EL PERRO CALATO
En el Perú tenemos a un perro al cual se le ha calificado como “La Única Raza Canina Oriunda del Perú”: El Perro Peruano sin Pelo.
En el año 2001, esta especie fue declarada como Patrimonio de la Nación, por Ley 27573, recibiendo pensión por parte del Estado. Asimismo, con el afán de conservarlos, el Instituto Nacional de Cultura, ha establecido que en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas, se críen estos perros.
Para aquellos que creen que los primeros perros llegaron con los conquistadores españoles, desengáñense. El perro peruano tiene ya aproximadamente más de 2000 años de antigüedad. Existen algunas teorías de que vinieron de África con los grupos nómadas que llegaron a América, o que quizás vinieron con los emigrantes asiáticos que cruzaron el estrecho de Bering y poblaron América. Otros estudiosos atribuyen su venida a la época en que se produjo la inmigración china; después que Don Ramón Castilla declarara la abolición de la esclavitud de la raza negra. Pero la prueba más fehaciente de que ya existía este animal durante la época preincaica, se ha dado a través del descubrimiento de vestigios arqueológicos que lo representan en ceramios, textiles y representaciones pictóricas de las diversas culturas pre-incaicas como los Mochica, Chimú y Chancay, que datan desde 300 años AC, hasta los 1470 DC.
En la tumba del Señor de Sipán, descubierta en Huaca Rajada, Sipán, en 1987, se encontró al medio de las cajas mortuorias de sus dos concubinas, el esqueleto del Perro Peruano sin Pelo (nombre oficial de este animal)/
En el Museo de Sipán en Lambayeque, existe una curiosa representación mecánica de la corte del Señor de Sipán, rodeado de sus principales integrantes; incluyendo a un gracioso perro moviendo su cola.
En las leyendas transmitidas por los antiguos peruanos, son los perros de color negro, los que acompañan a las almas al mundo de los muertos. Don Pedro Weiss, fundador de la Universidad Cayetano Heredia, nos dice que “éste tenia que ser un perro sin pelo, porque solo así podría nadar a través de cierto lago con su amo, y llegar a la morada de los dioses”.
Los cronistas, como el Padre Arriaga, decían que “los muertos van a la tierra del silencio pasando por un puente de palo, y son conducidos por un perro negro”.
A través de los restos arqueológicos se ha podido deducir que los perros eran utilizados, tanto para fines domésticos, como para fines curativos, y en los banquetes ceremoniales.
En los huacos Mochica, famosos por sus representaciones de las diferentes actividades culturales, así como de las diferentes expresiones humanas y de animales, aparecen bellos huacos de canes en sus diversos estadios de desarrollo. Algunos huacos encontrados en Sicán (900-1100DC) representan a perros con collares; lo cual indica que eran criados como mascotas queridas. En los huacos posteriores de la cultura Chimú (1100 a 1470 DC), se encuentran también, representaciones de estos animales envueltos en las tareas domesticas y agrícolas (espantando roedores y bichos). En la cultura Chancay, también se encuentran este tipo de utensilios. En muchos casos, el perro sin pelo suplanta a las representaciones del puma, serpiente o halcón, y se han encontrado varias joyas con su imagen. Según la investigadora Maria Reiche, este perro estaría representado en una de los dibujos de las líneas de Nazca.
Durante la época de los Incas, con la reubicación de los “mitimaes” o inmigrantes en los nuevos territorios conquistados, los perros se trasladaron con sus dueños, difundiéndose así, por todo el territorio Inca, que hoy esta dividido en varios países de Sur América.
Cuentan los cronistas, que al venir los españoles trajeron consigo enormes perros que asustaron a los perros nativos; y con el afán de extirpar las idolatrías de los indios, quitaron la costumbre de sacrificar y comerse los perros durante las ceremonias religiosas incaicas. Y así, el perro peruano fue siendo relegado.
El perro peruano, llamado también Viringo, significa “desnudo” en Muchik y “avisador” en quechua. También tiene muchas acepciones como “perro calato”, “perro Chino” (deviene de chono), “perro de Sechura” o “perro orquídea” (algunos poseen innumerables manchas rosadas). Es un perro sin pelo, y tiene la piel dura y tersa. Tiene algunos pelos en la cabeza y patas y en la punta de la cola, y rara vez en el dorso. El color de su piel varía en tonalidades que van desde el negro pizarrón, negro elefante o negro azulado, hasta el gris, y diferentes intensidades de marrón. El color de su escaso pelo varía desde rubio, hasta negro, gris y tonos de marrón. Tiene la cola larga, y las orejas en punta. Su tamaño varía entre los 25 cms. de largo y 4 kilos de peso, hasta los 65 cms. de largo y 25 kilos de peso.
Puede desarrollar velocidades de hasta 60 kms. por hora, y puede saltar dos metros de altura.
En México (xoloitzcuintles), Argentina (“pila”), y en Paraguay (“yagua”), existen parientes un poco más gruesos que los peruanos. En el mundo hay perros sin pelo en países como Turquía y Ceilán, pero no poseen las mismas características. No se le debe de confundir con el “Perro Crestado Chino”, que también carece de pelo en el cuerpo, pero que tiene una gran cantidad de ellos en las patas y en la cabeza.
Por su falta de pelo, y de una glándula de olor bajo la cola, los Perros Peruanos sin Pelo no huelen, ni tienen pulgas, ni producen alergias.
Son muy sensibles al calor y hay que protegerlos de la insolación.
Según el Dr. Pedro Weiss, fundador de la escuela de patología más importante del país, el Perro Peruano sin Pelo, presenta el síndrome de hipoplasia ectodérmica, que se caracteriza por una sensibilidad extrema en la piel; la cual llega a tener temperaturas entre los 39° y 42° c. Asimismo, no posee premolares (lo cual le dificulta el corte del cordón umbilical en el momento del parto), y tiene fragilidad en sus uñas.
Según el Dr. Hermilio Valdizán, en su libro “Medicina Popular”, este perro posee cualidades curativas al entrar en contacto con la piel humana, debido al calor corporal que emite; equivalente a los actuales baños de hipertermia. Fue por estas propiedades mencionadas que su crianza se perpetuó a pesar de la llegada de los otros canes con los españoles.
Según la doctora Alfonsina Barrionuevo, este perro fue precursor de la bolsa de agua caliente, al dormir a los pies de su dueño. En Lima, en épocas antiguas, se le degollaba y se daba de beber su sangre caliente para curar a los enfermos de asma. Se decía que su lamedura cicatrizaba heridas, y que su orina borraba las pecas. También se utilizaban diferentes órganos de su cuerpo para curar diferentes males.
Este animal, posee además, grandes dotes cazadoras, es un magnifico vigilante, y un excelente perro de compañía.
Actualmente, debido a la iniciativa de varios especialistas, esta raza se ha salvado de extinción, y se está convirtiendo en una mascota de lujo, que puede llegar a costar una buena cantidad de dinero.
En Junio del año 2007, el Perro Peruano sin Pelo ha cumplido 22 años de haber sido registrado ante la Federación Cinológica Internacional, con sede en Thuin, Bélgica.
Este perro constituye una reliquia viviente que tiene más de 2,000 años de antigüedad y constituye parte de nuestra identidad cultural, por lo que se debe propugnar su protección
Vistas a la página totales
martes, 25 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
Exposición de Mario Testino en el MALI
EXPOSICION EN EL MUSEO DE ARTE DE LIMA
(MALI)
MARIO TESTINO, CAMILO BLAS, DE CUPISNIQUE A LOS INCAS:3,000 AÑOS DE ARTE EN EL VALLE DE JEQUETEPEQUE, MONUMENTOS VANDALIZABLES III DE JOSE CARLOS MARTINAT
domingo, 23 de mayo de 2010
Oven Fries With Garlic A Oli Recipe - KitchenDaily
Oven Fries With Garlic A Oli Recipe - KitchenDaily
I picked up this recipe from Campbell recipes. Love it!!! Try it and tell me how it went!
I picked up this recipe from Campbell recipes. Love it!!! Try it and tell me how it went!
Etiquetas:
Cooking with Lucy: Oven Fries with Garlic
sábado, 22 de mayo de 2010
YouTube - MENSAJE DE FACUNDO CABRAL
YouTube - MENSAJE DE FACUNDO CABRAL
Con mucho cariño, este formidable mensaje de Facundo Cabral, el compositor y cantante argentino, que le sonríe a la vida...
Por favor lean cada línea con atención, y mediten en lo que nos da la vida...esa vida que viene de Dios...al que no podemos negar nunca, porque existe en cada átomo del inmenso universo.
Con mucho cariño, este formidable mensaje de Facundo Cabral, el compositor y cantante argentino, que le sonríe a la vida...
Por favor lean cada línea con atención, y mediten en lo que nos da la vida...esa vida que viene de Dios...al que no podemos negar nunca, porque existe en cada átomo del inmenso universo.
Etiquetas:
Life Pellets: Mensaje de Facundo Cabral
viernes, 21 de mayo de 2010
Positive Attitudes
I thought It would be productive to read about people that inspire positiveness to the people around them, although they themselves have one thousand and one reasons to be depressed. Here I present you with two examples of persons who look at life like a gift, and not as a right.
Randy Pausch's Last Lecture - Carnegie Mellon University
This is a wonderful way of looking at life, even though his end is close, because it gives the people that stay, valuable advise on how to live a more productive life. Sometimes we don't realize how much can a positive attitude bring to one's spirit and how much time we waste complaining about what we don't have. Life is a gift itself....it is a way of perfecting our spirits and looking for our ultimate goal...which should be the love of God and of all his children.
Yesterday I was looking into the life of another great person, the famous writer and singer, Facundo Cabral, and he also is an example of positivity, amidst so much...let's call it: bad fortune. He was one of seven kids, born to a woman who turned a widow when her children were small. She had to struggle to survive, and unfortunately, 4 of her kids died of hunger and cold. Facundo says that until he was 14 years old, he was illiterate and lead a troubled life. He thought of himself as a "lost person". One day, as he was walking around his neighborhood, he found a loiterer...just like him...and the guy saluted him: "Hi, prince". Facundo thought that he was making fun of him and asked him why was he calling him a prince. The guy answered: "aren't we sons of God, the king? We are princes, then". That ocurrence changed his life, because he had never though of himself as he was more than a bum. Consequently, he called that incident "his rebirth". And so he went on and learned how to read and started writing poetry and singing and eventually, also through random happenings, he came to be famous. He never forgot God and in all his music and interviews, he always praises Him and gives him thanks for his life. Although he is also very sick, he maintains a positive attitude towards life and the opportunity that God has given to him in this world to better his spirit.
From Facundo: "When life gives you one thousand reasons to cry, show her that you have one thousand and one reasons to smile." "God did not promise you days without pain, laughter without sadness, sun without rain, but He promised you strenght for each day, to shed your tears, and to lighten your path."
Randy Pausch's Last Lecture - Carnegie Mellon University
This is a wonderful way of looking at life, even though his end is close, because it gives the people that stay, valuable advise on how to live a more productive life. Sometimes we don't realize how much can a positive attitude bring to one's spirit and how much time we waste complaining about what we don't have. Life is a gift itself....it is a way of perfecting our spirits and looking for our ultimate goal...which should be the love of God and of all his children.
Yesterday I was looking into the life of another great person, the famous writer and singer, Facundo Cabral, and he also is an example of positivity, amidst so much...let's call it: bad fortune. He was one of seven kids, born to a woman who turned a widow when her children were small. She had to struggle to survive, and unfortunately, 4 of her kids died of hunger and cold. Facundo says that until he was 14 years old, he was illiterate and lead a troubled life. He thought of himself as a "lost person". One day, as he was walking around his neighborhood, he found a loiterer...just like him...and the guy saluted him: "Hi, prince". Facundo thought that he was making fun of him and asked him why was he calling him a prince. The guy answered: "aren't we sons of God, the king? We are princes, then". That ocurrence changed his life, because he had never though of himself as he was more than a bum. Consequently, he called that incident "his rebirth". And so he went on and learned how to read and started writing poetry and singing and eventually, also through random happenings, he came to be famous. He never forgot God and in all his music and interviews, he always praises Him and gives him thanks for his life. Although he is also very sick, he maintains a positive attitude towards life and the opportunity that God has given to him in this world to better his spirit.
From Facundo: "When life gives you one thousand reasons to cry, show her that you have one thousand and one reasons to smile." "God did not promise you days without pain, laughter without sadness, sun without rain, but He promised you strenght for each day, to shed your tears, and to lighten your path."
jueves, 20 de mayo de 2010
Mujeresfuertes.pps
Mujeresfuertes.pps
Me gustaría que vieran esta presentación, porque representa todo lo que las mujeres de mi época y de la tuya fueron y son hoy en día....mujeres fuertes que no se dejan ni se deben de dejar amilanar por los obstaculos y alfileres que nos pone la vida. Disfrútenlo.
Me gustaría que vieran esta presentación, porque representa todo lo que las mujeres de mi época y de la tuya fueron y son hoy en día....mujeres fuertes que no se dejan ni se deben de dejar amilanar por los obstaculos y alfileres que nos pone la vida. Disfrútenlo.
Un Paseo Cultural por Lima

El Palacio de la Exposición fue construido durante el gobierno de Don José Balta entre 1870 y 1871, para albergar a la primera exposición pública en nuestro país,con motivo de la celebración de los 50 años de la Independencia del Perú. Fue una de las obras más importantes de la época por la utilizacion de una nueva técnica de construcción en fierro (Eiffel, fue su principal exponente), ejecutada por el arquitecto italiano Antonio Lombardi. Es de estilo neo-renacentista. Está rodeado de jardines y estatuas de un gran belleza .
Durante los años 1872 y 1879, fue sede de la Sociedad Nacional de Bellas Artes, y entre los años 1880-1883, durante la guerra con Chile, fue utilizado como hospital de sangre y como guarnición chilena. Ha hospedado a varias instituciones gubernamentales y de arte, y desde 1961, año en el que se restauró el edificio, éste ha sido sede del Museo de Arte
El MALI (Museo de Arte de Lima), el museo de "toda la vida", situado dentro del Palacio de Exposición, y cuya entrada principal se encuentra en el Paseo Colón de Lima, ha sido recientemente renovado después de 50 años de abandono, y su nuevo "look" le ha sido mostrado al público el pasado mes de Abril, comenzando con tres exposiciones importantes: “Portraits”, retratos de celebridades de Mario Testino; “De Cupisnique a los incas. El arte del valle de Jequetepeque“, 3.000 años de arte de este valle; y “Camilo Blas. El dibujo indigenista"; además de la instalación “Monumentos Vandalizables III”, de José Carlos Martinat, que representa a los edificios que detentan los poderes políticos económicos y culturales del Perú, y que permite intervenir al visitante, como grafitero, en torno a cualquier edificio público allí representado, para expresar sus opiniones y crear una especie de catarsis simbólica. Por supuesto que agarré mi brochita y expresé mi opinión anónima. Uno nunca sabe....
La exposición de Mario Testino será hasta el 31 de mayo y las de Cupisnique, Camilo Blas y José Carlos Martinat, hasta el 20 de junio.
Hace poco leí una entrevista al fotógrafo peruano Mario Testino en CNN.com, año 2007, que me cambió la perspectiva de la exposición que recién acabó de ver en el Museo de Arte de Lima (MALI). Es importante, como dice Testino, aprender sobre la persona a la que se le toma la foto y por ende, creo yo, de la persona que las toma, para poder comprender la fuerza de sus presentaciones. El dice que trata de hacer que sus imágenes luzcan lo más naturales..como que existen...como que no han posado y no se ha hecho ningun esfuerzo de que aparezcan como tales. Generalmente, no recurre a los retoques, porque le gusta representar el momento, tal como existió. Dice que antes de tomar una fotografía, el aprende todo sobre los gustos e inclinaciones de la persona con la que trabaja, para poder capturar no sólo su imagen externa sino su personalidad. El quiere marcar la diferencia en cómo la gente ve a las personas o a las modelos a las que fotografía. Para él, al tomar una foto se escribe con la luz; y así la foto es el resultado de una combinación de capturar el momento en la velocidad adecuada, y en la composición adecuada. Brillante descripción, que sólo un artista de la luz puede exponer con toda claridad. Me recuerda mucho al concepto que nuestro gran fotógrafo, Chambi, tenía sobre la captura de las imágenes que retrataba.
Testino adquirió su fama mayor al ser escogido por 10 años como el fotógrafo de la realeza inglesa y de la princesa Diana. Asimismo, las fotos que tomó de Madonna para su trabajo con el famoso diseñador Versace, lo llevaron a la cumbre de su carrera. Actualmente, Mario es uno de los fotógrafos de modas más conocidos mundialmente.
La muestra que Mario exhibe en el MALI, Portraits, llega allí despues de haber recorrido importantes museos de Londres, Milan Amsterdam, Edimburgo, Tokio y Ciudad de México. Esta muestra tuvo un gran impacto al ser exhibida por primera vez en el National Portrait Gallery de Londres en el año 2002.
La exposición en Lima incluye una selección de 90 fotografías de gran formato, de personalidades del mundo de la moda, el cine, la música y la realeza, tomadas durante las dos últimas décadas. Gracias al auspicio de la Asociación Mario Testino y de la marca L’Bel, los visitantes del MALI pueden apreciar los retratos de Kate Moss, Julia Roberts, Gwyneth Paltrow, Salma Hayek, Jude Law, Madonna, Robbie Willams, Elton John, los Rolling Stones, Naomi Campbell, entre otros. Muchas de estas fotografías han sido publicadas en revistas como Vogue, Vanity Fair, V y Allure. Desde 1999, tiene en su haber la publicación de varios libros y catálogos, como Portraits. Este último, y algunas de sus otras publicaciones, como MaRio de Janeiro Testino, Lima Perú, Stern Fotografie Portafolio Nº53 y Diana, Princesa de Gales, están a la venta en la nueva Tienda del MALI catalogos.
La exposicion "De Cupisnique a los Incas" presenta la colección del agricultor Oscar Rodriguez Razzetto (1916-1999), gracias al cual y debido a su tarea de rescate del patrimonio cultural de la región donde vivió, Pacasmayo, hoy podemos apreciar la evolución de las características culturales y religiosas de los pueblos Cupisnique, Mochica, Lambayeque, Chimú e Inca, expresada a través de sus ceramios y metalurgia.
La muestra del pintor cajamarquino, Camilo Blas (1903-1985), una de las figuras fundamentales del movimiento indigenista de arte del siglo XX, es particularmente interesante, ya que a través de sus grabados, dibujos y acuarelas, se expresa la cultura andina, así como el mestizaje. Se muestran también, algunos de sus murales históricos. Son particularmente bellos y coloridos sus afiches educativos dirigidos a la población indígena por encargo de la Dirección de Enseñanza Indígena del Ministerio de Instrucción de los años 1930. Se presentan también, un grupo de cuadros referidos a paisajes y escenas de la vida indígena en la sierra peruana. Los temas andinos fueron el eje de su obra, allá por los años 1920, dentro de la corriente indigenista a la que se había adherido. Los cuadros de temas criollos, a través de los cuales Blas representa la actividad musical limeña como una nueva cultura de masas, son poseedores de un realismo exquisito. Los caracteres plasmados presentan a la Lima Criolla de los años 30 con una candidez increíble. El cuadro del la procesión del Señor de los Milagros es impactante, y la mezcla de lo pagano con lo religioso fluye dentro de él, con una naturalidad incomparable. Ya en esta etapa de su pintura se distingue la nueva concepcion de un Perú Integral, donde el andinismo ya no está solo.
Despues de una mañana muy bien aprovechada, disfrutando de la singular exposición, nada más loco y revitalizante, que subirnos a un micro....todo Tacna... y bajarnos por allí, listos a "tirar pata larga", para dirigirnos al Barrio Chino, a la calle Capón, a probar ese arroz Chaufa con chancho a la leña que Gastón recomienda en su nueva guía de restaurantes. Nada del otro jueves....Una vez que los recomendaron, le quitaron una porción de carnecitas y se convirtio en "Arroz Chau". Pero siempre es un placer pasear por esta calle tan pintoresca, donde los cambistas te cambian o venden dólares a granel, donde hay chinos que te leen la suerte, donde está el señorcito ese que te vende vestiditos miniatura de un detalle increíble, para las Barbies, donde te muestran los platos que sirven así al aire libre, donde a la vuelta de la esquina te encuentras al lustrador de zapatos con montones de betunes de colores y polvitos para arreglarte hasta a los más arrugados zapatos. Hasta te dan una revista o periódico para que leas mientras se sacan punche lustrando tus chuzos!!! Linda forma de pasearse por esta Lima de tantas facetas culturales!!!
Etiquetas:
Lima: Un Paso Cultural por Lima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)