Pages

sábado, 4 de febrero de 2012

Otra canción de la película Lima la Bruja

Linda canción que complementa el post de Lima la Bruja.

LIMA BRUJA. Manolo Castillo y Willy Terry. 2011. from lecuq on Vimeo.

LIMA BRUJA. Manolo Castillo y Willy Terry. 2011. from lecuq on Vimeo.

Mapa Mundial/World Map

Please copy and paste this in your browser. It comes in three languages and gives us the data of all the countries in the world:

http://www.ibge.gov.br/paisesat/main.php

miércoles, 1 de febrero de 2012

Descubren Tríbu Desconocida en la Selva Peruana: Comentario de Noticia


Después de esta noticia va mi comentario personal.
Del Diario Salvadoreño La Página
Cultura | Hallazgo en selva amazónica .TAMAÑO DE LETRA
Difunden fotos de tribu indígena descubierta en la selva peruana

La organización Survival International reveló imágenes de una tribu indígena —recién descubierta— que vive completamente aislada del mundo en la selva peruana. Las imagenes muestran a adultos y niños semidesnudos sentados sobre troncos a la orilla de un río y al parecer pertenecen a una etnia llamada "mashco piro".


Última actualización: 02 DE FEBRERO DE 2012 23:53 | por REDACCION DIARIO LA PAGINA



Foto por Diego Cortijo/uncontactedtribes.org

Las primeras imágenes de una tribu indígena recién descubierta en la selva peruana y que vive completamente aislada del mundo, han sido reveladas por la organización Survival International.

Al parecer los indígenas pertenecen a la etnia identificada como "mashco piro", quienes viven en la selva amazónica del Perú.

Las primeras imágenes muestran a adultos y niños, semidesnudos, sentados sobre troncos a la orilla de un río. Las fotos fueron tomadas por el español Diego Cortijo durante labores de expedición cuya finalidad era la de localizar asentamientos arqueológicos. Sin embargo, la gran sorpresa fue encontrar, en su lugar, a los mashco piro.

De acuerdo a informes de la organización Survival International, el contacto con pueblos que viven en total aislamiento puede ser peligroso. Aunque en principio los mashco piro parecen inofensivos, los científicos a cargo de las investigaciones tienen sus reservas al respecto, sobre todo a raíz de la muerte de un pescador quien fue el que delató su existencia.

Aunque no hay conexión directa formal, Nicolás "Sharco" Flores fue quien guió al fotográfo español a la zona y reveló la presencia de los indígenas. Al parecer, "Sharco" era el único en el mundo que mantenía contacto con ellos pues durante 20 años aproximadamente les proveía de diversos utensilios, como machetes.

De acuerdo a medios especializados, días después de que el español llegara hasta los mashco piro, "Sharco" fue atacado con una flecha que le atravesó el corazón y le produjo la muerte. Si bien es cierto, la organización reseña que se desconoce a ciencia cierta las razones de su asesinato, se especula que el motivo haya sido que el pescador no les dio lo que reclamaban.

Ante el hecho, Cortijo, el fotográfo español, asegura que las fotografías tomadas a la tribu no tienen relación alguna con la muerte del pescador.

Survival International, organización que defiende los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo, publicó hace un año unas fotos aéreas donde se ve a integrantes de una tribu aún desconocida en la frontera entre Brasil y Perú. Las imágenes mostraban a los indigenas amenzantes desde tierra con arcos y flechas, causando estupor en el mundo entero.

La ONG asegura que las recientes fotos en Perú ofrecen pruebas irrefutables de la existencia de éstos indígenas aislados por lo que ya no es aceptable que los gobiernos, empresas o antropólogos lo nieguen.

Asimismo, consigna mediante un comunicado que en los últimos meses ha aumentado el número de avistamientos de indígenas en aislamiento que habitan en el Parque Nacional del Manu, entre las regiones de Cuzco y Madre de Dios, en el sureste peruano.

La presencia de madereros ilegales, compañías petroleras e incluso turistas y curiosos ansiosos de verlos podrían ser algunas de las razones por las que los indígenas se vieron forzados a desplazarse a zonas en las que antes no habitaban.

Survival Internacional ha lanzado una campaña para exigir al gobierno peruano acciones más firmes para defender a estos pueblos que ahora se sienten acosados. Asimismo, ha hecho un llamado a no acercase a dicha tribu para no poner en peligro su salud, al ser fácilmente receptores de virus a los que no están inmunes.

Según la Survival International, los mashco-piros son uno de los aproximadamente 100 pueblos indígenas aislados que habitan en el planeta.

Los mashco piro fueron avistados en el río Pinquén, en el parque del Manu, pero ahora han aparecido en un borde, en el río Alto Madre de Dios, por lo que la ONG asegura que esto es extraño porque normalmente están adentro en su bosque.

Opinión ante la noticia:
Hace muchísimos años tuve la oportunidad de visitar y convivir por un corto período de tiempo, porqué no decirlo así, con los colonos y nativos de la zona del Alto Marañón y ver los estragos de las acciones de una "colonización paternalista", si se quiere ser benévolo con las intenciones de aquella, o invasiva, si se va a la verdad de la mermelada.
Durante años, la invasión indiscriminada de diferentes tipos de intrusos en la vida de nuestras comunidades nativas, ha ido depredando su ecosistema, contaminando sus ríos y manantiales y creando un resentimiento contra las autoridades estatales por la falta de respeto de aquellas con respecto al hábitat en las que estas se mueven y a su dignidad cultural.
La infame acción de los caucheros, ya expuesta en dos artículos anteriormente escritos en este blog; la intrusión de los explotadores de madera,que han talado árboles sin ninguna consideración por el balance ecológico de los bosques; el negociado, sí: porqué no decirlo así, de misioneros y comerciantes, quienes con la excusa de llevar los evangelios unos, y de poner al acceso de las poblaciones desatendidas toda suerte de cacharros, los otros, intercambiaban desigualmente y propiciaban el exterminio de especies de animales para la obtención de caras pieles que serían vendidas en el mercado nacional e internacional de las grandes ciuudades o también la extracción y negocio de la madera; la concesión de extensos terrenos para la explotación de petróleo y gas a transnacionales, no sólo en el gobierno anterior, sino en todos los gobiernos que ha conocido el Perú, sin tener en cuenta que aquellos tienen dueño y que allí viven extensas etnías. Esa es su casa, donde viven permanentente y donde la naturaleza y ellos son uno solo. Al incurrir en esto los gobiernos de todas las épocas, han violado no sólo las leyes nacionales, sino los convenios internacionales que obligan al gobierno peruano y a otros gobiernos del mundo a consultar y negociar con los indígenas lo que tenga que ver con la explotación de sus tierras y ríos. No se ha hecho esto, obviamente, y por soluciones inadecuadas al respecto sucedió lo de la matanza de Bagua en el año 2009 en la que fuerzas policiales y nativas se enfrentaron produciéndose muchas muertes injustas.
Vale mencionar una afirmación de Alberto Chirif que dice: "La violencia no debe ser un medio para cambiar las leyes ni la historia, pero tampoco para imponer desde el poder medidas arbitrarias por encima de la voluntad de la gente y de sus derechos reconocidos." Y si el indígena se defiende, se le llama "terrorista", adoctrinado por las huestes de izquierda que tienen intenciones de dominio secretas, etc. etc. Se tiene la idea, como dice el antropólogo Alberto Chiriff, que existen dos mundos, el moderno y el "primitivo" que se resiste al cambio y que necesita ser guiado porque es ignorante de sus derechos...de lo mejor para ellos. El gobierno adquiere una posición paternalista, pero adaptada a sus intereses...donde el nativo no es consultado para nada o se finge que se le consulta, pero donde se toman decisiones que son buenas diz que para el Perú en general, pero no para ellos, los verdaderos dueños de la tierra. Por allí se han escuchado comentarios que dicen que la selva no es propiedad de nadie...es propiedad del mundo, porque es el pulmón del mundo. Vana excusa que lleva al abuso indiscriminado de nuestros pobladores de estas regiones. Es demás conocido que las transnacionales llevan las de ganar con la explotación de nuestras riquezas naturales y que nuestro gobierno ha colectado millones de dólares por permitir la acción de aquellas, sin que por otra parte se considere que nuestras poblaciones de la amazonía todavía viven desatendidas y en extrema pobreza. No creo que las postas médicas de entonces se hayan multiplicado y estén al acceso de aquellas, por ejemplo, desde aquellas épocas que nos espantaba ver cómo personas accidentadas o con enfermedades graves, morían porque no tenían acceso a los servicios de salud. Y así es con la educación y la falta de integración de aquellas poblaciones en forma inclusiva, respetuosa de sus derechos y participativa en las decisiones no sólo de sus regiones sino de los asuntos nacionales.
Y ahora, con el descubrimiento de uno de estos grupos étnicos, aparentemente agresivos, en la selva de Madre de Dios, a los cuales se les pinta de primitivos por su vestimenta y uso de armas de fabricación casera, por su desconfianza ante la intrusión de extraños a sus comunidades, nos sorprendemos ante su actitud. Nos sorprendemos porque viven en estado "salvaje"? Cada cultura tiene sus costumbres, su forma de vestir...no por eso son atrasados...más bien, contribuyen con sus conocimientos al amplio bagaje cultural de nuestro pais. Felizmente se han creado organismos protectores de los derechos nativos, como es el AIDESEP(Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) formado en 1974 y que integra a un conglomerado de asociaciones nativas de todo el país. Esta promueve la proteccion de la integridad cultural, la recuperación de la dignidad del nativo, y su integracion a la vida social, y a los derechos políticos y libertades fundamentales que deben reinar en nuestro país. Esta organización se creó a raiz del Decreto Ley Nº 20653.1 Ley de Comunidades Nativas del 18 de junio en 1974, el cual en su artículo 11 permitió que los territorios de todos los pueblos de la amazonía peruana sean declarados inalienables, imprescritibles e inembargables. Esta ley propició también la creación de las primeras organizaciones indígenas. Un documento muy bueno para entender la formación de estas instituciones protectoras de los derechos nativos es:
"Logros y Desafíos de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Peruana"
por Alberto Chirif y Pedro García.

Un video quizás parcializado por la composición de los muertos
:

............................................................................
A reflection in English:
Indigenous peoples inhabit lands rich in natural resources and are at the same time among the poorest of the poor both because of their economical marginalization but also because they are deprived basic social, cultural and political rights and fundamental freedoms, including rights to their lands, territories and resources. Consequently, they are strongly affected by the operations of national and transnational companies.

lunes, 30 de enero de 2012

"Lima la Bruja", una película sobre el criollismo en el Peru

"Que le digo a mi mujer" por Genaro Falcón. Documental 'Lima Bruja' from lecuq on Vimeo.

"Que le digo a mi mujer" por Genaro Falcón. Documental 'Lima Bruja' from lecuq on Vimeo.


Documental “Lima Bruja. Retratos de la música criolla” se estrenará el 2012

Escrito por Laslo Rojas
Lunes, 12 diciembre 2011
Un nuevo documental sobre música peruana se terminó este año. Lima Bruja. Retratos de la música criolla es la opera prima de Rafael Polar, filme que busca rescatar esa otra cara de la música popular de nuestra ciudad, de las jaranas de barrio y sus más veteranos intérpretes.

Sinopsis

“Lima Bruja. Retratos de la música criolla” empieza con una singular celebración: un delicioso platillo a base de gato es compartido por los mejores amigos del finado músico “Papeo” Abán en memoria de su cumpleaños. Luego, vendrá una sesión de canto, guitarra y cajón donde se interpretan canciones que nadie en Lima conoce, sólo estos músicos y sus familias. Desde el inicio, este documental explora la paradoja de ser un limeño de nacimiento y al mismo tiempo ignorar una de las tradiciones más antiguas que encierran sus callejones: la real música criolla. Volteando la mirada de lo que los medios imponen como “el criollismo oficial”, la película retrata en profundidad a este puñado de músicos veteranos que nadie conoce para así no sólo preservar su legado sino mostrarnos con admiración esta otra Lima a punto de desaparecer. Vean el tráiler de Lima Bruja:

'Lima Bruja - Retratos de la música criolla'. Documental. Perú 2011. from lecuq on Vimeo.



Escrito por Laslo Rojas

-Conversamos en extenso con el director Rafael Polar, quien espera estrenar su película en Lima el próximo año. Que así sea:

Rafael, leí que el documental nace a partir de un video promocional que hiciste para un sello discográfico. ¿En qué momento decides pasar del videoclip al largometraje documental?
Efectivamente, el documental nace a partir del registro de un disco de música criolla que estaba grabando mi amigo Fernando Urquiaga con su productora musical Sayariy Producciones. Esto fue en julio del 2007. Yo ya le había hecho un trabajo parecido, tipo video promocional o EPK, para el primer disco que editó, y ahora me volvió a llamar.

Como cuento en el documental, yo llego a registrarlos al estudio solamente con esa intención. De pronto me encuentro con este grupo de señores, todos peinando canas hace mucho, que eran cantores de barrio a los que obviamente no conocía. La conexión fue inmediata. Estaban cantando valses y polcas que nunca había escuchado y que eran muy lindas. La calidad de sus interpretaciones y la belleza de la música fue algo que realmente me sorprendió. Eran canciones que nunca había escuchado a pesar que guardo cierta afinidad con la música criolla tradicional.

Semanas después, viendo el material grabado es que decidimos, Fernando y yo, grabar más material de ellos, no solo en el estudio sino también en sus casas, entrevistarlos y, por supuesto, escucharlos cantar. En ese momento es que vimos que todo se ponía cada vez más interesante y decidimos que el registro apuntaría a un documental eventualmente.



¿Cómo esta estructurado tu documental? ¿Gira alrededor del día de la canción criolla?
El documental tiene una estructura narrativa de episodios, dividida en capítulos, no necesariamente contados de forma cronológica. Después de varias reescrituras vimos que la mejor manera de contar la historia era a través de mi experiencia al momento de registrarlos. Mi narración aparece en determinados momentos de la película, contextualizando un poco la situación y presentando a los personajes. De alguna forma lo que cuento en el documental es realmente lo que pasó y cómo me sentía en la medida que iba conociendo a los personajes y sus talentos.

Por otra parte, se estructura en forma de retratos contando un poco de la vida de los protagonistas, centrándonos en su relación con la música y con el criollismo más elemental. Esto se debe a la idea que tuvimos siempre, de no hacer una película que contara la historia de la música criolla sino la de retratar lo que más nos gusta de ella por medio de un grupo de viejos cantantes de barrio. Como cuento en el filme: “Decidimos hacer un documental que retratara a la música criolla. Al menos una parte. Esa parte que más nos gusta”. Y eso no es gratuito. Mantiene la misma filosofía que tiene la discografía criolla editada por Sayariy, coproductora de la película. Ellos tienen editados ya cinco discos de música criolla con esta misma línea de rescatar un criollismo puro, barrial, íntimo, tradicional.

¿Además de estos registros utilizaste imágenes de archivo?
El único video de archivo que utilicé fue una joya que encontró el editor de la película, Javier Becerra, casi por casualidad. Era un video de un programa de televisión que Rubén Blades grabó hace unos 25 años en donde canta “Todos vuelven” a dúo con uno de nuestros personajes, Lorenzo “Lencho” Pedraza. Es una de las escenas cumbres de la película que hasta ahora no deja de emocionarme. Quitando las fotos personales de cada personaje, no hay más material de archivo.

¿Qué músicos y personajes de la cultura criolla veremos en tu documental?
Para la película siempre tuvimos clara una cosa: Alejarla de lo que podríamos llamar la música criolla oficial o comercial, esa de las peñas turísticas, de Eva Ayllón y Lucía De La Cruz. La película te dice sutilmente que para el verdadero criollo el día de la canción criolla no interesa. Es un invento para llenar locales comerciales. El verdadero criollo tiene muchos pretextos para armar una jarana: cumpleaños, matrimonios, bautizos, etc. Es porque lo tienen en el ADN, es totalmente natural reunirse y cantar las viejas canciones que conocen desde siempre. Y lo más increíble es que la mayoría de ellos nunca quisieron ser cantantes profesionales o hacer de la música una carrera, sino que lo hacen porque es algo que heredaron de su entorno.

Así encontramos personajes increíbles, de gran talento y carisma, como Walter Goyburu, Carlos Curay, Lorenzo Pedraza, Cesar Oliva, Manolo Castillo, Genaro Falcón y Francisco “Chiquito” Rodríguez. En todo caso, los únicos personajes que sí tienen una trayectoria más comprometida en el medio musical criollo son Willy Terry, gran guitarrista e investigador musical, y Eduardo “Papeo” Abán, joven talento de la percusión criolla. Ellos me ayudaron mucho en el proceso de investigación y en llegar a cada uno de los personajes. Además está la participación especial de Lucy Avilés, excelente cantante e hija de don Oscar Avilés.



¿Dirías entonces que es una película musical, o es más de personajes o historias personales?
Diría que, en primer lugar, es una película musical pero matizada con historias de vida. Hay al menos 16 canciones, entre fragmentos y completas, que la hacen un documento importante sobre este tipo de música. Hay temas de Felipe Pinglo, La Guardia Vieja, Buenaventura Muñoz, Luis Dean, entre otros. La intención era capturar lo menos conocido del repertorio criollo y creo que se logró.

Pero también es importante contextualizar por medio de estos retratos porqué es que se cantaba, qué cosas cantaban y donde lo hacían. Cada personaje cuenta un poco de su infancia, su primer contacto con la música, como era su familia y además como era la ciudad de Lima en esa época. No olvidemos que las edades de los protagonistas están entre los 70 y 85 años, así que tienen muchas cosas para contar de cómo era Lima hace 50 años atrás.

¿En qué festivales se ha presentado hasta ahora la película? ¿Tienes planes de una presentación en Lima?
En el 2008, el proyecto que en ese momento se llamaba “La Gran Reunión”, haciendo referencia al disco de música criolla que le dio origen, ganó un premio de pitching en el Doc Buenos Aires de ese año. Ya con su título final, “Lima Bruja. Retratos de la música criolla” fue exhibida este año en el Doc Buenos Aires y en el Boston Latino International Film Festival. Ahora lo estoy enviando a más festivales para su selección.
El 2012 será el año de estreno en Lima, aunque aún no tenemos distribuidor para su exhibición comercial. Aprovechamos este medio para ofrecerla a cualquier interesado en distribuirla comercialmente.

¿En qué formato y con qué equipo se grabó la película?
El formato inicial fue SD capturado con la Panasonic DVX100 24p. Luego de decidir que se convertiría en un largo documental se cambió de formato por HD grabado con la Panasonic P2. Quisiera agradecer al equipo técnico por su apoyo y talento a lo largo de proceso.

Cuéntanos un poco sobre ti Rafael, ¿cuál es tu formación profesional, y tu experiencia previa en el audiovisual?
Mi formación es en las artes plásticas. Me gradué en 1998 como pintor en la Universidad Católica. Luego de cuatro años desarrollando mi pintura me fui a São Paulo para hacer una maestría en artes visuales en la USP. Allá fue donde realmente comencé a probar otros medios y soportes y donde terminé convenciéndome que lo que quería era hacer audiovisuales. En São Paulo hay un festival de documentales llamado É tudo verdade (Todo es verdad), que además es gratuito. Qué mejor pretexto para tener una sobredosis de cine documental.

Después de esos años me interesó mucho más el formato documental. Cuando volví a Lima, en el 2005, había visto mucho cine y leído bastante pero había tenido poca práctica. Así que entré de practicante a una casa realizadora de comerciales (Inca Films). Creo indudablemente que la mejor escuela es la práctica y entrar en el medio de realización de comerciales me enseñó y enseña muchísimo en el ámbito técnico por la frecuencia con la que se filma. Actualmente me muevo entre la publicidad –ahora como director de arte-, el documental y el videoarte.

“Lima Bruja” fue un proyecto que nació conversando con mi amigo y productor Fernando Urquiaga. Él ofreció ayudarme con la producción de la película y simplemente acepté porque me moría de ganas de hacer un largo. Para mí hacerla fue como un postgrado en cine documental. Nos divertimos mucho.

Finalmente, ¿qué nos puedes contar sobre tu equipo técnico y la experiencia de trabajar con ellos?
Un punto clave de la película es el sonido directo. Nos preocupamos de trabajarlo con sonidistas de primer nivel como Frank Cebreros, Omar Pareja y Javier Becerra. La post de audio estuvo a cargo de Bruno Canale que recientemente volvió al Perú y que tiene mucha experiencia mezclando películas. Otro puesto clave que me ayudó mucho fue tener a Javier Becerra como editor quien acompañó el proyecto desde el inicio y me apoyó muchísimo en la elaboración del guión final. Agradecer a la cámara de Carlos Sánchez Giraldo, Carlos De La Cadena y Cristopher Luna Victoria por su disposición y buena onda siempre.


Rafael Polar, director de 'Lima Bruja', con dos personajes de su documental

Ficha técnica

Dirección: Rafael Polar
Duración: 82 mins.
Formato: DV/HD. 16:9 Color/B&N
Productoras: Sayariy Producciones / Tamare Films
Producción Ejecutiva: Rafael Polar, Fernando Urquiaga Heineberg
Guión: Rafael Polar, Javier Becerra Heraud
Producción de campo: Daniela Rotalde, Mariana Olaechea
Sonido directo: Javier Becerra Heraud, Omar Pareja, Frank Cebreros
Dirección de fotografía: Carlos De La Cadena
Cámara: Carlos De La Cadena, Cristopher Luna Victoria, Carlos Sánchez Giraldo, Rafael Polar
Edición: Rafael Polar, Javier Becerra Heraud
Post Producción de video y Gráfica: Gabriel Acevedo Velarde
Post Producción de sonido: Bruno Canale
Foto Fija: Renzo Giraldo
Participantes: Willy Terry, Eduardo Abán, Lorenzo Pedraza, Walter Goyburu, Carlos Curay, Francisco Rodriguez, Cesar Oliva, Manolo Castillo, Lucy Avilés, Genaro Falcón.