Vistas a la página totales
lunes, 8 de julio de 2013
domingo, 7 de julio de 2013
Castillo de Huarmey: London BBC shares Important Discovery of Ancient Royal Tomb
From London BBC:
Findings at El Castillo de Huarmey have changed archaeologists' views of women in Wari culture
Ancient Wari royal tomb unearthed in Peru
Continue reading the main story
Related Stories
Archaeologists in Peru have unearthed a royal tomb with treasures and mummified women from about 1,200 years ago.
The discovery north of Lima could shed new light on the Wari empire, which ruled in the Andes before the rise of the better-known Inca civilisation.
More than 60 skeletons were inside the tomb, including three Wari queens buried with gold and silver jewellery and brilliantly-painted ceramics.
Many mummified bodies were found sitting upright - indicating royalty.
The archaeologists say the tomb was found in El Castillo de Huarmey, about 280km (175 miles) north of Lima.
"We have found for the first time in Peruvian archaeological history, an imperial tomb of the Wari culture," co-director of the project Milosz Giersz was quoted as saying by Reuters news agency.
"The contents of the chamber consisted of 63 human bodies, most of them women, wrapped in funerary bundles buried in the typical seated position, a native Wari pattern."
Forensic archaeologist Wieslaw Wieckowski says the way other bodies were positioned indicated human sacrifice.
"Six of the skeletons we found in the grave were not in the textiles. They were placed on the top of the other burials in very strange positions, so we believe that they were sacrifices," he said.
"The fact that most of the skeletons were of women and the very rich grave goods, leads us to the interpretation that this was a tomb of the royal elite and that also changes our point of view on the position of the women in the Wari culture."
The archaeologists spent months secretly digging through the burial chambers amid fears that grave robbers would find out and loot the site.
The Wari civilization thrived from the 7th to 10th centuries AD, conquering all of what is now Peru before a mysterious and dramatic decline.
The Wari people had their capital near the modern-day Ayacucho, in the Andes.
viernes, 5 de julio de 2013
América-Indonesia Mítica
Si uno quiere ver maravillosos videos acerca del Perú Mítico, ir al link:
Dirigido por: Juan José Revenga
Desde las alturas de la cordillera andina hasta las profundas aguas de los ríos Amazonas y Beni, la serie documental ''América mítica'' viaja por el Cono Sur y América Central, explorando países como Colombia, Panamá o Bolivia y encontrándose con indígenas y marines.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/america-indonesia-mitica/
Etiquetas:
Peru: América- Indonesia Mítica
miércoles, 3 de julio de 2013
EL 4 DE JULIO DE 1776
El 4 DE JULIO DE 1776
Todos los 4 de Julio de cada año, celebramos el
aniversario de la Independencia
de los Estados Unidos de América. Los
extranjeros que vivimos en este gran país agradecemos la oportunidad que éste
nos ha dado, para poder disfrutar de los beneficios que trae el vivir en una
sociedad fundada sobre principios democráticos e igualitarios; y que nos
proporciona un nivel de vida adecuado para suplir nuestras necesidades
indispensables y las de nuestras familias.
La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, el 4 de Julio de
1776, surgió de un acuerdo conjunto de las 13 colonias existentes, que estaban
gobernadas por la monarquía británica bajo el rey Jorge III. Éstas estaban pobladas por inmigrantes
ingleses, franceses y holandeses, mayormente.
Las colonias eran autónomas, estaban regidas por asambleas locales, y
estaban representadas por un gobernador reconocido por la corona; pero no tenían
representación en el Parlamento Ingles y tenían que pagar impuestos.
Como las colonias habían desarrollado un comercio ilegal con las colonias españolas,
y como Inglaterra se encontraba en problemas económicos después de la Guerra de
los 7 Años con Francia (1756-1763), la Corona estableció un impuesto a este
comercio.
Así, en el año 1774, se reunieron las 13 colonias para luchar por sus derechos,
en el Primer Congreso en Filadelfia. Eran las épocas de la primacía de la filosofía
de la Ilustración, por la cual se insistía en los derechos naturales del hombre
de ser tratado con dignidad y respeto. Así,
se planteó exigir a Inglaterra el derecho de las colonias a ser respetadas; mas
no se planeó todavía, la separación de aquella.
En 1775 se realizó un segundo Congreso, en el que se encargó a George
Washington organizar un ejército; pero se trató de arreglar las diferencias con
Inglaterra.
Sin embargo, al no lograr una solución a sus pedidos, en 1776, los colonos
decidieron redactar la Declaración de Independencia y se encargó la transcripción
de dicho documento a Thomas Jefferson, presidente del Comité de Redacción; también
integrado por John Adams, Benjamin Franklin, Philip Livingston y Roger
Sherman. El Presidente del Congreso
Continental, John Hancock, firmó el manuscrito, así como los representantes de
los 13 nuevos estados. Fueron 56
firmantes, en total.
Estos hombres fueron conscientes, al firmar esta declaratoria, de las
consecuencias que tendría su participación en esta rebelión; y sin embargo,
tuvieron la valentía para seguir adelante con sus planes. Muchos de ellos murieron en la guerra
revolucionaria; 5 fueron capturados y declarados traicioneros y fueron
ejecutados; otros sufrieron agravios a sus propiedades y a sus familias.
Es importante transcribir el texto de la famosa Declaración de la
Independencia, cuyo documento original se puede encontrar en los Archivos
Nacionales en Washington D.C.
“Cuando en el curso de los
acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos
que lo han conectado con otro, y asumir entre los poderes de la tierra, los
poderes que le han sido dados por las leyes de la naturaleza y de su Dios; es
necesario, debido al respeto que demandan las opiniones de la humanidad, que
declaremos las causas que llevan a esta separación.”
“Establecemos como verdades
evidentes, que todos los hombres han sido creados iguales y que están
investidos por el Creador, con ciertos derechos inalienables; entre los que se
encuentran el derecho a la vida, a la libertad, y a la búsqueda de la
felicidad. Que para asegurar tales
derechos se establecen gobiernos entre los hombres, que derivan sus justos
poderes de consentimiento de los gobernados.
Que cuando cualquier forma de gobierno se vuelve destructiva en una de
sus extremos, es el derecho de los pueblos, el alterarlo o abolirlo, e
instituir un nuevo gobierno; estableciendo sus bases en tales principios, y
organizando sus poderes en tal forma que se logre la obtención de su seguridad
y felicidad. La prudencia guiará a que
los gobiernos de larga duración no se cambien por causas sin importancia o
transitorias. Y en efecto, la
experiencia nos enseña que la humanidad esta dispuesta a sufrir, mientras que los
males sean tolerables, antes que abolir las formas a los que están
acostumbrados. Pero cuando una larga
trayectoria de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo
objetivo, muestra el deseo de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su
derecho, su deber, el derrocar a ese gobierno, y proveerlo de nuevos
guardianes, para garantizar su absoluta seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas
colonias; y tal es ahora la necesidad que las obliga a alterar sus anteriores
sistemas de gobierno. La historia del
presente Rey de Gran Bretaña es una historia de repetidos daños y usurpaciones,
con el objeto directo de establecer una absoluta tiranía sobre los
estados. Para probarlo, someteremos los
hechos, para juicio de un mundo imparcial.”
La separación del régimen colonial, según se establecía, surgió debido a la
falta de reconocimiento de lo corona sobre los derechos que las colonias tenían
para establecer sus propias leyes de gobierno y de administración de justicia;
por la tiranía de las leyes inglesas en las colonias; por la arbitrariedad de
su gobierno; por los constantes abusos de los invasores; por el impedimento
para comerciar libremente con otras partes del mundo; y por la imposición de
impuestos sin consulta ni consentimiento
de las colonias.
Lógicamente, Inglaterra no podía darse por vencida y perder a estas
importantes colonias, por lo que mandó tropas para atacar a los rebeldes. Así fue que se organiza un ejército
revolucionario, con George Washington a la cabeza, quien hace frente a los
ingleses; y en 1777 los colonos derrotan a los ingleses en la batalla de
Saratoga. Es importante citar a
Washington, quien a raíz de la falta de persistencia y apoyo de los colonos en
las batallas para la independencia, dijo: “Cuando los hombres se irritan y se
inflaman con pasiones, vuelan rápida y decididamente a las armas; pero después
que las primeras emociones pasan, el esperar que se dejen influenciar por otros
principios que no sean el del interés, es algo que nunca ha pasado, ni pasará. Es lógico que se preocupen más por sus
familias y negocios a los que tienen que alimentar y atender.” El ejército que
lo acompañó fue remunerado, y a los hombres que se unieron, se les ofreció
dinero, tierras y ropa, a cambio de que peleasen en las batallas por la
Independencia.
Entre 1778 y 1781, con ayuda internacional de Francia y España, países que habían
tenido antiguas rencillas con Inglaterra, los colonos derrotaron a los ingleses
en la batalla de Yorktown. En 1783, se firmó
la paz con el Tratado de Versalles, e Inglaterra reconoció la independencia de
los Estados Unidos de América. En 1787, el Congreso aprobó una constitución por
la cual cada estado cedía parte de su soberanía al Gobierno Central. Se estableció también, la separación de los
poderes en Legislativo, Judicial y Ejecutivo; se reconoció la soberanía popular,
y se nombró a George Washington como presidente. La capital se estableció en Nueva York.
Han pasado 237 años, y los Estados Unidos de América (“América”, como a
ellos les gusta llamarse), han seguido tratando de perpetuar la imagen de una
democracia interna, que a mi parecer, no se ha materializado totalmente.
La época de la esclavitud; la Guerra Civil que se realizó entre hermanos de
una nación que se dejaron llevar por conveniencias regionales propias; el Imperialismo
abierto o disfrazado; la intrusión en asuntos de otras naciones por intereses económicos
o de poder; las guerras innecesarias (Rescatemos una frase de Washington
dirigida al Congreso Continental en 1776: “Una guerra defensiva debe evitar una
Acción General o riesgos innecesarios; a no ser que estemos obligados por una
necesidad dentro por la cual nunca debemos dejarnos capturar.”); las
competencias incomprensibles entre candidatos de un mismo partido; son
ejemplos, todos, de una democracia mal entendida.
El ser patriota y el estar de acuerdo con los principios establecidos por
los Padres de la Patria, es reconocer que siendo leal a tu país, estás siendo
leal a ti mismo; es comprender que la lucha por la justicia para los pueblos es
una de los más grandes actos de patriotismo.
Si amamos a nuestro país, al país donde vivimos, trascenderemos los
partidismos políticos, y lucharemos juntos por su bienestar; que es el nuestro.
Lucia Newton de Valdivieso
A continuación, les ofrezco un artículo interesantísimo sobre el orígen de los símbolos patrios de los EEUU:
Los símbolos desempeñan un papel vital en la identificación para el mundo entero de una nación y su pueblo. Canciones, lemas, representaciones de figuras humanas y emblemas diferencian a un país de todos los demás, proyectan una idea de su carácter y sus valores, y actúan como elementos de unidad en tiempos de crisis nacional.Estados Unidos tiene una variedad de signos que tipifican a esa nación, cada uno especial para los norteamericanos, cada uno fácilmente reconocible para la mayoría de la gente en todas partes. Y detrás de cada uno hay una rica y variada historia. A continuación examinaremos de cerca los símbolos que representan la fortaleza, independencia e ideales de los Estados Unidos de América.
|
Como símbolo de Estados Unidos, Columbia es varios decenios más vieja que Sam, y a diferencia de él, no fue originalmente una persona real sino más bien la creación de artistas que, con el paso de los años, la han presentado como la encarnación del carácter norteamericano, firme, resuelto, inquebrantable y, sobre todo, patriótico. Entre los primeros en aplicar el nombre de Columbia a la América independiente estaba Philip Morin Freneau, quien ha sido calificado de "el poeta de la Revolución Americana". "Columbia jamás será gobernada por una isla," dijo en un poema titulado "La Balanza Política", en una de las varias ocasiones en las que utilizó la palabra como sinónimo del la emergente nación. Desde entonces, se ha dado este nombre a una veintena de ciudades en Estados Unidos, a cientos de empresas privadas, incluyendo una de las mas importantes cadenas de televisión, y a una de las más viejas universidades del país. King's College, fundado en 1754 en la ciudad de Nueva York, posteriormente cambió su nombre por el de Universidad de Columbia, actualmente una de las instituciones de educación superior de más renombre del mundo. |
Fuente: Sitio Oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos Es Una Contribución de LOS ESPECIALES DE...EL TURISMO Y LA HOSPITALIDAD A LA DIFUSION DEL TURISMO Y DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESTADOS UNIDOS. |
Etiquetas:
Historia del Mundo: El 4 de julio de 1776
sábado, 29 de junio de 2013
ANTHONY BOURDAIN PARTS UNKNOW COMPLETO LIMA PERU
Who is Anthony Bourdain? This info comes from Wikipedia, where I got an extensive idea of this versatile persona:
Anthony Michael Bourdain (born June 25, 1956) is an American chef, author, and television personality. He is well-known for his 2000 book Kitchen Confidential: Adventures in the Culinary Underbelly, and hosted the Travel Channel's culinary and cultural adventure programs Anthony Bourdain: No Reservations and The Layover. In 2013, he joined CNN to host Anthony Bourdain: Parts Unknown.
