Pages

sábado, 29 de octubre de 2011

Ayacucho: Historia a Través de un Viaje: Primera Parte



Ayacucho... desde el tiempo de los incas... significa en quechua rincón de los muertos... hace honor a su nombre porque fue escenario de la masacre inca de los rebeldes Pocras, Waris y Chancas que osaron rebelarse contra la autoridad máxima de sus conquistadores.
Antes, mucho antes, ya hace 20,000 años habían pobladores itinerantes, como lo atestiguan los famosos restos humanos y de animales descubiertos en la cuevas de Piquimachay y en los alrededores del pueblo de Pacaiccasa...los restos humanos descubiertos más antiguos de la América del Sur.
Fue también en Ayacucho donde se desarrolló la cultura Wari que influyó en la consolidación de la identidad cultural de los pueblos en los Andes Peruanos y en sus logros civilizadores.  Para el arqueólogo, Luis Lumbreras, la cultura Huari y no Tiahuanaco es el antecedente directo del Tahuantinsuyo.



Allí, en Ayacucho, se libró, en la Pampa de Chupas, en 1542, una sangrienta batalla entre realistas que vengaban la muerte de Francisco Pizarro y almagristas, que reclamaban a Diego de Almagro el Mozo como gobernador del Perú; batalla que terminó con el triunfo realista y la ejecución de Almagro el Mozo en el Cuzco.
Allí, en la gloriosa pampa de la Quinua se libró la Batalla de Ayacucho entre realistas y patriotas y se decidió la verdadera independencia del Perú y de América del Sur el 9 de Diciembre de 1824.
Se dice que San Martín, nuestro libertador, sacó los colores de nuestra bandera observando a los millares de flamencos rojiblancos volar sobre el cielo de la Bahía de Pisco; aves que habitan en la laguna de Parinacochas.
Fue cuna de héroes en distintos tiempos, como los Morochucos ( voz quechua que viene de gorro de colores. Son los descendientes mestizos de los almagristas que se estacionaron en esa zona) de Cangallo con su héroe máximo Basilio Auqui y también nacieron allí, María Parado de Bellido que se inmoló en aras de la independencia y  Andrés Avelino Cáceres, llamado el Brujo de los Andes por su destreza en las luchas, héroe máximo de la Campaña de la Breña durante la Guerra con Chile y Presidente del Perú en el período 1886-1894.
Y le tocó a este departamento la mala suerte de ser escenario principal de la época despiadada del terrorismo de Sendero Luminoso.  En sus tierras sigue arañando la pobreza y se eructa la miseria del alma por los muertos que se fueron, y en la mirada vacía de sus pobladores se adivina la tristeza y el recuerdo de aquellos tiempos que se quieren olvidar.
Ayacucho, capital del departamento del mismo nombre, y de la provincia de Huamanga, una de las siete provincias con las que cuenta el departamento, está situado a 2,740 mts.sobre el nivel del mar y goza de un clima muy agradable que promedia los 17.5 grados centígrados.
Fue fundado en un lugar llamado Huamanguilla, por encargo de Francisco Pizarro de que se fundara una ciudad intermedia entre Cusco y Lima que sirviera de refugio y de defensa contra los ataques de los indios, por Alonso de Alvarado y Gonzalo de Cárdenas en 1539, con el título de la muy ilustre ciudad de San Juan de la Frontera.  En 1542, después de la Batalla de Chupas, la ciudad se trasladó a un sitio llamado La Pocera o Pucaray, donde actualmente se encuentra, y se le cambió el nombre por el de San Juan de la Victoria.  El 17 de Mayo de 1544, por decreto real, se le puso el  nuevo nombre a la Muy Ilustre y Leal Ciudad de Huamanga
Durante la colonia la ciudad tuvo gran progreso y se convirtió en el lugar de paso obligado de comerciantes entre Lima y el Cuzco.  Así, su prosperidad se vislumbró en la formidable arquitectura de sus mansiones solariegas y de sus innumerables templos e Iglesias.  Se dice que Ayacucho cuenta con 33 iglesias que representan los 33 años de Cristo en la tierra.  Se dice que Santa Ana fue la primera iglesia de la ciudad de Ayacucho y que sirvió como Catedral.  Es una iglesia pequeñita, de arquitectura barroca muy sobria, y en su interior se guardan lienzos muy valiosos y su altar está recubierto con planchas de plata repujada.
En 1677, el Obispo Don Cristóbal de Castilla y Zamora (quien según Ricardo Palma fue hijo ilegítimo de Felipe IV), fundó la Real y Pontificia Universidad de San Cristóbal de Huamanga, que se consideró por más de un siglo y medio como una de las más notables del Nuevo Mundo.
A mediados del Siglo XVIII, con la creación de nuevas ciudades, Huamanga pierde su importancia como lugar de tránsito obligado y los descendientes de los conquistadores comienzan a trasladarse a Lima, atraídos por el ambiente cortesano allá existente. Así comienza la decadencia de la ciudad. Después de la batalla por la independencia, su nombre cambia a Ayacucho.
