Pages

jueves, 5 de septiembre de 2013

Choleando



El Ministerio de Cultura el año pasado presentó el documental Choleando dirigido por Roberto de la Puente en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este video nos interroga sobre el por qué los peruanos vivimos “choleándonos” unos a otros.
Aca va una entrevista hecha a la Doctora Ana María Robles publicada por el boletín del Ministerio de Cultura:


“Debemos fomentar un aprendizaje que desmonte y cuestione los estereotipos discriminatorios y propicie un nuevo modo de pensar” Ana María Robles.

La discriminación es un fenómeno que se manifiesta en las distintas esferas de la vida social y en particular en las instituciones educativas. La entrevista a Ana María Robles, Coordinadora Nacional de Educación de CARE-Perú ha sido una oportunidad para aproximarnos a los aprendizajes significativos que se tuvieron en el desarrollo de un proyecto educativo que formaba a docentes de primaria y secundaria para abordar el problema de la discriminación en la escuela. Fruto de esta experiencia la entrevistada publicó el libro “La discriminación cultural: Referentes Conceptuales y estrategia pedagógicas”, que es una sistematización de las lecciones aprendidas y  estrategias pedagógicas aplicadas en los colegios que fueron parte del proyecto.
Usted utiliza el término discriminación cultural en su publicación La discriminación cultural: Referentes conceptuales y estrategias pedagógicas. Nos podría explicar en qué consiste esta conceptualización y cómo se vincula con el racismo
Con el concepto de discriminación cultural nos referimos a las relaciones que establecen un trato desigual entre las personas, basado en una “construcción cultural” que nos hace creer que hay seres humanos superiores e inferiores. Así, “creemos” (consciente o inconscientemente) que los hombres son superiores a las mujeres (la ideología patriarcal) o que los blancos son superiores a los negros (Ejemplo: el Apartheid de los ingleses en Sudáfrica) o que los heterosexuales son mejores que los homosexuales, etc. Es decir establecemos valoraciones culturales que clasifican a los seres humanos en una jerarquía que establecen relaciones de subordinación y legitiman el poder de unos sobre otros. En este sentido hablamos de diferentes tipos de discriminación cultural, una de ellas por ejemplo es el racismo, que es un tipo de discriminación cultural que se gesta y resignifica en diferentes momentos de nuestra historia (Conquista, República) en los que se instaló una categoría cultural de “indio” como un ser inferior y acabado. Esta ideología se sustenta en el llamado racismo biológico que asume como superior a la denominada “raza blanca”.
Hasta la actualidad vemos que el racismo persiste a través de políticas discriminatorias. En el 2007 más de un millón (1,084 472) de niños y niñas indígenas se encontraban en edad escolar (645,081 niños y 439,391 niñas) y en su gran mayoría no accedían a una educación intercultural bilingüe (EIB). Al 2010, solamente el 20% de esta población era atendida en su lengua materna. También observamos comportamientos racistas en las autoridades políticas, como el caso contra la congresista Hilaria Supa, que se reseña en la publicación. Y de manera sutil, maquillada o disfrazada el racismo actúa en chistes, estereotipos y prejuicios que la sociedad en su conjunto repite y celebra (muchas veces sin darse cuenta) en familia, en los centros laborales, en las escuelas y en los medios de comunicación. De este modo, el racismo es una forma de no reconocimiento mutuo, que encierra relaciones de subordinación y de violencia que lesionan la dignidad, el amor propio y que se convierte en una fuerte discriminación que impide o vulnera el ejercicio de los derechos humanos.
¿Cómo se manifiesta la discriminación étnico-racial en las escuelas?
En la experiencia que conocemos hemos visto que este tipo de discriminación se manifiesta cuando se dan relaciones de maltrato de parte de docentes o entre estudiantes, hacia algunos/as escolares y docentes debido a su forma de hablar, vestir, rasgos físicos, creencias, conocimientos o saberes propios o relacionados a sus pueblos andinos o amazónicos. Esto se expresa en el caso de estudiantes, mediante burlas, apodos o en el aislamiento que se les hace en el trabajo de equipo en el aula o en los juegos durante el recreo, llegando en algunos casos al maltrato y violencia física.
¿Qué impacto puede tener la violencia psicológica con contenidos racistas en el desarrollo integral de un niño o niña?
Puede alterar el desarrollo constructivo de la identidad personal que, como sabemos, se va gestando en el proceso de reconocimiento que se requiere de un Otro para afirmar la propia autoconfianza y autoestima. La violencia psicológica ocasionada por el racismo implica un no reconocimiento del otro o un reconocimiento negativo de rechazo que puede suscitar un estado de resentimiento y de violencia tanto contra sí mismo como con respecto a los demás, alterando de este modo el despliegue de sus capacidades y su adecuado desarrollo psíquico y emocional tanto personal como social.
En su publicación La discriminación cultural: Referentes conceptuales y estrategias pedagógicas, señala algunas líneas de acción que deben tomarse en cuenta para enfrentar la discriminación étnico-racial en las escuelas, ¿Cuáles son estas líneas y cómo deben aplicarse?
En realidad planteamos algunas sugerencias para trabajar en la escuela y en la sociedad:
• En primer lugar es importante reconocer el problema, comprenderlo, vivenciarlo y estudiar las causas históricas de la discriminación, su evolución y significado actual.
• Fomentar un aprendizaje que desmonte y cuestione los estereotipos discriminatorios y propicie un nuevo modo de pensar y cambios de actitudes en los estudiantes, los padres de familia, los docentes y los directores de las instituciones educativas.
• Desarrollar en los y las estudiantes y en la comunidad educativa una cultura de respuesta constructiva y sostenida frente a la discriminación y el racismo.
• Promocionar la intervención de los actores públicos y privados para prevenir, sancionar y eliminar el racismo y todo tipo de discriminación.
Respecto al cómo, planteamos una estrategia que articula el trabajo en el aula con el trabajo en el conjunto de la institución educativa y su proyección a la comunidad, involucrando a la sociedad civil, gobiernos locales y gobierno central. Y en este sentido proponemos una educación de prevención, sanción y eliminación del racismo que significa revisar percepciones, modos de comportamiento y redefinición o establecimiento de normas de convivencia que implican el reconocimiento mutuo y respeto entre todas las personas dentro y fuera de la escuela. Hemos trabajado el tema del racismo en la programación curricular tanto de primaria como secundaria y la difusión e intercambio de aprendizajes sobre el tema al interior de una institución educativa. Así, docentes y estudiantes promueven la sensibilización del tema y establecen carteles y/o placas visibles a la comunidad para alertar contra el racismo y recordar el compromiso con su erradicación.
También hemos promovido: Movilizaciones (Pasacalles) Talleres, Encuentros y Expoferias Educativas de aprendizajes sobre el racismo buscando la interacción de estudiantes, docentes y padres y madres de familia de diferentes tipos de instituciones educativas, públicas, del sector privado y parroquiales. Con el gobierno municipal trabajamos una propuesta de Ordenanza que aprueba la prohibición del racismo y la discriminación en todos sus ámbitos y formas en la jurisdicción del distrito de Pachacámac.
Pueden acceder al siguiente video con la sistematización del proyecto educativo al cual se hace alusión que tuvo como objetivo  formar a docentes de primaria y secundaria para abordar el problema de la discriminación cultural desde lo vivencial y lo observado en la vida cotidiana de sus centros educativos. El equipo de Alerta Contra el Racismo considera que ésta es una experiencia que debe ser replicada en otros espacios educativos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario