Pages

lunes, 30 de enero de 2012

"Lima la Bruja", una película sobre el criollismo en el Peru

"Que le digo a mi mujer" por Genaro Falcón. Documental 'Lima Bruja' from lecuq on Vimeo.

"Que le digo a mi mujer" por Genaro Falcón. Documental 'Lima Bruja' from lecuq on Vimeo.


Documental “Lima Bruja. Retratos de la música criolla” se estrenará el 2012

Escrito por Laslo Rojas
Lunes, 12 diciembre 2011
Un nuevo documental sobre música peruana se terminó este año. Lima Bruja. Retratos de la música criolla es la opera prima de Rafael Polar, filme que busca rescatar esa otra cara de la música popular de nuestra ciudad, de las jaranas de barrio y sus más veteranos intérpretes.

Sinopsis

“Lima Bruja. Retratos de la música criolla” empieza con una singular celebración: un delicioso platillo a base de gato es compartido por los mejores amigos del finado músico “Papeo” Abán en memoria de su cumpleaños. Luego, vendrá una sesión de canto, guitarra y cajón donde se interpretan canciones que nadie en Lima conoce, sólo estos músicos y sus familias. Desde el inicio, este documental explora la paradoja de ser un limeño de nacimiento y al mismo tiempo ignorar una de las tradiciones más antiguas que encierran sus callejones: la real música criolla. Volteando la mirada de lo que los medios imponen como “el criollismo oficial”, la película retrata en profundidad a este puñado de músicos veteranos que nadie conoce para así no sólo preservar su legado sino mostrarnos con admiración esta otra Lima a punto de desaparecer. Vean el tráiler de Lima Bruja:

'Lima Bruja - Retratos de la música criolla'. Documental. Perú 2011. from lecuq on Vimeo.



Escrito por Laslo Rojas

-Conversamos en extenso con el director Rafael Polar, quien espera estrenar su película en Lima el próximo año. Que así sea:

Rafael, leí que el documental nace a partir de un video promocional que hiciste para un sello discográfico. ¿En qué momento decides pasar del videoclip al largometraje documental?
Efectivamente, el documental nace a partir del registro de un disco de música criolla que estaba grabando mi amigo Fernando Urquiaga con su productora musical Sayariy Producciones. Esto fue en julio del 2007. Yo ya le había hecho un trabajo parecido, tipo video promocional o EPK, para el primer disco que editó, y ahora me volvió a llamar.

Como cuento en el documental, yo llego a registrarlos al estudio solamente con esa intención. De pronto me encuentro con este grupo de señores, todos peinando canas hace mucho, que eran cantores de barrio a los que obviamente no conocía. La conexión fue inmediata. Estaban cantando valses y polcas que nunca había escuchado y que eran muy lindas. La calidad de sus interpretaciones y la belleza de la música fue algo que realmente me sorprendió. Eran canciones que nunca había escuchado a pesar que guardo cierta afinidad con la música criolla tradicional.

Semanas después, viendo el material grabado es que decidimos, Fernando y yo, grabar más material de ellos, no solo en el estudio sino también en sus casas, entrevistarlos y, por supuesto, escucharlos cantar. En ese momento es que vimos que todo se ponía cada vez más interesante y decidimos que el registro apuntaría a un documental eventualmente.



¿Cómo esta estructurado tu documental? ¿Gira alrededor del día de la canción criolla?
El documental tiene una estructura narrativa de episodios, dividida en capítulos, no necesariamente contados de forma cronológica. Después de varias reescrituras vimos que la mejor manera de contar la historia era a través de mi experiencia al momento de registrarlos. Mi narración aparece en determinados momentos de la película, contextualizando un poco la situación y presentando a los personajes. De alguna forma lo que cuento en el documental es realmente lo que pasó y cómo me sentía en la medida que iba conociendo a los personajes y sus talentos.

Por otra parte, se estructura en forma de retratos contando un poco de la vida de los protagonistas, centrándonos en su relación con la música y con el criollismo más elemental. Esto se debe a la idea que tuvimos siempre, de no hacer una película que contara la historia de la música criolla sino la de retratar lo que más nos gusta de ella por medio de un grupo de viejos cantantes de barrio. Como cuento en el filme: “Decidimos hacer un documental que retratara a la música criolla. Al menos una parte. Esa parte que más nos gusta”. Y eso no es gratuito. Mantiene la misma filosofía que tiene la discografía criolla editada por Sayariy, coproductora de la película. Ellos tienen editados ya cinco discos de música criolla con esta misma línea de rescatar un criollismo puro, barrial, íntimo, tradicional.

¿Además de estos registros utilizaste imágenes de archivo?
El único video de archivo que utilicé fue una joya que encontró el editor de la película, Javier Becerra, casi por casualidad. Era un video de un programa de televisión que Rubén Blades grabó hace unos 25 años en donde canta “Todos vuelven” a dúo con uno de nuestros personajes, Lorenzo “Lencho” Pedraza. Es una de las escenas cumbres de la película que hasta ahora no deja de emocionarme. Quitando las fotos personales de cada personaje, no hay más material de archivo.

¿Qué músicos y personajes de la cultura criolla veremos en tu documental?
Para la película siempre tuvimos clara una cosa: Alejarla de lo que podríamos llamar la música criolla oficial o comercial, esa de las peñas turísticas, de Eva Ayllón y Lucía De La Cruz. La película te dice sutilmente que para el verdadero criollo el día de la canción criolla no interesa. Es un invento para llenar locales comerciales. El verdadero criollo tiene muchos pretextos para armar una jarana: cumpleaños, matrimonios, bautizos, etc. Es porque lo tienen en el ADN, es totalmente natural reunirse y cantar las viejas canciones que conocen desde siempre. Y lo más increíble es que la mayoría de ellos nunca quisieron ser cantantes profesionales o hacer de la música una carrera, sino que lo hacen porque es algo que heredaron de su entorno.

Así encontramos personajes increíbles, de gran talento y carisma, como Walter Goyburu, Carlos Curay, Lorenzo Pedraza, Cesar Oliva, Manolo Castillo, Genaro Falcón y Francisco “Chiquito” Rodríguez. En todo caso, los únicos personajes que sí tienen una trayectoria más comprometida en el medio musical criollo son Willy Terry, gran guitarrista e investigador musical, y Eduardo “Papeo” Abán, joven talento de la percusión criolla. Ellos me ayudaron mucho en el proceso de investigación y en llegar a cada uno de los personajes. Además está la participación especial de Lucy Avilés, excelente cantante e hija de don Oscar Avilés.



¿Dirías entonces que es una película musical, o es más de personajes o historias personales?
Diría que, en primer lugar, es una película musical pero matizada con historias de vida. Hay al menos 16 canciones, entre fragmentos y completas, que la hacen un documento importante sobre este tipo de música. Hay temas de Felipe Pinglo, La Guardia Vieja, Buenaventura Muñoz, Luis Dean, entre otros. La intención era capturar lo menos conocido del repertorio criollo y creo que se logró.

Pero también es importante contextualizar por medio de estos retratos porqué es que se cantaba, qué cosas cantaban y donde lo hacían. Cada personaje cuenta un poco de su infancia, su primer contacto con la música, como era su familia y además como era la ciudad de Lima en esa época. No olvidemos que las edades de los protagonistas están entre los 70 y 85 años, así que tienen muchas cosas para contar de cómo era Lima hace 50 años atrás.

¿En qué festivales se ha presentado hasta ahora la película? ¿Tienes planes de una presentación en Lima?
En el 2008, el proyecto que en ese momento se llamaba “La Gran Reunión”, haciendo referencia al disco de música criolla que le dio origen, ganó un premio de pitching en el Doc Buenos Aires de ese año. Ya con su título final, “Lima Bruja. Retratos de la música criolla” fue exhibida este año en el Doc Buenos Aires y en el Boston Latino International Film Festival. Ahora lo estoy enviando a más festivales para su selección.
El 2012 será el año de estreno en Lima, aunque aún no tenemos distribuidor para su exhibición comercial. Aprovechamos este medio para ofrecerla a cualquier interesado en distribuirla comercialmente.

¿En qué formato y con qué equipo se grabó la película?
El formato inicial fue SD capturado con la Panasonic DVX100 24p. Luego de decidir que se convertiría en un largo documental se cambió de formato por HD grabado con la Panasonic P2. Quisiera agradecer al equipo técnico por su apoyo y talento a lo largo de proceso.

Cuéntanos un poco sobre ti Rafael, ¿cuál es tu formación profesional, y tu experiencia previa en el audiovisual?
Mi formación es en las artes plásticas. Me gradué en 1998 como pintor en la Universidad Católica. Luego de cuatro años desarrollando mi pintura me fui a São Paulo para hacer una maestría en artes visuales en la USP. Allá fue donde realmente comencé a probar otros medios y soportes y donde terminé convenciéndome que lo que quería era hacer audiovisuales. En São Paulo hay un festival de documentales llamado É tudo verdade (Todo es verdad), que además es gratuito. Qué mejor pretexto para tener una sobredosis de cine documental.

Después de esos años me interesó mucho más el formato documental. Cuando volví a Lima, en el 2005, había visto mucho cine y leído bastante pero había tenido poca práctica. Así que entré de practicante a una casa realizadora de comerciales (Inca Films). Creo indudablemente que la mejor escuela es la práctica y entrar en el medio de realización de comerciales me enseñó y enseña muchísimo en el ámbito técnico por la frecuencia con la que se filma. Actualmente me muevo entre la publicidad –ahora como director de arte-, el documental y el videoarte.

“Lima Bruja” fue un proyecto que nació conversando con mi amigo y productor Fernando Urquiaga. Él ofreció ayudarme con la producción de la película y simplemente acepté porque me moría de ganas de hacer un largo. Para mí hacerla fue como un postgrado en cine documental. Nos divertimos mucho.

Finalmente, ¿qué nos puedes contar sobre tu equipo técnico y la experiencia de trabajar con ellos?
Un punto clave de la película es el sonido directo. Nos preocupamos de trabajarlo con sonidistas de primer nivel como Frank Cebreros, Omar Pareja y Javier Becerra. La post de audio estuvo a cargo de Bruno Canale que recientemente volvió al Perú y que tiene mucha experiencia mezclando películas. Otro puesto clave que me ayudó mucho fue tener a Javier Becerra como editor quien acompañó el proyecto desde el inicio y me apoyó muchísimo en la elaboración del guión final. Agradecer a la cámara de Carlos Sánchez Giraldo, Carlos De La Cadena y Cristopher Luna Victoria por su disposición y buena onda siempre.


Rafael Polar, director de 'Lima Bruja', con dos personajes de su documental

Ficha técnica

Dirección: Rafael Polar
Duración: 82 mins.
Formato: DV/HD. 16:9 Color/B&N
Productoras: Sayariy Producciones / Tamare Films
Producción Ejecutiva: Rafael Polar, Fernando Urquiaga Heineberg
Guión: Rafael Polar, Javier Becerra Heraud
Producción de campo: Daniela Rotalde, Mariana Olaechea
Sonido directo: Javier Becerra Heraud, Omar Pareja, Frank Cebreros
Dirección de fotografía: Carlos De La Cadena
Cámara: Carlos De La Cadena, Cristopher Luna Victoria, Carlos Sánchez Giraldo, Rafael Polar
Edición: Rafael Polar, Javier Becerra Heraud
Post Producción de video y Gráfica: Gabriel Acevedo Velarde
Post Producción de sonido: Bruno Canale
Foto Fija: Renzo Giraldo
Participantes: Willy Terry, Eduardo Abán, Lorenzo Pedraza, Walter Goyburu, Carlos Curay, Francisco Rodriguez, Cesar Oliva, Manolo Castillo, Lucy Avilés, Genaro Falcón.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario