Please copy and paste to watch this beautiful story about a wonderful musician: Derek...the nephew of Camila Parker Bowles. I cannot embed this video because you tube is not allowing it. Don't lose the opportunity to see it.
http://www.youtube.com/watch?v=Ak2jxmhCH1M&feature=player_detailpage
Vistas a la página totales
sábado, 18 de junio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
domingo, 12 de junio de 2011
El Café Limeño: El famoso champús
EL CAFÉ LIMENO
“La comida es el otro hogar de los peruanos (“hogar en dos sentidos”). Nuestra comida es una casa gigantesca y viejísima, construida sobre cimientos de pueblos, habitada por ingredientes nativos y exóticos, y abrigada por el fogón de la memoria. Tocados desde niños por la magia sutil y poderosa del saborear como los reyes que no somos, vamos por el mundo haciendo de profetas de un arte antiguo, cuantioso y casi inverosímil, que nos devuelva algo de orgullo, no de vanidad. La nostalgia del Perú es una enfermedad que se cura con recetas de cocina.” (Víctor Hurtado en Pago de Letras, 2004)
Aquí va un video del Instituto de los Andes sobre cómo confeccionar el champús a su manera:
El champús es una especie de mazamorra suelta hecha con harina de maíz y mote, y endulzado con frutas nativas peruanas.
Aunque se hizo muy popular durante la época del Virreinato, y su expendio continuó hasta bien adentrada la Republica, su orígenes se pueden trazar hasta las épocas prehispánicas. No en vano se conoce a los peruanos como mazamorreros, pues ya en esas épocas se conocieron aquellas hechas con maíz espolvoreado con cal; o aquellas llamadas api, y que eran endulzadas con frutas o miel de algarrobo o de abejas. A pesar de que erróneamente se ha dicho que los antiguos peruanos no conocían los dulces, los cronistas nos cuentan que aquellos confeccionaban edulcorantes con vegetales y frutas, a los que asoleaban para aumentar sus niveles de azúcar. Así, se utilizaban las ocas y camotes maduros y asoleados. Hacían moldes de chancaca, hirviendo la cáscara tierna del magüey, hacían un almíbar del fruto del molle, y sacaban la miel del árbol del algarrobo.
Tenían también, la miel de unas abejas sin aguijón (huancairruy tocto) de las que nos habla el historiador y estudioso de la nutrición en el Antiguo Perú, Santiago Antúnez de Mayolo Rynning. La mazamorra morada y las mazamorras de piña, guindones, guindas y capulís, espesadas con harina de camote y el champú de mote, endulzado con frutas, ya eran consumidas en esa época.
A través de la comida, el indígena se relacionaba con la Pachamama o madre tierra, y con el resto de su mundo espiritual. El hombre consideraba a la comida como un regalo de sus dioses, y como una forma de relacionarse con su entorno.
Cuando vinieron los españoles se produjo un choque cultural con la introducción de un mundo religioso ajeno a ellos, y con costumbres y modos de alimentación diferentes. Sintieron la irreverencia del invasor, con respecto a su relación con las dádivas de la naturaleza y su respeto por la gran comunidad humana. Aun así, ante la imposición de aquellos, fingieron someterse y fusionaron su cultura, su religión y su alimentación con la del conquistador. Con el intercambio de productos, varió el tipo de alimentación de ambos grupos. Los españoles trajeron las especias y el azúcar, productos que adquirieron de su mestizaje con los árabes, e introdujeron frutas y carnes ajenas al Nuevo Mundo. A su vez, hicieron conocer al resto del mundo sus descubrimientos botánicos y zoológicos.
En los siguientes siglos, el virreinato del Perú y su capital, Lima, reflejaban una mezcla de culturas y razas resultantes del mestizaje con los españoles y con los esclavos negros (más adelante se produciría la inmigración China en el siglo XIX); y la comida se constituyó, por diversas razones, en parte importante de la vida colonial.
Una apreciación de la Plaza de Armas, por viajeros visitantes al Perú, por escritores y cronistas costumbristas y por pintores de la época, coinciden en describir a la Lima desde los siglos XVI, hasta bien entrada la República, como una ciudad desordenada; a la que un viajero llamó: “cielo de mujeres”, purgatorio de hombres, e infierno de borricos”.
En 1840, Max Radiguet, un marino francés visitante, escribía sus impresiones sobre la Plaza Mayor, y decía que “Lima era un caos de colores chocantes, chillones e indecisos, atiborrada de una muchedumbre deslumbrante de las mas diversas razas y culturas”.
Era una ciudad bulliciosa en la que los mercachifles (llamados “cajoneros de ribera”, porque la mayor parte vendía sus mercancías en quioscos), pregoneros y demás vendedores, anunciaban la venta de su mercadería. Abundaban los puestos en los que se vendían toda clase de alimentos y baratijas, algunos de ellos soportados por toldos armados con telas de colores amarradas a cuatro palos; bajo los cuales había mesas y bancos de madera alargados…quizás émulos de los comedores populares. Entre braseros, ollas y sartenes, se oía chillar a la manteca y crepitar las frituras y tostadas. Allí se estacionaban las picanteras, las anticucheras, o las buñoleras, esperando a sus comensales; como en una gran feria. Los vendedores de cirios, las tamaleras, las fresqueras, los heladeros, y el aguador, paseaban ofreciendo sus mercancías entre un mar de jumentos que no perdían la oportunidad de “descargar sus necesidades” mientras se desplazaban por los alrededores. No faltaban los que recogían los excrementos para venderlos como estiércol. ¡Imagínese el lector la mezcla de olores: a deposiciones de los animales, el de acequias descubiertas, a alimentos y a grasa humeante! Las tapadas, aprovechando su disfraz matutino, iban pidiendo requiebros, misturas y regalos de los galantes caballeros.
Pero la agitación se hacía mayor a la salida de la misa de la Catedral (casi toda la población limeña vivía alrededor del centro de la capital, y allá por 1859, Lima ya tenía 100.341 habitantes), que era cuando los negritos se esmeraban en tocar sus tambores y bailar al ritmo de su música africana, con el fin de colectar “donaciones”.
En ese ambiente se ubicaba la champucera, personaje al que se dedica este artículo.
Como bien describe Adán Felipe Mejía, “El Corregidor”, (chapa que le quedó por corregir la gramática de todos sus conocidos y no conocidos), allá por las ultimas décadas del 1800, cuando junto con Ricardo Palma y Pancho Fierro, se convirtió en uno de los principales costumbristas de la época post-colonial: “El champús es nocherniego e invernoso, y ante todo, peruano”.
En aquellas noches neblinosas y húmedas de invierno, cuando las ultimas beatas habían salido de las iglesias, y los perros buscaban entre la basura restos de comida, y cuando el Sereno llegaba a golpe de siete de la noche preparándose para soplar su pito de barro en forma de pajarito y anunciar las horas a partir de lasa 12 de la noche, cuando se prendían los candiles, las negritas champuceras salían de sus callejones cargando trabajosamente sus aparejos, ollas y braceros. Se sentaban en las puertas de las tiendas, de los solares y de los callejones, o en el Portal de Escribanos de la Plaza Mayor, y plantaban su farolito de hojalata con vela de sebo, para alumbrarse en su trabajo diario. A su costado se paraba un niño que cantaba un pregón:
“Champús caliente, vamos con el café limeño, muchacha; el que se come medio, se come un real, para el colegial: Venid, venid que ya está: el cuartillo por delante y la taza por detrás (pague primero).”
Como recompensa, el muchacho recibía una tasa de champús al terminar la venta; si éste se había agotado, la champucera le regalaba medio real.
La formula del champús era secreta y se heredaba de madres a hijas. Además del champús ofrecían chicha de piña, chicha de guindas y agua de granates, además de una gran variedad de frutas; muchas, “ya chancaditas”. Vendían también, ramitos de flores y plantas en macetas o almácigos puestos sobre hojas de plátano.
Frente a la tenducha ponían largas bancas y mesas, sobre las que alineaban una serie de pocillos baratos, algunos despostillados, y platillos y cucharas de lata.
Antes de acostarse, era costumbre de los parroquianos, degustar esta bebida mazamorrosa
con el fin de calentarse. Desde los balcones de las casas que rodeaban la plaza, y que se alineaban a los largo de los jirones y calles, las mujeres divisaban la luz de las champuceras y mandaban a sus sirvientas a comprar la bebida calientita: era el cafecito limeño de aquella época. Dice El Corregidor, que dicho sea de paso era un gran aficionado a la cocina, que habían dos clases de champús: Los de leche, que se ofrecían en el invierno, y el champús de agrio, que se vendía desde la primavera, época en que la guanábana aparecía. Este último era más refrescante.
Allá por el año 1947, Adán Mejía, en un artículo de los que escribía regularmente para “La Prensa” y que hoy están condensados en el libro “Ayer y Hoy”, describió la forma de hacer el champús de agrio, el cual él decía que era más barato. De acuerdo a su receta, éste se confeccionaba con mote, harina de maíz, guanábana con pepas y todo, hasta que se cueza. El champús no era tan espeso como la mazamorra.
El de leche se hace con maíz blanco entero, algunas hojas de naranja y harina de maíz. Recomienda comer el champús en taza. Para los interesados, adjunto unas recetas del champús, como anexo a este artículo
Hoy en día, el champús que ya se había olvidado en muchas dulcerías y hogares, está volviendo a resucitar.
Por iniciativa del municipio limeño, se está tratando de rescatar la arquitectura, costumbres y cocina de las épocas antiguas. Así, en la Alameda Chabuca Granda, nuestra gran cantautora; allí al costado de una muralla que en algún tiempo protegió a invasores de otros invasores, se ha restablecido la costumbre de pregonar. Y entre humaredas y olores ricos y penetrantes, cantan las picaroneras, gritan las tamaleras, ofrecen sus ricos anticuchos las gráciles negritas; y el zanguito y el champús continúan endulzando los paladares de aquellos limeños, que con ellos recuerdan una Lima que se fue, pero que no se ha ido.
Lucia Newton de Valdivieso Nueva York, 12 de Marzo del 2010
Etiquetas:
Historia de la cocina peruana: El champús
sábado, 11 de junio de 2011
The Eagle
Somebody sent me these amazing facts about the eagle and thought it would be cool to share them with you!!!
The Eagle
jueves, 9 de junio de 2011
Want a Great Add?
Dirt Devil-The Exorcist from MrPrice2U on Vimeo.
Etiquetas:
interesting videos: Wonderful Add
Going Green!!!
This is a very interesting video about how a couple decided to downsize and buy a property which is very energy and economically efficient...and above all, it reunites all the conditions which make collaborate with a responsible contribution to save our planet.
http://video.aol.com/aolvideo/aol-real-estate/my-next-move-going-green-to-save-green/975077924001
http://video.aol.com/aolvideo/aol-real-estate/my-next-move-going-green-to-save-green/975077924001
Etiquetas:
Interesting videos: Going green
Críticas a Mario Vargas LLosa
Están circulando en la red cibernética, e-mails que critican a Mario Vargas Llosa, nuestro laureado escritor, como un individuo mezquino y mentiroso, envidioso y picón, que finalmente "no pudo votar" por Ollanta Humala, a pesar de apoyarlo, ya que el gobierno español se lo impedía.
Para el conocimiento de todos los peruanos, les presento aquí dos documentos: uno español y el otro del gobierno peruano, donde se estipulan las condiciones para obtener las nacionalidades de estos países. Ambos países pemiten la doble nacionalidad. En el caso del Perú, uno es peruano hasta que renuncia a su nacionalidad y España reconoce para los Latinoamericanos, el derecho a conservar su nacionalidad. Mario Vargas Llosa tuvo sus razones para votar o no votar, como las hemos tenido todos los peruanos residentes en el extranjero, con ciudadanía en otros países. Es injusto que se circulen esta clase de correos electrónicos sin fundamento legal. Personalmente, soy una defensora acérrima de la justicia y de la verdad.
Es increible, cómo en momentos en que debemos de tender hacia una concertación entre grupos politicos del país para mantener intachable nuestra democracia y nuestro bien merecido progreso económico que nos ha permitido ocupar un lugar preponderante en el promedio de crecimiento dentro de la comunidad internacional, existan personas que al creerse personalmente ofendidas o fastidiadas con los resultados, comienzan a divulgar información desacertada sobre hechos o tendencias que se producen dentro de nuestro país.
Cada persona tiene derecho a observar y ser consecuente con sus ideas y utilizarlas en forma saludable para contribuir a la crítica constructiva en beneficio de nuestro país. En estas votaciones el "verdadero votante" ha hecho un voto a su conciencia...primer derecho inalienable en cualquier constitución de un país. El que prohiba la expresión libre de sus ideas a un ciudadano, está atentando contra la libertad de expresión. Es una pena que los hombres públicos sean blanco de las críticas de un pueblo que se asemeja a los de la Edad Media, donde se ajusticiaba a las brujas y brujos, matándolos a pedrazos o asistiendo y dando vivas a la horca. Cómo es eso del que no piensa como los grupos de poder minoritarios, es tildado de traicionero? Ya basta! Concertemos! Y les cuento un secreto...no voté porque por más que lo pensé... no podía aventarme como la otra vez hicimos los peruanos: a votar por el menor mal!
peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.
Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan residencia en el Perú."
Y en su artículo 53 dice:
"La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad.
La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana."
De ahí resulta, que el Perú acepta doble y hasta múltiple nacionalidad, porque "la nacionalidad peruana no se pierde".
Por otro lado, la Ley de Nacionalidad, Ley No. 26574, dada el 21 de diciembre de 1995, "regula los vínculos jurídicos, políticos y sociales concernientes a la nacionalidad peruana, de acuerdo con los preceptos de la Constitución Política y los Tratados celebrados por el Estado y en vigor" (artículo 1 de la Ley de Nacionalidad).
"Artículo 9:
Los peruanos de nacimiento que adoptan la nacionalidad de otro país no pierden su nacionalidad, salvo que hagan renuncia expresa de ella ante autoridad competente.
Artículo 10:
Las personas que gozan de doble nacionalidad, ejercitan los derechos y obligaciones de la nacionalidad del país donde domicilian (y cuya nacionalidad poseen).
Artículo 11:
La doble nacionalidad no confiere a los extranjeros que se naturalicen, derechos privativos de los peruanos por nacimiento.
Los peruanos por nacimiento que gozan de doble nacionalidad, no pierden los derechos privativos que les concede la Constitución."
Finalmente, el Reglamento de la Ley de Nacionalidad (Decreto Supremo No. 004-97-IN) "establece normas y procedimientos relacionados a los vínculos jurídicos, políticos y sociales concernientes a la obtención de la nacionalidad peruana de acuerdo con los preceptos de la Constitución Política y los Tratados celebrados por el Estado Peruano con otras Naciones y en vigor ...." (Artículo 1 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad).
Es importante señalar, que – de conformidad con el Artículo 2 de dicho Reglamento – "corresponde a la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior, ejercer la jurisdicción y competencia en lo relativo a los asuntos de migración, nacionalidad, y de naturalización en el orden administrativo."
En el rubro "Leyes" se pueden encontrar los textos completos de la Ley de Nacionalidad y de su Reglamento.
En Lima el trámite se lleva a cabo en la Dirección General de Migraciones y Naturalización.
En todos los casos se debe devolver el Documento de Identidad (DNI), y presentar el pasaporte así como la Libreta Militar (si el interesado la tiene) para la debida anulación de dichos documentos.
NOTA: Los padres no pueden renunciar a la nacionalidad peruana en nombre de sus hijos menores de edad, pues de acuerdo a dispositivos legales actualmente vigentes, sólo los mayores de edad pueden hacerlo.
Para el conocimiento de todos los peruanos, les presento aquí dos documentos: uno español y el otro del gobierno peruano, donde se estipulan las condiciones para obtener las nacionalidades de estos países. Ambos países pemiten la doble nacionalidad. En el caso del Perú, uno es peruano hasta que renuncia a su nacionalidad y España reconoce para los Latinoamericanos, el derecho a conservar su nacionalidad. Mario Vargas Llosa tuvo sus razones para votar o no votar, como las hemos tenido todos los peruanos residentes en el extranjero, con ciudadanía en otros países. Es injusto que se circulen esta clase de correos electrónicos sin fundamento legal. Personalmente, soy una defensora acérrima de la justicia y de la verdad.
Es increible, cómo en momentos en que debemos de tender hacia una concertación entre grupos politicos del país para mantener intachable nuestra democracia y nuestro bien merecido progreso económico que nos ha permitido ocupar un lugar preponderante en el promedio de crecimiento dentro de la comunidad internacional, existan personas que al creerse personalmente ofendidas o fastidiadas con los resultados, comienzan a divulgar información desacertada sobre hechos o tendencias que se producen dentro de nuestro país.
Cada persona tiene derecho a observar y ser consecuente con sus ideas y utilizarlas en forma saludable para contribuir a la crítica constructiva en beneficio de nuestro país. En estas votaciones el "verdadero votante" ha hecho un voto a su conciencia...primer derecho inalienable en cualquier constitución de un país. El que prohiba la expresión libre de sus ideas a un ciudadano, está atentando contra la libertad de expresión. Es una pena que los hombres públicos sean blanco de las críticas de un pueblo que se asemeja a los de la Edad Media, donde se ajusticiaba a las brujas y brujos, matándolos a pedrazos o asistiendo y dando vivas a la horca. Cómo es eso del que no piensa como los grupos de poder minoritarios, es tildado de traicionero? Ya basta! Concertemos! Y les cuento un secreto...no voté porque por más que lo pensé... no podía aventarme como la otra vez hicimos los peruanos: a votar por el menor mal!
De la Web Social Europea e Iberoamericana
| |||||||||||
|
Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan residencia en el Perú."
Y en su artículo 53 dice:
"La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad.
La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana."
De ahí resulta, que el Perú acepta doble y hasta múltiple nacionalidad, porque "la nacionalidad peruana no se pierde".
Por otro lado, la Ley de Nacionalidad, Ley No. 26574, dada el 21 de diciembre de 1995, "regula los vínculos jurídicos, políticos y sociales concernientes a la nacionalidad peruana, de acuerdo con los preceptos de la Constitución Política y los Tratados celebrados por el Estado y en vigor" (artículo 1 de la Ley de Nacionalidad).
Doble Nacionalidad
Dicha Ley trata en su Capítulo IV de la doble nacionalidad y establece sobre el tema:"Artículo 9:
Los peruanos de nacimiento que adoptan la nacionalidad de otro país no pierden su nacionalidad, salvo que hagan renuncia expresa de ella ante autoridad competente.
Artículo 10:
Las personas que gozan de doble nacionalidad, ejercitan los derechos y obligaciones de la nacionalidad del país donde domicilian (y cuya nacionalidad poseen).
Artículo 11:
La doble nacionalidad no confiere a los extranjeros que se naturalicen, derechos privativos de los peruanos por nacimiento.
Los peruanos por nacimiento que gozan de doble nacionalidad, no pierden los derechos privativos que les concede la Constitución."
Finalmente, el Reglamento de la Ley de Nacionalidad (Decreto Supremo No. 004-97-IN) "establece normas y procedimientos relacionados a los vínculos jurídicos, políticos y sociales concernientes a la obtención de la nacionalidad peruana de acuerdo con los preceptos de la Constitución Política y los Tratados celebrados por el Estado Peruano con otras Naciones y en vigor ...." (Artículo 1 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad).
Es importante señalar, que – de conformidad con el Artículo 2 de dicho Reglamento – "corresponde a la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior, ejercer la jurisdicción y competencia en lo relativo a los asuntos de migración, nacionalidad, y de naturalización en el orden administrativo."
En el rubro "Leyes" se pueden encontrar los textos completos de la Ley de Nacionalidad y de su Reglamento.
Renuncia a la nacionalidad
Los ciudadanos que viven en el exterior y deseen renunciar a la nacionalidad peruana pueden hacerlo ante el funcionario consular mediante acta de renuncia o escritura pública.En Lima el trámite se lleva a cabo en la Dirección General de Migraciones y Naturalización.
En todos los casos se debe devolver el Documento de Identidad (DNI), y presentar el pasaporte así como la Libreta Militar (si el interesado la tiene) para la debida anulación de dichos documentos.
NOTA: Los padres no pueden renunciar a la nacionalidad peruana en nombre de sus hijos menores de edad, pues de acuerdo a dispositivos legales actualmente vigentes, sólo los mayores de edad pueden hacerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)