Vistas a la página totales

miércoles, 2 de enero de 2013

Musicoterapia


Les envío una contribución de mi amigo el Doctor José Vilchez que me parece muy importante para esos momentos que hay veces tenemos en nuestras vidas.



Una hermosa colección de obras selectas, y que además tiene un rol importante en Medicina para diversos estados emocionales o Psicológicos.
 
Musicoterapia …
 
La Musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente. Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste. Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.
 
 
Insomnio:
Hipertensión:

Ansiedad:
Dolor de Cabeza:
Dolor de estómago:
Energéticas:
Para la Sanación y armonía de tu hogar:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 31 de diciembre de 2012

ORACIÓN DE GASTON ACURIO EN EL DIA MUNDIAL DE LA ORACIÓN







Señor, estamos todos aquí esta mañana para que escuches nuestro ruego. Pero esta vez Señor, no te pediremos por nuestro Perú. Como hacerlo. Como pedírtelo Señor, si a nuestro Peru tu ya le diste todo. Porque si hubo un lugar en el que Tu decidiste poner todo lo que cualquier ser humano soñaria tener para alcanzar la prosperidad para el y su comunidad ese fue el Peru, Señor. Porque aqui, reuniste todas las riquezas, todas las sangres, todos los climas, todas las oportunidades para que un día este pedazo de la tierra sea el más hermoso de los espacios para vivir.

Llenaste sus montañas de oro, plata y minerales. Pusiste inmensos lagos de gas y petróleo bajo sus selvas, y sobre ellos, arboles, vegetación y naturaleza infinita. Dibujaste ríos que cortan la cordillera cargados de energía, bajando a irradiar desiertos que luego se convertiran en verdes valles. Y nos diste un mar de riqueza infinita, con todos los peces posibles y toda la abundancia posible. Hiciste que vinieran todos los hombres y mujeres del mundo a instalarse en nuestra tierra trayendo consigo lo mejor de sus mundos bajo el brazo. Y vinieron gentes de Europa, de Asia y de África. Todos a asimilarse y mimetizarse con las antiguas culturas del Peru, formando un hermoso y envidiable crisol de culturas único en el mundo. Y no contento con ello, nos diste 85, de los 110 climas existentes en el mundo. Casi como imaginando al Peru, como una suerte de
muestrario de todo lo bello que el mundo que tu creaste tiene para ofrecer.

No querido Señor, como podríamos pedirte aun más por esta tierra. Si en ella tú ya lo pusiste todo. Sin embargo, y a pesar de todo lo que nos diste, quienes habitamos en ella NO lo hemos sabido ni podido aprovechar. No hemos podido darle el destino necesario y justo que Tú soñaste al poner todo ello a nuestro alcance. No hemos podido lograr que toda esa abundancia y generosidad con la que nos bendeciste haya podido alegrar la vida de los hombres y mujeres que hoy pueblan nuestra tierra. E increíblemente, a pesar de todo lo recibido, hoy somos considerados, aunque sea imposible de comprender como un pais tercer mundista.

Por ello Señor todo poderoso, estamos aquí para decir y reconocer con humildad que Tú no nos has fallado. Que esta tierra no nos ha fallado. Somos nosotros los que hemos fallado. Por eso estamos esta mañana señor, no para pedirte por el Peru sino para pedirte por nosotros. Por todos los que estamos aquí reunidos y por todos aquellos que hoy a diferencia de una gran mayoria de compatriotas si tuvieron la suerte de disfrutarlo todo y de vivirlo todo tal cual tu lo soñaste, para que nos ilumines y nos haga reconocer y revelar de una vez por todas y para siempre cual es nuestro verdadero rol en este Perú que tan generosamente creaste.

Te pedimos que nos hagas comprender que si nos has dado tanto, en un espacio en donde la mayoria tiene tan poco es porque hay un mensaje y una mision expresa tuya detrás. Que es la de asumir nuestro rol como lideres. Como hombres y mujeres elegidos para conducir a nuestro pueblo y nuestro Peru hacia esa prosperidad que tu diseñaste y nos encargaste hacer realidad. Te pedimos Señor, que nos des la fuerza para reconocernos como hombres y mujeres de paso en esta larga historia de la humanidad, cuya mision es entregar nuestras vidas al servicio de las generaciones futuras, y en ese sentido, que sepamos comprender que habiendolo recibido todo ha llegado el momento de darlo todo.

Que finalmente ha llegado la hora que todos demos un paso atrás, renunciando a nuestros sueños más individuales, nuestras aspiraciones materiales más personales, y nos demos la mano para formar un solo grito, una sola voz, un solo camino que no es otro que el que tu siempre soñaste y bendeciste para el Peru . El camino de la belleza abrazada a la justicia, de la prosperidad iluminada por la equidad, del amor tocandole la puerta a todos los hombres y mujeres que aquí habitan.

Señor, lo sabemos, la tarea no es fácil. Son tantos años en que hemos fallado. Pero nunca es tarde y lo sabes. Aun estamos a tiempo si es que nos decidimos aquí y ahora todos, cada uno en nuestro campo de acción, a cambiar nuestro destino comun para siempre. Lo sabemos Señor, hemos contaminado tus ríos, hemos vaciado tus montañas, hemos talado tus bosques, hemos despreciado nuestras diferencias. Y ello a nada nos ha conducido. Lo sabemos. Nuestros niños en vez de jugar trabajan sin descanso. Nuestros ancianos mueren olvidados en las puertas de viejos hospitales. Nuestros hombres y mujeres no logran conciliar siquiera un sueño digno al ver a sus familias sin un futuro posible. Nuestros poderosos miran con indiferencia el mundo que los rodea.

Entonces Señor, si todo eso lo sabemos y estamos todos aquí para reconocerlo abiertamente y sobretodo para aceptar que al habernos dado todo, algo mucho mas grande esperas de nosotros. Te pedimos Señor que nos des ese ultimo don que nos lleve a acabar para siempre con esta larga historia y podamos empezar esa nueva historia que siempre quisiste para este paraíso que creaste llamado Peru.

Bañanos por última vez de humildad infinita, de generosidad, de solidaridad, de fortaleza de espiritu, de capacidad de perdon, pero tambien de inteligencia y astucia para enfrentar a todas las fuerzas del mal que se desplegaran en esta lucha que nos convoca. Señor te pedimos esta mañana por nosotros, los peruanos que tu elegiste para esta última gran batalla, prometiéndote darlo todo y entregarlo todo para que un día cuando ya no estemos, quienes aquí habiten, puedan contarle a sus hijos y a sus nietos, que en el Peru se vivieron momentos difíciles, pero que todo eso ya paso. Que finalmente llegó al Peru, ese mundo de belleza y justicia que Dios nos entregó y que sus hijos se encargaron de hacerlo florecer.

Te lo pedimos Señor

Cantantes criollos Famosos del Perú


Esta es una colección de propiedad del doctor Carlos Villanueva Flores, quien muy amablemente me la ha cedido para publicarla en este blog.

Canciones de Chabuca Granda

Chabuca Granda




Canciones de María Isabel Granda Larco Chabuca Granda. (Cotabambas, Perú, 1920 - Miami 1983), más conocida como Chabuca Granda. Reconocida cantautora y folclorista peruana. Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afro-peruanos. Su tema más conocido a nivel mundial es La flor de la canela. Nació el 3 de septiembre de 1920, en una asentamiento minero de cobre, cerca de la provincia de Abancay, ubicada en la región de Apurímac. Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sophianum de Lima por su voz de soprano. Una operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto Luz y Sombra junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época. El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; Chabuca -–este es el nombre con el que se hizo llamar -– le canta a la Lima antigua, señorial, de comienzos de 1900. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre, la del barrio del Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno. A esta etapa pertenecen Lima de veras, La flor de la canela, Fina estampa, Gracia, José Antonio, Puente de los suspiros, Zeñó Manué y muchas otras. Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética. Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano muerto en 1963. En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente a nivel popular, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría negra el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones. Murió por una disfunción cardíaca en una clínica de Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983. Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.



Canciones de Carmencita Lara



xxxx

Durante sus 54 años de vida artística, Carmencita Lara popularizó valses que le cantan al desamor, 
la tristeza y la esperanza. Su voz quejumbrosa es como el pañuelo que alivia las penas y la nostalgia. “Llora cholo, llora. ¡Y sufre!” Así fue desde sus inicios, así lo es hasta hoy. 
Carmencita Lara no sólo ha viajado por todos los rincones del Perú, sino también por varias ciudades de Europa y América Latina, en las que convocó las catarsis colectivas en sus recitales. 
Sin embargo, en su casa de Comas, ella intenta superar sus tristezas personales. 
Comenta que el asalto que sufrió en su hogar el año pasado la ha dejado sin recursos económicos. Además, le cuesta obtener las regalías de medio siglo de éxitos porque sólo tiene dos discos compactos reconocidos: Éxitos de Carmencita Lara y Siguen los éxitos volumen 2. 
Los aproximadamente mil discos de carbón y vinilo sólo sirven para el orgullo de la familia. 
Hace 54 años su esposo Víctor Lara le inventó a Julia Rosa Capristán García un seudónimo. 
Se prestó el nombre de su madre y la bautizó con éste para siempre. 
Así nació Carmencita Lara, conocida también como “la reina de la rockola”.
Desde entonces, juntos saborearon los aplausos de miles de admiradores. 
El acordeón de Víctor es el acompañante inseparable de la voz aguda de Carmencita, que es capaz 
de tocar el dolor de los corazones rotos de los melancólicos. 
Juntos embelesaron los coliseos y las radioemisoras de la capital que hoy sólo vemos en las fotos 
en blanco y negro. “Siempre hemos cantado a los pobres, a los humildes y marginales”, afirman. 
Sus temas pertenecen hoy a los recuerdos, pero sus mensajes no han perdido vigencia. 
“Olvídala amigo”, “El árbol de mi casa”, “Llora, llora corazón” y “Devuélveme a mi madre” son algunos títulos del ramillete de éxitos que en sus escasas presentaciones le reclaman como si se tratara de la canción más importante de la última semana.






Canciones de Arturo Zambo Cavero


Arturo Zambo Cavero
El "Zambo" Cavero es considerado por muchos peruanos como un símbolo de la identidad peruana
o más propiamente de la misma peruanidad por el peculiar tono de su voz y su manera muy particular de interpretar la música criolla.

Como resultado de su larga y prolífica trayectoria profesional, Cavero supo ganarse el cariño y la admiración del pueblo peruano.

Algunas de sus mejores interpretaciones fueron compuestas por el compositor peruano Augusto Polo Campos, todas interpretadas formando dúo con el guitarrista Óscar Avilés. Cavero cantaba pero también durante mucho tiempo fue ejecutante del cajón, el cual dejó de tocar cuando su obesidad lo impidió.

El 3 de junio de 1987, bajo gestiones del entonces Presidente del Perú, Dr. Alan García, Aturo Cavero fue laureado conjuntamente con otros cuatro artistas peruanos (Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez, Oscar Avilés y Augusto Polo Campos) en Washington D. C. por la Organización de los Estados Americanos (OEA), entidad que honró sus méritos por contribuir para que la música peruana establezca la sólida presencia que ostenta en el continente americano y en el resto del mundo.

En enero del 2009, el “Zambo Cavero” vuelve a los estudios de grabación para grabar un dueto del tema “Bandida" junto al artista criollo Kike Bracamonte, que radica en España, con la producción de más de 3 mil copias.

El 5 de octubre de 2009, Cavero ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el distrito de Jesús María, en Lima, aquejado por una septicemia a causa de la obesidad mórbida que padecía. Sus compañeros del medio artístico y hasta el presidente Alan García lo visitaron por la gravedad de su estado. El 'Zambo' Cavero falleció cuatro días después, el 9 de octubre, aproximadamente a las 12:55 pm (hora peruana).

El día domingo 11 de octubre, día de su entierro y previo a este, se le oficia una misa de cuerpo presente en la Iglesia de las Nazarenas, el hogar del Señor de los Milagros que estaba a sus pies y para la ocasión las Andas estaban desprovistas de flores y Luego en el patio de Palacio de Gobierno, el Presidente Alan García lo distinguió póstumamente con la Orden del Sol en grado de Gran Cruz, máxima distinción otorgada por el Gobierno del Perú.


Alicia Maguiña Málaga

xxx
Alicia Rosa Maguiña Málaga (Lima, 28 de noviembre de 1938), reconocida cantante y compositora.
Nació en 1938, hija de Alfredo Maguiña Suero, natural de Huaraz y Alicia Málaga, natural de Arequipa, quienes la llevaron a Ica cuando tenía un año, quedándose allí hasta los doce a trece años. Estudió primaria en el colegio Arbulú de esa localidad hasta que su padre fuera nombrado magistrado de la Corte de Lima. Se trasladó a Lima, continuando sus estudios en el Colegio Santa Úrsula.

En primeras nupcias tuvo dos hijos: Alicia y Eduardo Bryce Maguiña y también una nieta: Alicia Moncloa Bryce. Estuvo casada con el guitarrista y compositor Carlos Hayre con quien grabó para el sello Iempsa, aproximadamente ocho producciones.

Vida artística

De niña vibraba con la música peruana y las manifestaciones culturales del Perú. El periodista Luis Felipe Angell "Sofocleto", la escuchó en una actuación de exalumnos del Colegio Santa Úrsula (donde estudió) y comentó con los dueños del diario El Comercio, quienes a su vez hablaron con sus padres, los cuales con poco agrado aceptaron para que grabara su primer álbum de canciones, siendo su padrino artístico el periodista y compositor César Miró.

En 1954, se acerca a la Academia de Música de Oscar Avilés de la calle Boza para perfeccionar sus conocimientos de guitarra. Pero no era solamente el deseo de aprender a tocar la guitarra, sino que deseaba estar cerca del maestro Avilés.

En 1956, compuso su primer tema, el vals: Inocente Amor. Este tema fue estrenado por el trío Los Troveros Criollos.

En 1957, luego de obtener su compatriota Gladys Zender el título de Miss Universo, compuso para ella el tema Polka a Gladys Zender. Este tema también fue grabado por Los Troveros Criollos.

En 1963, compuso su tema más importante, el cual le ha traído mayor cantidad de satisfacciones: Indio. Tema que ha sido grabado por artistas de la talla de: Los Chamas, Roberto Tello, Olga Guillot, Lucho Neves, Carmencita Lara, etc.

En 1966 apareció actuando en la película: La Venus Maldita, dirigida por Alfredo Crevenna, cantando el tema ¨Indio¨ con acompañamiento de orquesta.

Movida por la voz de Jesús Vásquez, la guitarra de Óscar Avilés y la inspiración del compositor Felipe Pinglo Alva se dedicó al estudio de la música peruana, en especial de la música criolla.

Trabajó en Radio Nacional del Perú conduciendo La hora de Alicia Maguiña los lunes, miércoles y viernes de 14:00 a 15:00 hasta el 2005. Hasta hace un tiempo se emitían las repeticiones de este programa los mismos días de 15:00 a 16:00; pero con las reformas impuestas en la radio del estado, este espacio fue sacado de la programación.

Actualmente está retirada de la vida artística debido al acopamiento que algunos artistas han hecho, cantando en sus espectáculos los mismos clásicos de siempre y sin buscar la innovación cosa que a ella le ha molestado.

Premios y condecoraciones

Palmas Artísticas del Ministerio de Educación del Perú.

Orden del Sol en grado de Gran Comendador.
Martes 28 de Junio del 2011
La destacada cantautora de música peruana Alicia Maguiña recibió la condecoración Orden del Sol en el Grado de Gran Oficial, en mérito a su destacada trayectoria como cantante y compositora. El galardón le fue impuesto en el Palacio Torre Tagle, en un acto que presidió el Canciller José A. García Belaunde.


  • Achirana- Música
  • Celos - Música y Letra
  • Cuando me quieras- Música
  • Dale, Toma - Música y Letra
  • El Algarrobo - Música y Letra
  • El Veneno - Música y Letra
  • Horas Vacías - Música y Letra
  • Ica mañana voy - Música y Letra
  • Indio - Música y Letra
  • Inocente Amor - Música y Letra
  • La Vidalita- Música
  • Melgar- Música
  • Negra quiero ser- Música
  • Paloma Blanca- Música y Letra
  • Recordando a mi Padre - Música y Letra
  • Salaverrino Yo Soy- Música
  • Todo me habla de Ti- Música y Letra
  • Viva el Perú y Sereno- Música y Letra

    Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba


    Canciones de Cecilia Barraza 
    Cecilia Augusta Barraza Hora, una limeña traviesa, cunda, tan chiquita como emprendedora. Chiquita sí, pero uno de los cimientos actuales de la música criolla. nace un 5 de noviembre de 1952 a las 7:45 horas en la ciudad de Lima

    Su trayectoria artistica se inicia a traves del programa "Trampolín a la Fama"

    Las notas periodísticas no dejarán de referirse a su limpia interpretación, a lo que la mujer más negra del país, Victoria Santa Cruz, dijo de ella tras invitarla a participar de su concierto en el Teatro Municipal, en 1982: "Es una exquisita artista".

    Los críticos no dejarán de referirse a sus inicios.
    Como lo mencionó el señor del ritmo, Eusebio Sirio Pititi, rememorando a Chabuca Granda: "Recuerdo una vez que nos invitó a su casa para formar el grupo Matalaché. En esa reunión estuvo también Cecilia Barraza. Ensayábamos en su casa, allá en la esquina de 28 de Julio con La Paz, en Miraflores".

    Muchacha veinteañera, Cecilia llevó sus sueños de cantante al programa "Trampolín a la fama" de Augusto Ferrando. Desde el principio la chiquita demostró lo grande que era. Soltó toda la tonalidad de su interior cantando el primer día del concurso "Todo me habla de ti" de Alicia Maguiña y triunfó en la final con "Cuando habló el corazón", de Luis Abelardo Núñez. Desde esos inicios demostró que no era una advenediza.

    Interpretaba a los grandes. Desafiaba las tonalidades más altas con su cantar diáfano que no perdía, por ello, ese sentir de barrio, ese toque a calle y sonido de pueblo.


    Canciones de Bartola


    Bartola

    ESTHER DAVILA - "BARTOLA"
    Nadie mejor que su madre, convencería a Bartola que todo inicio es doloroso, por eso, cuando ella recibió el primer golpe de su vida, sin saber que aquel marcará el inicio de una carrera que ni sospechaba. Cerró los ojos, apretó los dientes, respiró hondo y se entregó resignada a la contundencia de un cucharonazo de palo que se quebró en sus aun tiernas rodillas. Esther Dávila tenía sólo 15 años y recibió de su madre aquel castigo por haberse escapado del colegio para irse a cantar en un escenario. Eran los tiempos de las "Caravanas Culturales" y ningún joven talento que se estimara como tal, podía resistirse a la tentación de saltar a la fama a través de esa suerte de cruzadas que promovían reclutar nuevos valores de la música y otras artes.



    Canciones de Fiesta Criolla






Canciones de Eva Ayllón

Eva Ayllón
María Angélica Ayllón Urbina, (Lima, 7 de febrero de 1956). Conocida como Eva Ayllón, es una intérprete y folclorista peruana. Interpreta géneros afro-peruanos y valses criollos.
Nacida en 1956, en Lima, fue criada en el seno de una tradicional familia limeña, encabezada por su abuela. Es devota del Señor de los Milagros.
De muy joven realizaba algunos ensayos en la casa del conocido Guitarrista Javier Munaico en el distrito popular de la victoria, él ayudó a corregir algunas posturas relacionadas a sus movimientos corporales e interpretación que le han sido de mucha utilidad posteriormente en su carrera. Considerada como la mejor cultora de la música afroperuana, es una mujer que encanta con su voz a propios y a extraños. En base a disciplina y talento se ha convertido en una de las mejores intérpretes de la música peruana con proyección internacional. La versatilidad de su voz le permite incursionar en diversos géneros musicales, característica que la ha llevado a compartir escenario con artistas internacionales como El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa, Soledad Pastorutti y Marc Anthony.


Canciones de Eloísa Angulo

Eloísa Angulo
Eloísa, la traviesa muchacha que se escapaba del colegio para ir a concursar con su prima a la radio y que con el correr del tiempo se convertiría en gran figura de la canción criolla.

Una vez, durante una entrevista y viendo la modestia de su hogar en un edificio de La Victoria, le preguntaron que se siente ser una de las seis grandes de la canción?...

'La nostalgia de saber que fueron tantos años de lucha y sólo he conseguido un nombre', fue su respuesta.

Sin embargo, y pese al infortunio que significa el no tener salud y mantenerse lejos de los aplausos, Eloísa mantenía su espíritu de lucha y sus deseos de ser amada, como cuando el gran cañonero Lolo Fernández la inspiraba a entonar con más bríos los versos de 'Idolatría'.

Versos que en momentos como éstos tienen mayor significación, porque al compás del vals su voz decía:
'Los suspiros de mi pecho, ya no están a tu lado/ en vano es que los conserves, cuando no los has de amar....'
Su recuerdo, su voz y su arte siempre estarán a nuestro lado.



Canciones de Delia Vallejos






Don Felipe Pinglo Alva, es considerado el padre de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que surgió en la etapa republicana y que vino a enriquecer el acervo musical de nuestra patria. Sus creaciones, principalmente en forma de vals, son reconocidos como poemas de sobria versificación y acompasada melodía, facilitando de esta forma que el pueblo repita bellas y cultas expresiones literarias que cantan al amor, al sentimiento, la solidaridad humana y la necesidad de justicia social. El vate criollo, contribuyo demás a prestigiar a nuestro país en el plano exterior, puesto que el Perú es reconocido, entre otras características, por tener su vals con personalidad propia, a cuando el vals -venido de la vieja Europa- se había propagado por toda América.

Don Felipe Pinglo Alva, nació en  los Barrios Altos de Lima, el 18 de julio de 1899, hijo de un pedagogo y huérfano de madre desde muy niño. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y sus tíos, fueron formándolo como niño instruido pero con sentimiento social.

Con sus propinas adquirió más tarde un rondín e intuitivamente aprendió a repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio.
Tumba de Felipe Pinglo en el cementerio Presbitero Maestro

En 1917, ganado por la música criolla, comenzó su producción con el vals "Amelia" que, en el transcurso de diecinueve años hasta 1936 en que tempranamente falleció llegó aproximadamente a 300 canciones; muchas de ellas perdidas o conocidas solamente en forma fragmentada.

Las más difundidas, sin embargo, son: "El Plebeyo", "El Huerto de mi Amada", "Mendicidad", "La Oración del Labriego", "Sueños de Opio" "El Canillita", "Pobre Obrerita", "Pasión y Odio", "Rosa Luz", "El Espejo de mi Vida", "El Tísico"; "Bouquet", "Amor Traidor", "Melodías del Corazón", "Celos", etc.

Es valedero decir que gracias a Pinglo la música criolla adquiere jerarquía, dándole interpretación al proceso de trans-culturización de nuestro pueblo, de la que nacieron también la polka, la marinera, el tondero, estilos musicales que teniendo antecedentes de otras realidades geográficas, son también auténticamente Peruanos.


Felipe Pinglo Alva, falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad, pero nos dejó versos y melodías, verdaderos himnos populares que enriquecieron la cultura popular.

José María Arguedas diría que: "Felipe Pinglo le enseñó a los limeños a querer su música".