Pages

miércoles, 31 de agosto de 2011

Santa Rosa de Lima: Una hija de su tiempo






¿Qué limeño o visitante del Santuario y Basílica de Santa Rosa de Lima, no ha sentido el deseo de escribir una petición para la solución de un caso desesperado y arrojarla al pozo que allí se encuentra, con la esperanza de que la Santa interceda por la realización de sus deseos?  Ésta es una de las costumbres más arraigadas de nuestro repertorio limeño, y todo el mundo vive pendiente de que no se le vaya a ocurrir a un” curiosito”, agenciárselas para bajar al pozo seco de 20 mts. de profundidad, y que encuentre la llave del cilicio que usaba la Santa alrededor de su cintura; vaya a ser que se cumpla la predicción de que el día que ésta se halle, anclarán los barcos en la Plaza de Armas de Lima (¿quizás como secuela de un gran terremoto o tsunami?).
La iglesia de Santa Rosa

Para comprender la vida de Santa Rosa, es necesario situarnos dentro de la época en la que ella vivió.
El siglo XVI fue un siglo conflictivo en Europa.  A las guerras entre España y Francia y a las amenazas inglesas por conquistar la hegemonía en el Nuevo Mundo, se suman los problemas religiosos derivados de la Reforma Protestante de Martín Lutero, así como el surgimiento de la corriente Humanista. Fue la época en que España apoya al papa y se separa en lo religioso, de Inglaterra, Alemania, Suiza y de los Países Bajos.  Se realiza el Concilio de Trento, por el cual se dictaron medidas para garantizar el comportamiento del clero y del laicado, de acuerdo a las disposiciones de la Iglesia Católica Romana.  Se reafirma la doctrina católica tradicional, por la cual el hombre es responsable, con su conducta, de su salvación o condena. En España se intensificó el sentimiento religioso, aumentaron el número de clérigos, y se construyeron muchas iglesias.  También se estrechó la unión de la Iglesia con la Corona, la cual tenía la atribución de nombrar los cargos eclesiásticos. Fue durante esta época, que surge la Inquisición, como Tribunal Eclesiástico dedicado a perseguir a los herejes y transgresores de la doctrina cristiana.  Se consideraba que éstos atentaban, además, contra la seguridad del Estado.
Cuando los españoles vinieron al Perú, trajeron consigo la ideología de su época; la que fue facilmente impuesta a los pobladores del Nuevo Mundo; ya sea españoles, mestizos o indios.
En Lima abundaban las iglesias, y el 10% de su población masculina se había acogido al clero.  Siendo  la capital del virreinato, era allí adonde estaban situados los locales de gobierno y las más importantes iglesias y monasterios. 
Ésta era además, una época en la que se fomentaban el lujo, la extravagancia barroca, y las jerarquías sociales, así como la vida en familias extensas. La mujer se dedicaba a las tareas domésticas y al cultivo de las labores manuales y del arte; en especial, la poesía y música.  La vida religiosa era extensa y rígida, fomentándose el cultivo de la vida espiritual y de la observación de los sacramentos. Estaban convencidas además, de la existencia de señales divinas proféticas, y de los milagros.   
Fue una época fértil en la “producción de santos” como Santa Rosa de Lima (primera santa en el Nuevo Mundo), San Martín de Porres, Santo Toribio de Mogrovejo, San Juan Masías y un sinnúmero más de beatos venerados por el pueblo como el Padre Urraca, Juan Gómez, Francisco Camacho y otros, de diversa extraccion social; demostrando así, que los efectos se hicieron sentir más allá de las estrictas jerarquías sociales de la colonia.
De esto nos dice José Antonio del Busto: “La ciudad era expresión de misticismo pre-barroco, penitente, cilial y flagelante”
La llegada de los jesuitas y dominicos favoreció las discusiones teologicas, tema favorito de las tertulias religiosas de los diferentes hogares; consideradas peligrosas por sus posibles malinterpretaciones; sobretodo entre las mujeres, a las que se les consideraba iletradas e incapaces de ejercer un buen juicio en sus interpretaciones.  Fue también la época de la extirpación de las idolatrías de los indios.
Los peligros que representaban las invasiones de los piratas, así como la resistencia de los indígenas, creaban un ambiente de tensión constante.
En esta época surgen las beatas; mujeres laicas que buscaban una vida de santidad fuera del matrimonio o de la rigidez conventual.  Sin haber hecho votos religiosos, se dedicaban en sus casas, al servicio de Dios y al ejercicio de la caridad dirigida a los más necesitados y a los enfermos.  Algunos estudiosos sugieren que muchas de estas mujeres buscaban a través de este tipo de vida, una alternativa al control patriarcal.  Sin embargo, sus acciones carismáticas y místicas, nunca estuvieron libres de las regulaciones y vigilancias de la iglesia, la cual veía en ellas una especie de amenaza para la preservación de la rigidez doctrinaria permitida.  Luis Miguel Glave (En “De Rosas Y Espinas”, Instituto de Estudios Peruanos) nos dice que Santa Rosa es producto de esta mentalidad rígida; que se siente cupable por los excesos e injusticias de los españoles y que se identifica con los temores y sueños de los limeños, y se pliega el sentimiento que tienen estas mujeres de rogar por los pecados de la ciudad, imponiéndose a sí misma penitencias y sacrificios expiatorios. Tiene el don de comunicarse con Dios, de predecir sucesos, y de obtener favores divinos.  Rosa se constituye en un elemento liberador de las tensiones de las primeras décadas del siglo XVII.  Sus penitencias intentan redimir los sufrimientos de los desposeídos y de los pecadores.
¿Pero cuál fue la breve historia de Santa Rosa, quien a los 31 años ya había cumplido una misión tan grande en la redencion de almas, cuando fue recogida por una muerte prematura?  Su nombre de pila fue Isabel Flores de Oliva, y nació en Lima, el 30 de Abril de 1556.  Sus padres fueron Don Gaspar Flores, portorriqueño, servidor de la guardia del virrey, y Doña María de Oliva, quien enseñaba labores manuales a las hijas de familias nobles para ayudarse económicamente.  Rosa procedía de una familia pobre y numerosa: Eran 10 hermanos.  Algunos de sus biógrafos dicen que sus abuelos eran indios. Cuenta la historia que su madre le puso Rosa, puesto que un día cuando ella era bebé,  le vio el rostro lozano como una rosa.  Desde niña mostró una tendencia hacia lo religioso.
Santa Rosa vivió cuatro años en Quives, adonde su padre fue administrador de una mina. En una de sus tradiciones, “Esquive Vivir en Quives”, Don Ricardo Palma nos dice que en este pueblo de indios, reaccio al yugo español, Rosa recibió el sacramento de la Confirmación, de manos de Santo Toribio de Mogrovejo. Fue cuando se mudaron a Lima, de nuevo, que la santa inició sus curaciones milagrosas y el servicio a los pobres y enfermos.  Jamás abandonó su situación de beata laica, poseedora de un extremo misticismo y acercamiento a Dios.  Fundó un convento dominico dedicado a Santa Catalina de Siena, a la que tomó como ejemplo de vida; pero sólo tomó el hábito terciario, dedicándose a labores de enfermería. Según Glave, “Rosa desistió de ser monja, porque la segregación racial en los monasterios era un signo antievangélico”; y cuando fundó el monasterio dominico, fomentó la unificación de categorías sociales y razas.  Siempre se opuso al trato cruel de los españoles para con los indígenas y  los esclavos negros. Fue una gran teóloga y misionera, arengando siempre a los miembros del clero, cualquiera fuera su categoría intelectual, a propagar la fe, y a no abundar en decisiones inútiles.
En su casa, con la ayuda de su hermano, construyó una ermita adonde pasaba muchas horas dedicadas a la contemplación de Dios y a la lectura.  Esta se conserva hasta nuestros días y en los adobes se pueden ver impresas las manos de la santa.  Cuenta Don Ricardo Palma cómo Santa Rosa “adquirió un compromiso con los mosquitos” para que no la fastidiaran.  Flagelaba allí su cuerpo constantemente, y se sometía a constantes torturas y ayunos. Llevaba una corona de espinas en imitación de la corona de Cristo, y usó un cinturón de fierro con púas para maltratarse por los pecados del mundo.  Fue poeta y tocaba la vihuela sin haber nunca aprendido a hacerlo.  Se le atribuyen muchos milagros, profecías y curaciones.  Dicen que tenía el don de estar en varios lugares a la vez. Fue muy devota de la Virgen del Rosario, con la cual conversaba frecuentemente.  Se cuenta que el niño Jesús le pidió que fuera su esposa; lo cual ella aceptó con gran devoción.  La tradición cuenta que fue en el jardín de Rosa adonde surgió el primer rosal de América.
Rosa vivió los últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo Maza  y de Doña María de Uzátegui; casa que se convirtió  en un centro de tertulias espirituales, en las que participaban cristianos de renombrada trayectoria profesional, así como varias beatas.
En la Avenida Tacna en Lima, se conservan la Iglesia y Santuario de Santa Rosa de Lima y en ellos se pueden visitar la ermita, restos del limonero en el cual se le presentó el diablo, el pozo donde tiro la llave de su cilicio, el dormitorio donde durmió sobre almohadas de piedra y la famosa estatua de madera que dicen que espantó a los piratas invasores cuando se le sacó en procesión.  La iglesia es sencilla y adornada con cuadros que circundan la imagen mencionada.  Tuve la oportunidad de tomar algunas fotos y no puedo dejar de compartir una imagen milagrosa, que mi cámara tomó.  No importa lo que la mayoría crea, pero yo veo cláramente la figura azulada de una mujer con hábito de monja y con una corona de flores.  Allí va con mucha fe acerca de la presencia sagrada de la santa:



Rosa murió el 22 de Agosto de 1617 y sus restos fueron enterrados en el altar de la Basílica de Santo Domingo, adonde actualmente se le venera.  Debajo de una pintura hecha, después de su muerte, por el famoso pintor de la colonia, Angélico Medoro, se conserva el cráneo de la santa, coronado por rosas.  Su tumba se encuentra junto a la de San Martín de Porres, del cual fue muy amiga y vecina, y de San Juan Masías.



Fue beatificada por el papa Clemente IX el 12 de febrero de 1669, dándole el título de Patrona del Perú.  Posteriormente se le nombraría Patrona de América, de las Filipinas y de las Canarias.  También es Patrona de la Policía Peruana y de muchas otras intituciones peruanas y extranjeras.  Se dice que el papa, al dudar del expediente para su beatificación, pidió que cayera una lluvia de rosas; lo cual le fue milagrosamente concedido.  Éste se volvió tan devoto de la Santa, que al morir dejó un fuerte legado para que se construyera en Pistaza, su tierra natal, una espléndida capilla en honor de ella.
Se dice que la primera firma que puso Felipe V como Monarca de España, fue para pedir la beatificacion de Rosa, y que el día que los madrileños celebraron las fiestas de beatificación, se vio una estrella cerca al sol.
Dice Don Ricardo Palma que cuando en febrero de 1672 se efectuaron las fiestas de canonización, se pavimentaron las calles con barras de plata, y se adornaron los altares con alhajas.
Don Pedro de Valladolid y Don Andrés Vilela, posteriores propietarios del inmueble donde vivió Rosa, donaron el terreno para que se contruyese su Santuario y Basílica.
Allí se conserva todavía, su ermita, el pozo, y la enfermería con la imagen del Santo Niño El Doctorcito, a quien ella le consultaba sobre los casos graves de sus enfermos.  En el santuario hay una imagen de la Santa pintada sobre madera tomada del Huáscar, adonde combatió “El Ilustre Caballero de los Mares”, Don Miguel Grau.
La historia del limonero

La imagen de la santa tallada en madera 

El dormitorio

El pozo

La casa de San Martín de Porres, al frente del santuario

Ramón Mujica Pinilla, en su “Rosa Limensis” (2001), nos dice que Rosa ocupa un papel central en la formacion del nacionalismo peruano, pues en ella se unen todas las razas y clases sociales de Lima.  “Las visiones de Rosa fueron interpretadas como la utopía de una iglesia que se renueva en las Indias, en donde las mujeres tienen un papel protagónico, y el anhelo de una sociedad en donde ningún trabajo sea considerado deshonroso”. (Glave, IEP).  Según Glave, “Rosa fue un personaje de la vida urbana de Lima, una hija de su tiempo y un símbolo de la identidad de esta naciente república indiana; al punto que fue proclamada en 1670, en contra de las propias normas del papado de entonces, Patrona del Perú”.
Aquí va la película de la vida de Santa Rosa:




















SANTA ROSA DE LIMA, Virgen
"Rosa de Santa María"
 Patrona de América, Perú y las Filipinas
 Fiesta: 30 de agosto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario