frustration.

'You're very tight lipped, and I admire that.

But you've sinned and have to atone.

You cannot be an altar boy now for 4 months.

Now you go and behave yourself.

Joey walks back to his pew,

and his friend Franco slides over and whispers,

'What'd you get?
'Four months vacation and five good leads.'"

martes, 13 de abril de 2010

Historia de la Imprenta en el Perú


Este artículo lo escribí en la ocasión del cumpleaños pasado de mi padre, y quise compartirlo con uds.



Historia de la Imprenta en el Perú



Hoy cumple años mi padre. ¿Y qué mejor ocasión que rendirle homenaje con este articulo: a él, y a través de él, a la memoria de mi abuelo y a la del padre de éste, fundadores de la recientemente fenecida Imprenta Henry Newton S.A., la cual por casi 80 años, fue parte de tan importante industria en el desarrollo de nuestro país?
Un recorrido a través de la historia nos muestra que la evolución de la imprenta se ha producido en forma independiente y desfasada en diferentes partes del mundo.
Desde los primeros intentos del hombre para narrar sus tradiciones a través del arte rupestre, de los dibujos murales, los diseños en utensilios, los libros elaborados por las diferentes culturas como la egipcia, griega o romana escritos sobre papiros o pergaminos, o las impresiones Chinas del siglo II, éste siempre ha encontrado la necesidad de expresarse y de perpetuar su historia y su filosofía de vida. Al inventarse el papel en China, allá por el año 105, en reemplazo de las pieles secas de animales o de los papiros (materiales poco económicos), se abre una nueva dimensión en la utilización de una superficie lisa para la impresión.
Los primeros moldes de madera tallada en relieve, reemplazados luego por los tipos móviles hechos de fierro fundido, con los cuales se formaban palabras, y a los cuales se embarraba con tinta para luego fijarlos en el preciado papel, fueron técnicas empleadas mucho antes de que se le adjudicara al alemán Johann Gutenberg, la invención de la imprenta en el Occidente en 1450. A él se le atribuye la creación del primer libro impreso en el mundo; la Biblia Sacra. Sin embargo fue él, el que reunió y solidificó las técnicas de impresión conocidas.
En los años siguientes, la imprenta se extendió por Alemania, Italia, España, Francia e Inglaterra.
Los grandes movimientos reformistas religiosos de los primeros siglos en Europa, han tenido mucho que ver en el progreso de la industria impresora. La necesidad de difundir los textos religiosos que protegerían la estabilidad de las instituciones de culto, hizo que aquellas proporcionaran la financiación necesaria para la producción rápida y masiva de aquellos. La producción del material impreso fue enormemente condicionada por las pugnas religiosas que se sucedieron; en especial durante el siglo XVI. La Reforma Luterana, las ideas de Calvino, y las ideas unificadoras y revisionistas surgidas durante el Concilio de Trento, acentuaron la política proteccionista de las monarquías, y frenaron el desarrollo de la independencia de la prensa.
Con la creación de las primeras universidades, se vio la necesidad de confeccionar más textos que estuvieran al alcance de los estudiantes. Así, la imprenta comienza a servir a intereses más comerciales; y la difusión de ideas a través de los libros influye en la formación de una conciencia política y social de las naciones.
En Hispanoamérica, la imprenta se introdujo a comienzos del siglo XVI, primeramente en el Virreinato de Nueva España (América del Norte e insular); y México, que era la ciudad más importante de América en aquel entonces y poseedora de una Universidad desde 1521, fue cuna de la primera imprenta americana.
Cuando los curas españoles vinieron a América, aprendieron las lenguas nativas como una forma de lograr un entendimiento de la cultura, tradiciones y cosmogonía de los naturales, y de integrarlos a la doctrina Católica. La Iglesia promovió, entonces, la introducción de la imprenta en el Nuevo Mundo y la edición de libros, manuales y catecismos orientados a catequizar a los indios.
Sin embargo, la Corona española, profundamente compenetrada con la Iglesia Católica, impuso una serie de restricciones para la publicación de material impreso que pudiese apartar a los naturales de la doctrina que se les quería imponer.
Hacia 1581, el Virreinato del Perú había cobrado gran importancia, y existía la necesidad perentoria de establecer una imprenta que difundiese rápidamente el material religioso necesario para el adoctrinamiento de los indios. Ya en 1551, los dominicos habían fundado la Universidad de San Marcos, y era necesaria la impresión de textos para los alumnos.
En ese entonces llego desde México el impresor italiano, Antonio Ricardo. Le atraía la mejor oportunidad económica que esta colonia le ofrecía.
Sin embargo, debido a las prohibiciones impuestas por Felipe II para “evitar la difusión de doctrinas peligrosas para la fe y el trono”, se le requisó su equipo de impresión, quedando en custodia de los jesuitas. Recién en 1583, pudo establecer su imprenta.
A él le encargaron los Jesuitas la impresión de un catecismo en lenguas quechua, aymara y castellana. Éste fue impreso en el claustro del Colegio de la Compañía. En su imprenta se produjeron, asimismo, muchísimos grabados y estampas; la mayor parte, de carácter religioso. Ricardo es responsable de la primera impresión de un libro en el Virreinato del Perú: “La Doctrina Cristiana”.
A pesar de las restricciones para la impresión y circulación de libros, estas órdenes eran burladas frecuentemente; y en las bibliotecas privadas, librerías y catálogos universitarios, se encontraban libros con temas prohibidos y sin pie de imprenta. Incluso, en 1594, el Virrey Hurtado de Mendoza autorizó la publicación de una “Relación” detallada de la captura del corsario ingles Richard Hawkins; contraviniendo, así, la disposición real de prohibir la elaboración de material noticioso local. Éste último fue uno de los primeros ensayos de periodismo local.
Durante el siglo XVII, abundaron las publicaciones de libros sobre estudios lingüísticos, crónicas de Indias, autos de fe o entradas de virreyes. Aparecieron, también, las primeras gacetas irregulares, que traían noticias peninsulares y locales.
Durante el siglo XVIII, los libros que se publicaron contaban con temas más amplios, relacionados con la historia, geografía y literatura. En 1743 apareció la primera publicación periodística que se llamó “La Gaceta de Lima”. En Lima, se publicó también, el primer diario de América, el “Diario de Lima”, con noticias de todo tipo.
Hasta ese siglo no se avanzo mucho en las técnicas de impresión. Se imprimía poniendo los caracteres sobre platina y presionándolos sobre el papel con prensas de madera o mármol. Al terminar el siglo, ya se introdujo la prensa de hierro, la cual se fue perfeccionando con el tiempo.
En 1811, en las Cortes de Cádiz, se decretó la libertad de prensa para toda España y sus colonias. Y fue así como en Lima, al permitir el Virrey Abascal, la circulación de periódicos sin la autorización formal del rey y de la Iglesia, comenzaron a producirse una serie de artículos a través de los cuales se expresaban opiniones políticas de toda índole. Era la época de la Emancipación; y esta libertad permitió la difusión de las ideas libertadoras. Esta disposición fue de corta duración, ya que al asumir el trono Fernando VII en España, su primera decisión fue la de revocarla y de reinstalar el absolutismo. A pesar de ello, siguieron las publicaciones clandestinas que ayudaron en la lucha emancipadora. San Martín y Bolívar, los libertadores del Perú, utilizaron la imprenta como difusora del Boletín del Ejército Unido Libertador del Perú. Después de los triunfos de Bolívar en 1824, la imprenta que había sido utilizada en las actividades subversivas, fue usada para la impresión del entonces semanario “El Peruano”.
En 1839 se fundó el diario “El Comercio”; en 1852, se fundó la imprenta de “El Heraldo”; en 1860, la de “El Mercurio”, y en 1903 se publica la revista “Actualidades”. Pero este tema ya pertenece a la historia del periodismo, materia de otro artículo posterior.
En cuanto a los avances de las técnicas impresoras: En 1814 se produjo un importante avance tecnológico con la invención de la maquina Koning, con la cual el molde plano pasaba sobre una superficie cilíndrica adonde estaba colocado el papel; el entintado era automático.
En 1854 se introdujo la impresión en las dos caras del papel. Ya en 1855 apareció la primera rotativa, en la cual se usaba el papel continuo y se hacían tirajes de hasta 10,000 ejemplares. En 1884 se patento el linotipo, con composición y distribución automáticas. En los comienzos del siglo XX se introdujeron nuevas técnicas de impresión, entre las cuales se destaco la impresión por fotografía. Más adelante, se haría uso de las computadoras para la impresión.
La investigación y relato de la historia de la imprenta en el Perú y el mundo es una tarea de hormiga que se relaciona con temas tan amplios como tecnología, periodismo e impacto social y político de este invento tan revolucionario; lo cual es imposible cubrir con tanta prolijidad en un sólo artículo periodístico. Estas líneas nos proporcionan una idea general sobre la historia de esta industria.

domingo, 11 de abril de 2010

Confesion Automatica

Esto debería hacerse de a verdad! Allí caerían todos los infieles!!!! Consulten este video para que tengan un momento de esparcimiento en este día Domingo, taaaaan aburrido. El día fue terrible tratando de aprender cómo se satisfacen las demandas de las aerolineas para mandar información en los formatos correctos. Me tomó 4 horas, pero lo pude hacer. Mientras tanto me sentí tan bruta, que no sabía si era yo o la computadora, la ineficiente!!
Esto de la automatización en los telefonos y en la informacion que se da en el internet, causa unos problemas de pérdida de tiempo increibles. El ahorro, para hacer frente a la depresion económica mundial lleva a cosas increibles: Como cuando uno llama dentro de EEUU y le contesta uno de la India, que apenas habla Inglés y trata de resolverle sus problemas en la forma más eficiente que puede, pero que no iguala a los empleados nacionales que conocen "los tejes y manejes"de su companía, EN ESTE PAIS.
Por otro lado, es frustrante hacer una pregunta suelta a una voz que primero parece viva, pero que luego se da uno cuenta de que es una version "robotizada"..."ésta es una grabación...por favor deje su mensaje...si desea hablar con el departamento de ventas, presione 1. Si desea hacer un reclamo...presione 2." Puuuuu!! Presiono dos... "Si quiere devolver el producto, tendría que haber reclamado con 24 horas de anticipación"...pero señorita....si recien lo compré hoy!!! "No se ha entendido su entrada. Esta es una grabación. Repita su opción..."(no digo nada). "Gracias por su preferencia. Hasta luego". No puedo creerlo!!!! Hijos de su madre!
Allí va otro invento para que esta vez, sí se rían y no se frustren ni aburran como yo!!!!