La  Universidad quedó prácticamente en estado de abandono  y fue cerrada en 1866 por falta de medios económicos para sostenerla.  Recién fue en 1954, durante el gobierno de Manuel Prado, que se reabrió la vieja universidad. En 1980, ésta se convirtió en foco de la guerrilla senderista, liderada por el filósofo Abimael Guzmán, quienes aprovechando la terrible situación económica y social del país y la corrupción organizada, implantaron un reino de terror en todo el Perú; y en especial en Ayacucho, donde se perdieron innumerables vidas( 69,280 en todo el país, las dos terceras partes pertenecientes a las zonas rurales y 40% de aquellas, en Ayacucho), hundiendo asimismo al departamento en una pobreza aún mayor.  Abimael fue capturado y aprisionado en Lima en 1992, y la guerrilla fue disolviéndose periódicamente.  Algunos seguidores están fuertemente vinculados con los narcotraficantes, quienes les financian sus esporádicos levantamientos a cambio de protección. Actualmente se habla de un resurgimiento de la guerrilla, y de un incremento en el cultivo y exportación de la coca debido a la poca rentabilidad de las actividades agrícolas y a la desatención del Estado en lo que se refiere a la dotación de servicios básicos a la población.
Actualmente, Ayacucho es uno de los departamentos más pobres del país...De los aproximadamente 600,000 habitantes, sólo 47% tiene acceso a servicios de agua potable, sólo 20% accede a los servicios de salud y 36% de niños menores de cinco años sufre de desnutrición.
A pesar de que esta zona es rica en minería y ganadería, la situación económica de sus habitantes es mala. Cultivan la papa, el maíz, cebada, trigo y la vid.  Tîenen ganadería vacuna, porcina, equina, y aves de corral. En minería, explotan el oro, plata, plomo y la sal. Poseen la tuna y la cochinilla, que sirve para el teñido de textiles, sin embargo, sus pobladores están mayormente dedicados a los trabajos artesanales como textiles, cerámica, talabartería, trabajo en piedra de Huamanga y la confección de los famosos retablos de madera.  En la cima de las casas se pueden apreciar cruces, toritos e iglesitas de barro protectores, símbolos del profundo sincretismo cultural que existe, como en el resto del Perú, en esta zona de los Andes.
Ayacucho, además de su artesanía, es famosísimo por su solemne celebración de la Semana Santa, así como por sus jalatoros o pascuatoros que emulan a las carreras de toros españolas y que se llevan a cabo después de Semana Santa. Los animales son donados por los propietarios de haciendas con el fin de que sirvan de alimento para los más pobres de la ciudad. En la celebración son jalados y guiados por los hábiles jinetes...los Morochucos de Cangallo, para que no se escapen y haya accidentes, mientras la gente juega a correrse de estos animales.
Fuera de los personajes históricos mencionados, son notables ayacuchanos, el guitarrista, Raúl García Zárate, el economista y abogado Alberto Arca Parró, el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, el antropólogo Efraín Morote, rector de la Universidad de Huamanga, el artesano Joaquín LopezAntay, y la ganadora del premio al Oso de Oro, por la película "La Teta Asustada, Magaly Medina.
Llevada por la curiosidad que me embargaba ya hace varios años, de conocer esta ciudad cuajada de tanta historia, reuní a un grupo de primas y agarramos nuestras "cacharpas"y nos embarcamos en un cómodo coche-cama de la Empresa Cruz del Sur y salimos en la noche, por la  carretera de Los Libertadores hacia Ayacucho.  El viaje es cómodo, pero dura 9 horas cansadoras; y como es de noche, si se es buho como yo, un poco aburrido, porque no se puede ver el paisaje.  Recién a eso de las 6 de la mañana, se iluminó el panorama y aparecieron las montañas agrestes cubiertas de ichu y salpicadas de nieve.  Por el camino se veían ya los primeros pueblitos y la población despertaba. Algunos pobladores iban a paso apurado por el camino jalando sus vaquitas y en las puertas de algunas casas, las personas se aseaban con agua que sacaban de baldes de hojalata.
Llegamos a eso de las 7 de la mañana a la estación del autobús,donde debatimos entre caminar las cuatro cuadras que distaban del hotel, pero el cansancio y peso de nuestros maletines pudo más... Así que trepamos a un taxi local que nos llevó a nuestro Hotel...el Santa Rosa.  Allí nos esperaba una cómoda habitación con tres camas.  La cama del medio no estaba tendida, por si acaso invitáramos a una persona extra...ya se conoce la idiosincracia acogedora del peruano...
Hotel Santa Rosa









Resulta que este hotel se llamó en otro momento, la Casa Gutierrez, como atestigua una placa de bronce a la entrada de la recepción, y fue una casona donde vivió el Corregidor Gutierrez de Quintanilla. Posteriormente, fue cuartel de las fuerzas realistas bajo el mando del Coronel Morote. Hoy en día ha sido declarada Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Cultura.
Como dicen que allí se alojó en la épocas de la colonia, la Monja Alférez,doña Catalina de Arauzo, creo que estuvo en nuestro cuarto, porque mi prima se despertó en medio de la noche diciendo que había temblor, porque su cama  se movió; y de verdad...sentí que me tocaban lévemente el brazo...o habría sido uno de los fantasmas de los militares que allí vivían?  El caso es que doña Catalina había sido una monjita renegada en sus épocas.  Se escapó del convento allá en España, se disfrazó de hombre para poder viajar, aprendió de soldados y tahures el manejo de la espada y los naipes, y se enlistó en el ejército real como el Capitán Antonio de Erauzo. Viajó a América y estuvo por Chile, Tucumán, el Alto Perú y Cuzco, y fue a dar a Huamanga allá por 1575.  Era muy aficcionada al juego, lo que le costó muchas riñas.  En una partida de dados, una noche, se metió en una pelea y para no ser atacada, apagó la vela de un tajo, mató a uno de los tahures y salió escapada.  Pero fue detenida por unos gendarmes que la llevaron presa y allí la condenaron a muerte.  Cuando ya la iban a ejecutar, pidió confesarse y comulgar. En el momento que le daban la hostia, la agarró con sus manos y se escapó.Nadie la detuvo por temor a cometer sacrilegio. Como un rayo se metió a una iglesia abierta y depositó la hostia sobre el piso del altar mayor. Era Ley Canóniga que le cortaran las manos por haber agarrado la sagrada forma, pero ella pidió confesión, en la que le rebeló su verdadero sexo al cura. Ante la sorpresa de la gente, éste la condujo al convento de monjas de Santa Catalina.  Allí envió el Virrey un custodio para que la regresaran a España. Pero después de un tiempo volvió a vestirse de hombre y reanudó sus aventuras,regresando a América, donde participó en varias expediciones.  Terminó sus días como arriero en Mexico, y murió a los 70 años. Vaya historia...con razón tuvo fuerzas para moverle la cama a la prima. Hasta hicieron una película con María Felix sobre la Monja Alférez.  Si quieren verla, he colgado la película entera en otra entrada de este blog.
El caso es que había que aprovechar nuestra corta estadía y decidimos no dormir,tomar desayuno e irnos a conocer los alrededores.
Y así, nos fuimos caminando y estuvimos probando los dulcecitos que ofrecen las vendedoras bajo los portales de la PlazaMayor...polvorones, alfajorcitos, suspiros, galletitas...y comprando, también para llevarlos a Lima.

También visitamos la casa donde está la celda en la que estuvo presa María Parado de Bellido.
Los días domingos hay toda clase de celebraciones en la ciudad. ya tempranito se ve a los niños de las escuelas y a los soldados del ejército poniéndose en formación para el solemne desfile alrededor de la Plaza de Armas y el izamiento de la bandera. Es una ciudad muy patriota,,,y vaya que así lo ha demostrado su intrépida gente en el curso de su historia.
 Los niños visten con indumentaria típica de las diversas regiones del pais para el desfile del domingo.


Así, nuestro primer día, nos fuimos al paradero a tomar un micro de esos que van a Quinua. Como ya era muy tarde, alquilamos un taxi y emprendimos nuestro tour.
La Pampa de la Quinua
Visitamos las Pampas de Quinua, llenas de ichu, al fondo el cerro Condorcunca, donde se apostaron en ese histórico día del 9 de diciembre de 1824, las fuerzas realistas al mando del Virrey LaSerna. En el campo  estaban los patriotas peruanos llenos de fervor patriótico. En el fervor de la batalla los gloriosos Húsares de Junín, destrozaron a los batallones realistas. En el medio del campo hay una estatua que rinde honor al Mariscal Sucre, quien condujo al Ejército Libertador al triunfo definitivo sobre los españoles, sellando así, la independencia americana.
En 1968, con ocasión de la celebración del sesquicentenario de la Independencia del Perú, se erigió un monumento de 44 metros en el que se honra a los vencedores de la Batalla de Ayacucho.  Actualmente se encuentra muy descuidado y necesita una buena mano de pintura.



El monumento cuenta con un museo de sitio, pero que se encuentra en estado decrépito.  Allí se pueden ver réplicas de los uniformes de los soldados, algunas reliquias, y algunas artesanías.  Nada impresionante.... En el campo hay kioskos artesanales, donde se expenden comidas típicas y productos artesanales.
Después de la visita fuimos al pueblo de Quinua y visitamos el museo donde se encuentra una maqueta del la Batalla de Ayacucho y diferentes pinturas y reliquias de la época. Al costado se encuentra la sala de la Capitulación de Ayacucho, donde se puede ver el documento referente, y la piedra Wari sobre la que se firmó aquel. También hay un cuadro enorme que hace referencia a ese momento histórico.
Museo de Sitio






El pueblo de Quinua es famoso por su artesanía, así que visitamos algunos talleres.  El que más nos impresionó fue el proyecto artesanal de la Asociación de Personas con Discapacidad, que tiene por objeto el promover el trabajo productivo entre personas minusválidas.


Venta de Artesanía
Taller de la Asociación de Artesanos Discapacitados



Como era domingo nos fuimos al mercado para ver si había algo bueno para comer, pero decidimos que como el tiempo no nos alcanzaba para entretenernos mucho, seguiríamos camino a Huanta, donde almorzaríamos en uno de esos recreos pintorescos de la ciudad. El mercado es de lo más pintoresco.  Las vendedoras se estacionan, algunas, a la vera del camino, vendiendo toda clase de verduras, forraje, flores, y diferentes tipos de carnes.  Nos llamó la atención una mujer que había contratado un "colectivo"para transportar sus compras.  Entre las cosas que llevaba, había una canasta con pollitos vivos, hierbas para sus animales, porongos con leche y una cabeza enterita de carnero...con cachos y todo!  Diz que para hacer su sopa.  En Ayacucho es famosa la sopa de cabeza de carnero. Por allí vimos una campesina "cibernética"...nos parecía raro verla toda vestida con su ropa tradicional y haciendo uso de un teléfono celular. Más abajo, en una hondonada, habían habilitado comedores cubiertos con plásticos anaranjados, donde la gente disfrutaba de toda clase de comidas típicas.

Campesina Cibernética

Forraje para los animales
Cabeza de Carnero

Niños de Quinua
                                                      

Como habiamos previsto, nos dirigimos a Huanta(2620msnm), conocido como la Esmeralda de los Andes por su rico clima, vegetación exhuberante salpicada de árboles frutales y una fauna.variada.  Esta provincia ha sido desde tiempos de la colonia, lugar de recreo para los  pobladores de Ayacucho y de Huancavelica. En tiempos de la Emancipación,  los lugareños fueron ávidos realistas, pues muchos eran españoles establecidos en aquel lugar, y su pueblo fue incendiado por los patriotas; pero en tiempos de la Guerra con Chile, ellos fueron muy valerosos y supieron defender con gran coraje y patriotismo el estandarte peruano. Es un pueblo dormido, pero rodeado de un paisaje impresionante.  Esta zona ya es ceja de selva, así que la vegetación se vuelve más espesa. Huanta forma parte del famoso VRAE ( valle del río Apurímac y Perené), región que fue la más atacada por los grupos terroristas allá por los años 90 y que hasta el momento posee un alto porcentaje de cultivos de coca y donde se dice están floreciendo nuevos grupos terroristas que tienen relación estrecha con los narcotraficantes.
Aquí abundan los frutales como las paltas, chirimoyas, lúcumas, pacaes y tara. En el distrito de San Antonio de Luricocha, a 5 minutos de Huanta, finalmente nos sentamos a almorzar en un recreo turístico....un cuy chaktado y unos chicharrones con papas doradas.  Pero lo más rico que comimos, fueron unas paltas que se deshacían en la boca al degustarlas! Si uno quiere visitar los alrededores, se pueden encontrar cataratas y sitios arqueológicos interesantes, lindas casonas e iglesias. Sabían que Magaly Medina, la artista de la Teta Asustada fue descubierta por Claudia Llosa en la plaza de Huanta?
Ya por la tarde nos dirigimos a visitar el museo de sitio de Wari y algunos de los vestigios arqueológicos de esta gran cultura. Es el núcleo urbano central donde se encuentran las principales edificaciones. Como ya vimos, Huari ha sido considerado como una entidad política de caracter imperial y como un estado que en su fase expansiva adquirió hegemonía sobre sus vecinos y los asimiló y conquistó. A través de las muestras que se exhiben, nos pudimos dar una idea de la formación y desarrollo de esta cultura, así como de la evolución de su cerámica y escultura en piedra. También visitamos la tumba de un señor Wari importante, cuya tumba tiene varias galerías subterráneas, algunas de las cuales probablemente han sido usadas como enterramiento colectivo, la piedra del sacrificio, el templo mayor, el posible barrio de los artesanos y joyeros, y otros más. Este es uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú, y ocupa un área de aproximadamente 2,000 hectáreas.
una momia wari

Plan esquemático de la Capital de la cultura wari y pileta de piedra.


piedra del sacrificio

Tumba del señor Wari

Esquema del entierro del Señor Wari
Fue un domingo productivo, y al regresar a Huamanga, todavía parte de nosotras pudo asistir a la misa de la catedral, ver el paseo de luminarias de los colegiales y visitar el patio principal de la Universidad de Huamanga y apreciar el gigantesco cajón de San Marcos que está a un costado del patio principal.
Retablo gigante en la Universidad de Huamanga

  En la ciudad hay varias agencias que ofrecen diferentes tipos de tours, pero estos tienen que ser separados con anticipación.  Felizmente, el hotel Santa Rosa tiene información sobre algunos guías turísticos y así fue como esa misma noche conocimos a Rommel...un muchacho vivaracho, lleno de ideas sobre negocios y bastante entendido en la historia de Ayacucho...sobretodo con mucha paciencia para atender a "cuatro tías"con deseos de conocer este rincón de nuestro país cargado de tanta energía de los tiempos.
Este blog continúa en una nueva entrada que describirá el segundo día de nuestra estadía.





      No hay comentarios.:

      Publicar un comentario