Pages

viernes, 3 de agosto de 2012

EL ARTE POPULAR DEL CUSCO



DIARIO DE VIAJE

Para mí, el arte popular es la expresión de la cultura de un pueblo. Es un arte que informa; que en cada una de sus expresiones deja entrever el modo de vida, los valores y sentimientos de su gente. El artista se convierte en un mensajero designado para transmitir las tradiciones de sus congéneres y para situarlos en su tiempo de vida. Es un arte personal, y a la vez comunitario, porque se refiere a su propio espacio y al de los que lo rodean. Es un arte que cuenta su historia y la difunde a través de cada una de sus expresiones, para que siempre se le respete y tenga presente. Así, la cerámica, los textiles, los frisos y pinturas costumbristas, los estilos decorativos en la arquitectura de los tiempos, todos transmiten el quehacer, las pasiones y preocupaciones de los pueblos a los que representan. A propósito de este discernimiento, quiero citar un párrafo del libro de Nilda Callanaupa Alvarez: WEAVING IN THE PERUVIAN HIGHLANDS: "Hay otro tipo de tela que es hecha hilo por hilo con las manos de la gente. Cada pieza tiene su propia vida, reflexión de su espíritu, destreza, y la vida personal de su hacedor".
Agrego que en el arte de los pueblos, cualquiera que este sea, el artesano expresa la trama de su vida y la de su pueblo y su concepción del universo.
Realizando investigaciones de campo por más de cuatro años en la comunidad quechua-hablante de Q'ero (Cusco, Perú), así como en los pueblos cercanos al "último ayllu inca", Gail Silverman, presenta evidencias definitivas de los quechuas contemporáneos, que utilizan iconografía textil para fijar sus concepciones cosmológicas, mito-historia y una clasificación de bienes basada en el color. Muestra además como en la elaboración de tejidos se fijan los conceptos tanto espaciales como temporales. Estos motivos, y los elementos gráficos que los componen, funcionan como pictografías que los nativos leen. Así este libro, El Tejido Andino: un libro de sabiduría incorpora ideas referidas a las artes textiles a la escritura, el lenguaje y la tecnología.
Cito un bello pensamiento sobre este tema: "Los símbolos permiten tender puentes entre nuestra actitud consciente, lo que creemos ser, y lo invisible, aquello que desconocemos de nosotros mismos. Creemos que vivimos en un mundo visible pero no es así. ¿Quién ha visto alguna vez una sensación, un pensamiento, una emoción? Con su papel como mediadores los símbolos nos ayudan a sanar al facilitarnos la información necesaria para cambiar nuestra actitud, para tomar contacto con nuestra realidad." Guy Corneau tomado del Blog Tu Mujer Diosa Hoy
De Mario Osorio en su libro Uasikamac
‎"El tejido Andino es el sistema de escritura y almacén de información mas avanzada que el ser humano ha creado.
Su práctica es una vía de comunicación entre el origen y el instante.
Se fundamenta en una red de coordenadas cuyo centro es el ombligo del que teje, conectado al centro de la tierra a través del tronco de un árbol
De allí se proyecta la tradición e ingresa la información con los resultados de los actos y objetivos cumplidos".

                                                                                                  

Cusco, centro del Imperio Incaico, ciudad sobre la que los conquistadores construyeron su reino, tiene muchísimas expresiones de este arte popular que datan desde aquellas épocas en las que sus primeros pobladores sintieron la necesidad de asentar y hacer conocer su concepción del mundo a aquellos que los rodeaban y lo expresaron en sus vasijas, textiles, tallados en madera, pinturas y otras expresiones artesanales; y hasta en sus estilos de construcción.
Así que Allpa, la empresa amiga, nos invitó para buscar en los diferentes rincones de este otrora gran capital del imperio incaico, todas las expresiones de arte popular que pudiéramos encontrar y que ellos plasmarán en un libro compendio de este tipo de expresión cultural. Esta vez no fuimos a subirnos a las huacas, ni visitamos Machu Picchu, sino que hicimos una labor pacienzuda en la que buscamos a artesanos y su arte vivo, visitamos museos, iglesias, mercados, hoteles, una expo feria, una hacienda, y hasta el peligroso Baratillo del Cusco, donde en la posesión de algunos vendedores encontramos preciosos ejemplares de este tipo de arte. En nuestra búsqueda, recorrimos caminos bellísimos, rodeados de nevados, algunos, y conocimos gente invalorable. Escuchamos las opiniones de gente comprometida con los destinos de muchas instituciones culturales del Cusco, y hasta asistimos a una típica Huatia y a una chicharronada, entre carneros, vacas, burros y cantantes errantes extranjeros que iban colectando dinero con su trabajo para poder seguir viaje.
Así, me preparé con mi medicina mágica que desinflama el cerebelo del efecto que le es causado por la baja de presión atmosférica y de la escaza dotación de oxígeno y que se le conoce como soroche o mal de altura. Solo basta tomarse una acetozolamida (medicina normalmente tomada para el glaucoma) 8 horas antes del viaje, una al llegar, y otra, 8 horas después. Pero si te arrecia la taquicardia, te tomas otra pastillita y te va de lo más bien. Eso sí, hay que tomarla con calma...comer suave sin muchas grasas, tomarse una infusión de coca que todos los hoteles ofrecen, y por supuesto, abstenerse de toda clase de trajines bruscos en las primeras 24 horas, so pena de que le de a uno una taquicardia que amenaza con mandarlo a la otra.
Las calles del Cusco guardan secretos invalorables, que gracias a los cronistas como Garcilaso y demás estudiosos de su historia, se han ido develando poco a poco. Cada uno de los 4 barrios: Santa Ana, San Cristóbal, San Blas y San Pedro, son escenario de las diversas etapas de la historia de esta gran ciudad y de los conflictos entre conquistadores y reyes incas y de las pasiones de sus pobladores.

Nos hospedamos en un pequeño hotel del Barrio de San Cristóbal, antiguo barrio principal de Qollqanpata, granero principal de la ciudad sagrada de los incas y vivienda de miembros de la realeza indígena. Según el cronista Garcilazo de la Vega, en esta sección de la ciudad vivía el Inca Huayna Cápac, estaba el Yachaihuasui o escuela de mujeres nobles y también el Huarakos, o escuela militar de los incas.
Patio Etnico del Hotel Arqueólogo


Subiendo por la cuesta del Amaru Qata o Cuesta de las Serpientes , en el Barrio de San Cristóbal, en el sector indígena de Pumacurco, o columna del Puma (se decía que el Cuzco se había construido en forma de una de las deidades incas, el puma), se encuentran los hoteles El Arqueólogo, con su patio étnico y con su exquisito restaurante(me cómí una carne de alpaca maravillosa) la Divina Comedia donde todas las noches una linda cantante entona arias preciosas; el Casa Cartagena, que ha sido declarado patrimonio Cultural de la Humanidad, lugar de la Antigua picantería la Chola, donde en el último siglo éste ha sido lugar de encuentro y hospedaje de personas ilustres como el poeta Pablo Neruda, el Comandante Ernesto "Che Guevara", y el poeta cusqueño Luis "El Cholo" Nieto, y luego de muchos años, ha sido restaurado respetando su arquitectura y su valor arqueológico, como los muros incas, puertas talladas y frescos originales;

Casa Cartagena
La Chola

  la Plazoleta Nazarenas, y los Hoteles Monasterio, el nuevo Palacio Nazarenas, la Casona Inkaterra, que fue construida en 1585 y modificada varias veces por sus propietarios y el excéntrico hotel Fallen Angel.
Plazoleta Nazarenas
Hotel Fallen Angel

Hotel Monasterio Lobby

Patio Hotel Monasterio
Palacio Nazarenas

La plazuela las Nazarenas ha sido testigo de la vida de la nobleza inca, de las intrigas sembradas por los conquistadores entre congéneres, así como de la repartición de los solares indígenas entre los españoles y la construcción de sus viviendas sobre aquellos. Qolqanpata fue primero adjudicado al Inca Paullo, hermano de Manco Inka, por haber luchado contra él durante su insurgencia contra los españoles. En 1540, Qollcanpata fue bautizada San Cristóbal en homenaje al padrino del Inca Paullo, Cristóbal Vaca de Castro. Se dice que los restos del Inca se encuentran bajo el altar del Templo de San Cristóbal.
Posteriormente, el Cusco, fue repartido entre los conquistadores, y así, en San Cristóbal, como en el resto de la ciudad, se adjudicaron las construcciones incas a aquellos.
El Balcón de Doña María
En el caso concreto del Palacio Nazarenas, entre los muchos propietarios destaca Doña María Calderón, mujer del Capitán Jerónimo de Villegas, quien durante las querellas entre los conquistadores, hizo cuanto estuvo a su alcance por derrotar a Gonzalo Pizarro y a su ejército (quien se oponía a las disposiciones de la Corona porque lo habían desposeído de su encomienda), principalmente mediante intrigas y otras maniobras secretas y públicas. Francisco de Carvajal, el famoso Demonio de los Andes, compinche de Gonzalo y compadre de esta mujer, la mandó callar varias veces; pero al no hacerle caso aquella, este hombre cruel fue a buscarla a su casa, donde estaba amamantando a uno de sus pequeños hijos y la mató, colgándola del mismo balcón que ahora forma parte de la suite Las Nazarenas. Mucho tiempo después, esta habitación se convirtió en la celda de una madre Nazarena y su techo fue tallado y pintado con motivos geométricos y florales.
Techo Suite Las Nazarenas

Entre 1500 y 1632, la casa fue subastada dos veces, y finalmente fue comprada por el Almirante, Francisco Aldrete Maldonado, dueño de una casa cercana llamada La Casa del Almirante, hoy el Museo Inka. En 1644, la casa pasó a ser propiedad de los Jesuitas y después de otras órdenes que se dedicaron a labores caritativas y educativas. Posteriormente, fue vendida a un particular, y en 1715 fue adquirida por las Monjas de las Nazarenas para vivienda de las beatas procedentes de familias nobles indígenas y otras de ascendencia indígena, que no podían profesar votos debido a las excepciones de la iglesia de ese entonces. Allí se construyó una iglesia y todavía se pueden apreciar las celosías a través de las cuales escuchaban aquellas la misa.En ese mismo lado del hotel, se puede apreciar la imagen del Señor de Huanta, pintada en conmemoración de la visión de Cristo que tuvo una de las beatas.

En el lobby del hotel, todavía se conserva el torno por donde las monjas de clausura intercambiaban mensajes con sus visitantes y prendas y dulces que confeccionaban para poder sustentar a su institución.
Lobby del Palacio Nazarenas con el Torno del Convento

Canal Incaico
En las paredes se pueden apreciar frescos que datan desde la época de la colonia y hasta se han descubierto canales de agua que han sido modernizados y que fluyen por las áreas abiertas del hotel.
Frescos Originales

 En las piedras de la fachada que se dice fueron traídas de construcciones incas, se pueden ver pequeñas serpientes esculpidas y un escudo con dos felinos con colas de serpientes…alusivos a la Cuesta de las Serpientes.
En 1876, el edificio fue traspasado a un internado para niñas y se dieron clases a jóvenes de bajos recursos. Éste funcionó hasta el terremoto de 1950.
En 1961, las monjas Nazarenas se unieron con las Carmelitas y se mudaron y alquilaron el local por 20 años a COPESCO, agencia del gobierno que iba a repararlo, pero por falta de fondos, no se pudo realizar este plan y la Iglesia la alquiló al año siguiente a Perú Hoteles. Esta institución luego transfirió su contrato a la compañía Orient Express para su renovación, la cual después de intricados trámites, recién pudo iniciar los trabajos en 1999, habiendo concluido estos en Junio del 2012. La compañía ha trabajado con el Instituto Nacional de Cultura del Perú para que en cada detalle de la renovación se tenga asegurada la conservación del patrimonio de la propiedad.
Tuvimos la suerte de poder visitar exhaustivamente este nuevo hotel del Orient Express. Nos atendieron de maravilla y nos mostraron cada uno de los espacios que abarca este lugar, a pesar de que estaban preparándose para recibir la visita del fotógrafo Mario Testino y de sus invitados, quienes se decía venían cansados después del fiestón de la inauguración de su galería MATE el día anterior en Lima.
Hay un hotel al costado de la Plaza Regocijo, cuyo nombre es el Aranwa.  Su dueño, un prestigioso médico limeño y coleccionista de muebles coloniales o obras de arte, ha construido este alojamiento en el que ha invertido varios millones de soles para darle la comodidad que pide un viajero importante...porque es carito... Fuimos con el equipo y pudimos tomar unas fotos de algunos de sus tesoros que podemos ver en el lobby y salas y comedores.
Virgen con Niño de Mendívil





Cusco está lleno de museos, desde aquellos que ocupan espacios pequeños en locales mercantiles que junto a sus existencias tienen una sala dedicada a la explicación de las técnicas diversas de confección de textiles, cerámica, tallados, cererería, etc.; exhibiciones en conventos, iglesias o casas particulares;y por supuesto, los museos formales, dedicados a exhibir varios objetos relacionados con las diferentes épocas históricas por las que ha pasado el Perú, y concretamente, la ciudad del Cusco. A algunos de ellos nos dirigimos para poder ver y fotografiar las diferentes expresiones de arte popular.
Así, unas de las más impresionantes muestras la encontramos en la casa de nuestro insigne cronista Garcilaso de la Vega, quien fue hijo del Capitán Garcilazo de la Vega y Vargas y de la Princesa Ñusta Isabel Chimpu Ocllo.

 La casona ha sido construida sobre muros incas y su arquitectura es colonial. Hoy se le llama el Museo Histórico Regional, y dentro de él se pueden encontrar muestras que van desde el período Pleistoceno, pre cerámico e incaico; así como valiosísimas pinturas, muebles, ceramios, y textiles coloniales.
keros










También hay una sala dedicada a Túpac Amaru, mártir de las guerras por la independencia del Perú y defensor de los derechos indígenas. Su deseo de defender la causa indígena se inspiró con su lectura de “Los Comentarios Reales” de Garcilaso…libro que fue prohibido por temor de las autoridades españolas de que éste levantara insurrecciones entre los indígenas. Son impresionantes las cartas del corregidor Areche, dando la orden de ejecución del héroe y de su esposa, hijos y tío, quienes también participaron en la insurrección; y la copia de la carta escrita por Túpac Amaru desde la cárcel, con su propia sangre, con la esperanza de que lo ayudaran a escapar.


Carta escrita con la Sangre de Túpac Amaru

Carta del Corregidor Areche
Sentencia
 También hay una sala dedicada a la vida de Garcilaso, donde se puede ver el primer libro de los Comentarios reales escrito por él.
Los Comentarios Reales

Hay muchos lienzos de la Escuela Cusqueña desde los comienzos del siglo XVI hasta el siglo XVIII como son las primeras obras de arte flamenco en el Cusco y las pertenecientes al pintor indígena Diego Quispe Tito. Uno de los cuadros más impresionantes es el de San Pedro Nolasco siendo amamantado junto con el niño Jesús, por la Virgen María; pinturas muy en boga en la época colonial, para indicar la santidad, compenetración con lo divino y pureza de los santos.
Otro museo que visitamos fue el Museo Inca o La Casa del Almirante Francisco Aldrete Maldonado, del que hice referencia cuando hablé del Palacio Nazarenas. También es conocido como el Museo Arqueológico del Cusco y contiene piezas que ilustran la historia peruana, desde las civilizaciones pre-incas y la cultura inca hasta la llegada de los españoles.

Craneos Trepanados
Momias
Tiene una colección impresionante de momias incas, y joyas y ornamentación usados por los incas. Se pueden ver las prácticas de momificación, una explicación de las prácticas de trepanación, los muebles de los nobles incas durante la época de la colonia, una colección de keros pre coloniales y coloniales (se dice que allí se encuentra la colección de keros más grande del mundo), imágenes de incas en cuadros, y muchos artefactos que cuentan la historia de este gran imperio. También, visitamos el Museo Arzobispal de Arte religioso del Cusco, que fue construido sobre los muros del palacio de Inca Roca. Durante la colonia perteneció a los marqueses de San Juan de Buenavista. El museo fue fundado en 1969 por José Orihuela Yábar.
Sus colecciones están constituidas principalmente por piezas religiosas que se exhiben en las habitaciones de la casa. Posee una de las mejores muestras de pintura cusqueña. Cuenta con importantes obras de Juan Zapata y otros maestros de la pintura andina. Muebles coloniales. Capillas coloniales en sus diferentes estilos. Salas decoradas y alfombradas.

En la Iglesia de la Merced pudimos ver la famosa custodia de oro de 1.2 mts. de altura y que pesa 22.2 kilos. “Tiene mil quinientos dieciocho diamantes y brillantes finos, seiscientas quince perlas, una amatista, un topacio, tres esmeraldas, varias decenas de rubíes y otras piedras preciosas." Llama la atención la enorme perla en forma de sirena, la cual según nuestro guía, valdría más que todo el oro de la custodia. También aquí se exhiben manuscritos en pergamino, un pequeño Cristo labrado en marfil, joyas en metales preciosos entre coronas, incensarios, candelabros, etc., jarras de porcelana china y 8 casullas bordadas con hebras de oro y plata entre las que está aquella que perteneció a fray Vicente Valverde.
 
Iglesia de La Merced
La Custodia de Oro

Toda la entrada al claustro está decorada con pasajes de la vida de San Pedro de Nolasco y en las salas del segundo piso se exhiben pinturas de gran importancia artística, como cuadros atribuidos a Rubens, Bitti y Diego Quispe Tito.
Patio del Claustro
Imágenes de la Vida de San Pedro Nolasco


Un pasaje de su vida

Visitamos la impresionante celda de fray Francisco Salamanca, natural de Oruro, en la actual Bolivia, cuyo retrato se encuentra a la entrada y que cobró celebridad hacia las primeras décadas del siglo XVIII como un gran orador, poeta, músico, pintor y compositor de villancicos en Quechua y aymara. Los últimos 30 años de su vida los pasó en la citada celda que es húmeda y obscura y que aún conserva el organillo fabricado por él mismo y los frescos sobre el cielo y el infierno, obra de su pincel. Narra la tradición que salía sólo los viernes a la media noche cargando la cruz que hoy se halla frente a su celda; falleció en 1737. ¡No se la pueden perder!

powered by Fotopedia
En la Iglesia, que hoy tiene el título de Basílica Menor concedida por el Papa Pío XII en 1946, hay una imagen del Señor de Tambo de Montero que de acuerdo a la tradición era azotada todos los viernes en la noche por los judíos del Qosqo que se reunían en casa de un mercader portugués. En la cripta ubicada debajo del altar mayor de la iglesia se encuentran enterrados los restos de Gonzalo Pizarro, hermano del Marqués y los de Francisco de Carbajal cuyas cabezas fueron fritas en aceite y enviadas a Lima; el cuerpo de Diego de Almagro (el Viejo) socio de Pizarro, y el de Almagro el Joven (hijo del viejo Diego).
También hay una imagen bellísima del Niño Doctorcito que está metido en una urna dorada lleno de juguetitos, peluches, chocolates. Se dice que es muy milagroso, y que en las noches sale a jugar y también a curar a sus enfermitos como lo atestiguan sus zapatitos que aparecen sucios a pesar de que se los limpian frecuentemente. Cada Navidad se distribuyen estos juguetes, regalo de los fieles, entre los niños pobres de las alturas.
El Doctorcito
Quiero resaltar que cada una de las iglesias del Cusco, a las cuales pudimos entrar muy limitadamente, por esto de que las horas de culto son tempranísimo, y después están rellenas de turistas, son de una belleza pocas veces vista.
Altar de Plata de la Catedral
Coro de la Catedral




 El altar de plata de la Catedral, y los de pan de oro de la Iglesia de la Compañía y de la Merced y de Santo Domingo, son imponentes. Los maravillosos altares de vidrio de Santa Clara…todos son muestra fehaciente del arte popular durante la época de la colonia. El estilo barroco en sus diversas expresiones se manifiesta en sus columnas, altares de madera y revestidos con pan de oro, y en la profusión del tallado. Se dice que la Iglesia más antigua es la del Triunfo, al costado de la Catedral, que fue erigida allá por 1539, siguiéndola la de San Blas que data de 1544, con su maravilloso púlpito de madera (del cual tengo una copia fidedigna en miniatura, hecha por un artesano del barrio). Cada Iglesia guarda tesoros incalculables…como la catedral con su Imagen del Cristo Negro de los Temblores, que no es negro porque así lo hicieron, sino por el humo de los cirios que le han venido prendiendo los fieles por siglos…la custodia enorme de la catedral que cada año la sacan a pasear en procesión…  la campana María Angola que se encuentra en la Torre del Evangelio y que tiene las siguientes características: 2.15m de altura, 2 m. de diámetro, 130 quintales de peso y su tañido se escucha a cinco leguas a su redonda (20km). Si observamos la Campana, vemos que lleva una inscripción “Alabado sea el Santísimo Sacramento y a la Concepción de nuestra Señora sin pecado original, Santa María. Ora Pronobis. 1659”. Esta tiene una historia incierta... Los entierros de personajes célebres en sus catacumbas o bajo altares…Los miles de cuadros mestizos y de procedencia europea, que se encuentran decorándolas como muestra del profundo fervor religioso de la época de la colonia…quizás con la grandiosidad de su obra pensaban obtener la salvación. Pero hay que recordar también, que si fuera la excusa, la de desterrar las idolatrías, todos estos importantes templos se erigieron sobre las fundaciones de los templos incaicos, e inconscientemente, crearon un sincretismo cultural, en el cual siguió sobreviviendo esa raza que quisieron conquistar…en sus ideas, en su estilo y en su especial culto a un ser supremo. Santo Domingo, sobre el Coricancha, el más importante templo inca dedicado al culto del sol, se erigió encima queriendo aplastar las creencias indígenas, pero esta acción no hizo sino perpetuar la presencia fraccionada pero indestructible, del poderío incaico. La conquista no pudo eliminar su cosmovisión, sino que la enriqueció, dándole una perspectiva más amplia con su sincretismo abierto.
Santo Domingo sobre el Koricancha
Sincretismo






Junto a la estación de tren de San Pedro, en el barrio de San Pedro o Chaquilcaya, queda el Mercado Central del Cuzco, dedicado a la venta de frutas, verduras, carne, pan, quesos y especias para el consumo local. Antiguamente existían en este barrio una serie de posadas u hospedajes adonde llegaban los famosos arrieros de otras partes del país trayendo diversos productos como aguardiente y caña de azúcar. Túpac Amaru fue arriero, y a través de sus viajes pudo enterarse de las graves injusticias a las que estaban sometidos los indígenas de aquellos tiempos. En el que fue Tambo de San Pedro, se encuentra hoy el mercado y depósito de frutas de los comerciantes. Allí encontramos una variedad de quesos riquísimos, como el Paria y el Mantecoso, con ese sabor de leche fresca serrana. Y nos deleitamos comiendo las muestritas que nos ofrecían las vendedoras. Y también nos extasiamos con las enormes chutas o panes con receta de Oropesa, que alcanzan alrededor de 30 cms. De ancho y con las miles de rosquitas y otros pancitos con nombres quechuas y de formas caprichosas. Nos encontramos con la paisana de la empleada de mi amiga y la preferimos para comprar el pan. Compré un poco de máchica para llevarle a mi amiga cusqueña en Lima…una mezcla de granos molidos, como cebada, trigo y habas o sólo la cebada molida. Se mezcla con un poco de azúcar y se toma con leche o agua hirviendo en el desayuno. Por todas partes huele a sopas humeantes, a guisos de carne, a fruta fresca, a chocolate confeccionado con cacao nativo del Cusco, y a panes recién horneados. Por sus pasadizos pasan gringos, mamachas con faldas de todos los colores, peruanos como nosotros, y la bulla del mercado se confunde con las risas y expresiones de sorpresa que lanzamos cada vez que vemos esa canastita artesanal que quedará regio sobre la mesa de nuestra cocina con unos huevos frescos dentro, o esas faldas bordadas con flores multicolores o los ricos fustanes de seda y las mantas multicolores y artesanías sinfín. Y ese aroma de flores frescas recién cortadas en el campo…¡tan delicioso! Todo está arreglado por secciones perfectamente ordenadas. Le tomo una foto a una señora que vende jugos frescos y le prometo mandarle la fotografía…”A mi mismo puesto nomás llega”, me dice. Se la mandaré pronto.





 Más allá veo a una señora vendiendo cuyes recién desollados…No me deja tomarle fotos, así que se la tomo a una que los tiene ya fritos…listos para comerlos. Por allí, una que descama y corta pescados; otra despluma los pollos y los cuelga de un gancho y otra más, anuncia la venta de Cordero de Ayaviri.
Cuy Frito

Y en nuestra empecinada misión de seguir capturando imágenes de arte popular, esta vez nos dirigimos al Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, organización cuya misión se expone en la foto que incluyo en este acápite:

Allí pudimos ver una pequeña muestra donde se exhiben los textiles; desde los materiales que se usan para su elaboración…tipos de fibras, tintes y tipos de telares…los diferentes tipos de tejidos y vestimentas principales de los naturales de la zona. Son textiles de colores especiales, diferentes; cada uno cuenta la historia de su región a través de sus diseños y colores. Según los tejedores, los diseños representan su medio ambiente, pertenencia social, economía, historia, destreza, y hasta el mundo psicológico. Cada diseño tiene su motivo propio. Los diseños en algunas zonas se utilizan en ciertos tipos de prendas como ponchos, manchas, fajas, hakimas y watanas.

Si quieren ve unas mantas antiguas espectaculares, ¿por qué no ir a la Tienda Museo de Josefina Olivera e hijos en el Portal Comercio? Y si quiere uno darse el trabajo y el valor para ir al baratillo cualquier sábado, hay comerciantes indígenas que recorren las comunidades comprando mantas antiguas, usadas, para venderlas en el Cusco, y que luego de una buena limpieza en una lavandería al seco local, quedan como nuevas.







Sin embargo creo que la experiencia de ir a Chauaytire, un lugar rodeado de cerros de ichu y de lagunas, en la zona de Pisac, (En el camino que conecta el Valle Sagrado con Paucartambo) como a 1 hora de la ciudad del Cusco, es insuperable, puesto que allí uno puede ver el trabajo de la asociación de artesanos textiles de la zona, quienes se reúnen en su local comunal para hacer sus tejidos y vender mercadería a los visitantes. Los sábados realizan ferias artesanales con propósitos comerciales. El resto de los días, ante la visita de cualquier persona interesada en su arte, despliegan rápidamente mantas, telares e hilos.






 Los encontramos sentados sobre un pastito incipiente, tejiendo en silencio con sus telares rudimentarios de cintura. Tuvimos una reunión en la que le explicamos el motivo de nuestro viaje: el hacer conocido su arte a través de la publicación de este libro sobre Arte Popular. Así, nos enseñaron sus lanas de oveja y alpaca que obtienen de las comunidades vecinas. Ellos producen sus propios tintes naturales con hierbas como la chilika, papasunka, barba de piedra y molle. Sus textiles, aunque caros en comparación con los artesanos del mercado del Cusco, son de una calidad buenísima y en las tiendas del Cusco, las mantas, fajas, chullos, carteritas y ponchos de esta comunidad son muy apreciados y cuestan tres veces más.




Llevamos algunos víveres para el almuerzo como queso, pan y frutas, que quisimos compartir con ellos, sin embargo, nos llevamos una gran sorpresa cuando a la hora del almuerzo nos presentaron sendos platos de sopa de quinua con papas de la región y un plato de cuyes fritos. En medio de su pobreza, esta gente brinda al visitante con lo mejor de sí mismos. Una gran lección de desprendimiento y un rasgo cultural que han heredado desde tiempos inmemoriales: el compartir lo poco que tienen con sus huéspedes.




Allí encontramos a un mexicano que hacía un mes vivía con ellos y estaba aprendiendo las técnicas de tejido bajo los ojos vigilantes de los comuneros. A poco llegaron unos visitantes extranjeros que estaban quedándose con Diego Palma, un shaman que hace retiros de tomas de ayahuasca en Pisac. A la hora del despliegue de mercancía de los artesanos, se mostraron muy interesados y les compraron varias piezas. Dicen que los guías de turistas cobran una comisión a los artesanos por llevarles compradores…¿será? Fue una excelente experiencia para ver el trabajo en vivo del artesano y darse cuenta del tiempo real de labor por cada pieza que se confecciona.
Ya se acercaba la fiesta de la Virgen del Carmen y fuimos a una invitación de una comadre de Maricucha, para asistir a la inauguración de una expo feria, adonde los lugareños llevan sus mejores animalitos para exhibirlos y comercializarlos. Allí entre los andenes de Pisac, nos sentamos a comer unos increíbles chicharrones de “chancho fino”, criado en casa y preparados por una comadre experta; y nos emocionamos con la entonación de nuestro himno nacional como inicio de la actividad. Los bailarines ahijados se preparaban para la fiesta de Pisac y no se hablaba de otra cosa más que de las tradiciones de los pueblos.
La Expo Feria
Friendo los Chicharrones



Chicharrones

Cantando el Himno Nacional

El Paraninfo, una casona al costado de la Plaza de Armas, que forma parte de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y que durante la época de la colonia fue el lugar donde estuvieron apresados Túpac Amaru y su familia y lugartenientes, tiene acondicionado un teatro destinado a actuaciones culturales. Tuvimos la oportunidad de asistir a una maravillosa presentación de la celebración de las festividades de la Virgen del Carmen. Qué pena que la iluminación fuese tan pobre, porque el vestuario y la actuación fueron espectaculares…la pequeña procesión, los personajes entre los que destacaban los diablos tentadores del pueblo, los collas con sus enormes narizotas, los policías, y los bailes más típicos.













Una de las mejores muestras de arte popular la vimos en la Hacienda Huayoccari, en Yucay, 2 kms. arriba de la carretera Cusco-Urubamba, cerca del pueblo de Calca, y es propiedad de un señor cusqueño de rancio abolengo cuya familia posee una colección de arte inca y colonial formidable. Las piezas coloniales, cuadros, cerámica, muebles, imaginería, y objetos de piedra de Huamanga, datan del siglo XVII. La hacienda, está ubicada en un lugar de inusitada belleza, entre algarrobos y kantus. La casa, construida allá por los años 50 es bellísima, y los anfitriones tienen un comedor exclusivo al que pueden acceder algunas personas que quieran hacer una reserva para comer una comida elegante preparada con productos recién cosechados en la hacienda, rodeados de una naturaleza bellísima, y al mismo tiempo enterarse de los cultivos locales típicos. También es posible alojarse en la casa que tiene a disposición dos habitaciones dobles.
Camino a Yucay
Los Nevados


Llegando a la Hacienda

La Flor Kantu

Patio de Entrada
Comienzan los tesoros
























Hay en el Cusco una señora que yo quería conocer en persona, porque hace las muñecas étnicas más lindas que he visto en mucho tiempo...y eso que soy coleccionista. Su nombre es Maxiliana Palomino de Sierra y hoy ya tiene 80 años, pero desde que era chiquita ayudaba a su padre Fabian Palomino, un famoso imaginero, a arreglar altares de iglesias y conventos.  Después ya se puso a hacer muñecas de trapo y de alambre, las que vendía por cientos con su madre.  Hasta que adoptó una nueva técnica y las hizo de papier maché; y los rostros, de una masa de harina de trigo, yeso y cola.  Los rostros y las manos y pies son tan perfectos que parecen verdaderos. Ahora han disminuído su producción pero sus muñecas, vestidas de trajes regionales exactos a los de las comunidades cusqueñas por donde ella y su esposo han viajado, han dado la vuelta al mundo en exposiciones diferentes y muchas han sido adoptadas por coleccionistas privados.  Yo me compré una miniaturita, pero todavía estoy tratando de convencer a una amiga que me venda una "MAXI" de esas cuando Maximiliana trabajaba a tiempo completo.
Pago a la Tierra
La mía es la primera de la izquierda

Nacimiento


El Ingeniero Julio Antonio Gutierrez Samanez, Kutiry (el que retorna del pasado), es uno de los artesanos más renombrados del Cusco en lo que se refiere a la confección de cerámica vidriada colonial. El es una especie de todista: artista plástico, ceramista, escritor, ensayista y comentarista de cultura y ha recibido múltiples premios en las diversas disciplinas a las que se ha abocado. Actualmente es instructor en el SENATI y tiene en su haber la capacitación de más de mil artesanos y artistas en varios lugares del Perú.








Es propietario del Taller Escuela Cerámica Inca adonde tuvimos la suerte de ser invitados por su esposa, la Ing. Anita Enciso Coronado, funcionaria destacada de Prom Peru, y quien tiene en su haber una carrera artesanal y de promoción de desarrollo y exportación artesanal muy importante.
Tuvimos la suerte de poder apreciar las tremendas obras de arte de Julio, así como conversar sobre sus experiencias en este campo. Además, disfrutamos de un excelente almuerzo donde por primera vez probé la famosa huatia cusqueña. Esta es preparada en un hoyo donde se ponen en forma de pirámide, papas nativas y ocas, entre piedras y carbones al rojo vivo…una especie de pachamanca, pero sólo de papas. Esto fue acompañado por un delicioso cordero traído de la región de Ayaviri. Y como no podía faltar el postre, nos regalaron con un dulce hecho con “sacha tomates” y nísperos en almíbar. Pasamos una tarde maravillosa con ellos.
Sacha tomate en almíbar...los nísperos se los comió!


Escultura de Kutiry

El Ojo de Wiracocha

Kutiry y su preciosa escultura




Y como la gastronomía es insuperable, seguimos disfrutando de la comida buenísima del Pacha-papa en San Blas y conocimos el nuevo restaurante Chicha de Gastón Acurio, una heladería de unos limeños que se han mudado al Cusco porque se enamoraron de la vida allá, y saboreamos las deliciosas humitas de una famosa humitera que se sienta al costado de los portales de la Plaza de Armas y vende su mercancía calentita….hasta la envuelve para los viajeros que quieren convidarlas en sus casas.

Chicha te recibe
ají de gallina



El bar de Chicha


Menu de Pachapapa
Pachapapa y su horno


La humitera de la Plaza de Armas


La Heladería
Ricos Helados





Disfrutamos de un concierto de violines y piano maravilloso dentro de la alucinante iglesia de San Blas, donde todo refulgía y en el que participaron dos prodigiosas gringuitas llamadas Suzanne Wedeking y Katie Klocke al violín, y nuestra Flor Canelo en el piano y tocaron piezas selectas de Bach, Mendelsshon, Sarasate y Shostakovich.

En San Blas también pudimos visitar a diversos artesanos talladores que nos explicaron sus técnicas de tallado y dorado y nos dejaron tomar muchas fotos de su trabajo en todas sus etapas. Por esto les estamos muy agradecidos a la Familia de don Domingo Álvarez, señora e hijos.
Domingo Alvarez y Familia

La Técnica del Dorado


Mostrando sus pinturas

Ronald Benavides: Artesano de Pumacurco

Conocimos el taller y museo del famoso ceramista Mérida, gracias a la fina atención de su viuda, María Antonieta Mérida Enriquez, igualmente ceramista, escultora, restauradora de arte. Sobre Mérida nos contaba Julio Gutierrez, que éste era tan hábil que una vez que hacía sus esculturas las aplanaba con un golpe de su mano tan preciso, que creaba estas imágenes de arcilla, grotescas y deformes, con las que expresaba todo el dolor y esperanzas de la raza indígena peruana.



A nuestro regreso, cuando el avión volaba cerca de esos nevados impresionantes, La Verónica, el Ausangate (al que podíamos ver desde nuestra ventana en el hotel), el Salcantay, el Callangate , el Chumpe y el Alcamarinayoc , sentí que había tenido una vez más el privilegio de pisar la tierra de los reyes incas y de haber podido participar en algunos de los miles de secretos que guarda este mágico lugar, llamado el ombligo del mundo… un centro de energía renovadora.
Chau Cusco

Soy la tierra, soy lo sagrado, soy la belleza de todas las flores, la majestad de cada montaña. Soy el rio de la verdad que fluye a través del alma. Soy el océano de consciencia que mora en la mente. Soy el mar de transformación que limpia todo el cuerpo. Yo soy tu, tu eres yo. Soy la tierra. (Guy Corneau)

Lucia Newton de Valdivieso                                                                              Julio del 2012

1 comentario:

  1. Lucy, qué lindas fotos y qué bello tu blog donde muestras tus experiencias de viaje narradas con un lenguaje tan bello y poético. Gracias por tus lindas palabras para Anita, para mí y mi pequeñito.

    Anita dice que las cosas no son fortuitas, que alguien las mueve, las organiza y presenta, y sin darnos cuenta, sólo viviendo, ejecutamos una especie de danza, seguimos un camino y nos encontramos en los momentos de felicidad o reflexión. Así piensa y vive el hombre andino, se adapta humildemente a la naturaleza, la comprende, es parte de ella, es un hijo o hija de la Pachamama, del Apu, del Sol o del mismo Pachacamac; no pretende dominarla ni explotarla, se siente un invitado felíz en su propio paraiso, donde tiene la oportunidad de crear aún más felicidad y belleza. Quizá por eso nos encontramos; una amiga como Maricucha, con tantos dotes espirituales, obra milagros, haciendo crecer ese tejido maravilloso que es la amistad.

    Ha sido muy lindo conocerte sentir tu talento en la belleza de tu escritura, descubrir tu espíritu sensible y cultivado, aquilatar la nobleza de tu empeño y agradecerte por mostrar lo sublime de mi pueblo, las virtudes de mi gente, con todos los colores y sabores de esta tierra de sol y de luz que es la patria tuya.



    Recibe un gran abrazo nuestro. Te envío los blogs que he producido.



    Desde el Cusco: Qosqomanta pacha.



    Julio Gutiérrez Samanez, KUTIRY.

    http://www.blogger.com/profile/16280533291543402584

    http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Julio_Antonio_Guti%E9rrez_poemas.asp

    http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Inkari%20Renacer%20del%20Canto%20_poes%C3%ADa_.pdf

    ResponderBorrar