A 1978 graduate of the Culinary Institute of America and a veteran of numerous professional kitchens,[1] Bourdain was a chef-at-large,[2] whose home base wasBrasserie Les Halles, New York.[3]
viernes, 28 de junio de 2013
Atahualpa
ATAHUALPA
En un artículo de Virgilio Freddy Cabanillas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, éste nos cuenta:
En un penetrante artículo, Roberto Miró Quesada señaló la identificación de Montero con los proyectos criollos y liberales. Se reconoce la importancia de lo indígena, pero se le supera para construir el nuevo Perú a partir de la herencia hispana. Por eso pintó los funerales del inca. Un indígena magnífico, imponente, bien pintado, pero muerto. En palabras de Buntinx: “Los Funerales de Atahualpa son en realidad las fácticas aunque espléndidas exequias que cierta ideología criolla en consolidación otorga a lo que reconoce pero margina” 16.
|
La captura y muerte de Atahualpa Inca, hijo de Huayna Cápac y de una
princesa quiteña, marca un importante hito en la historia del Perú y del mundo,
“ya que los factores que contribuyeron a este hecho vienen a ser esencialmente
los mismos que determinaron el desenvolvimiento de enfrentamientos similares
entre colonizadores y nativos en el resto del mundo. La captura de Atahualpa nos abre una visión
amplia de la historia del mundo” (Jared Diamond: Armas, Gérmenes y Hierro,
1999). Nos preguntamos con mucha curiosidad y cierta incredulidad, cómo un
pequeño grupo de 180 hombres y 37 jinetes lograron vencer a un poderoso
ejercito de quizás más de 50,000 indios.
Los hechos presentados fríamente nos conducen a pensar quizás en una
inferioridad cultural del imperio incaico con respecto a los europeos o en una
equivocada sensación de superioridad racial de los conquistadores que deleitaría
a los racistas más recalcitrantes. Por
eso he querido presentar una diferente perspectiva de análisis de las causas de
esta inesperada y sorprendente “conquista” (¿fue realmente tal?).
En los anales de la historia, dos imperios casi paralelos: el azteca y el
incaico y las culturas que los precedieron y contribuyeron a la grandeza de estos,
lograron grandes avances agrícolas, tecnológicos y expansionistas. Se desarrollaron paralelamente a las culturas
antiguas del Asia y por los hallazgos arqueológicos que de ellos se tienen
podemos deducir que contaban con una estructura organizativa y socio-económica
bastante avanzada. A pesar de que
algunos autores sitúan la aparición del imperio incaico en los tiempos de Manco
Cápac (siglo XII aproximadamente), la mayor parte de los arqueólogos e
historiadores modernos como Kauffman Doig y Franklin Pease dicen que el imperio
incaico recién se formó después de la conquista por Pachacútec de los chancas
y de sus territorios (aproximadamente en 1430), lo cual limitaría su duración a aproximadamente
cien años de vida. La expansión militar
y territorial de los incas los llevó a establecer sus limites desde el sur de
la ahora Colombia, hasta la parte austral de Chile, de la costa hasta bien
adentrada la selva amazónica, y por el sureste hasta bordear las pampas
argentinas.
La decadencia del imperio no puede
atribuirse sólo a la superioridad tecnológica de los conquistadores o al miedo
a lo desconocido, de parte de los nativos, como quieren simplificar algunos
historiadores. Cuando los españoles, en
su afán por buscar nuevas rutas para el comercio directo de las especias con
las indias orientales y también de
conquistar nuevos territorios, llegan a las costas peruanas de Tumbes en 1528,
ya habían oído hablar anteriormente de la existencia del fabuloso “Birú”;
lleno de riquezas. Francisco Pizarro,
Diego de Almagro y el sacerdote Hernando de Luque se unieron como socios de la
conquista en una empresa en la que se compartirían inversión, riesgos y
ganancias después de descontar los pagos que se harían a los inversionistas y a la corona española. Con el fin de no encontrar obstáculos en el
desarrollo de su objetivo Francisco Pizarro gestionó y obtuvo el permiso
directo de la corona para la colonización.
A través de la famosa Capitulación de Toledo, obtuvo permiso para
conquistar las tierras de la denominada “Nueva Castilla”, bajo la condición
obligatoria de evangelizar a los nativos que habitaban esas tierras y se
estipuló el “Quinto Real”, por el cual los socios de la conquista darían la
quinta parte de todo lo encontrado a la corona real. Como justificación y prueba de su
descubrimiento en las anteriores expediciones que había hecho al Perú, Pizarro
llevo a tres indios que habían sido capturados por Bartolomé Ruiz en sus
incursiones por los ríos. Ellos llevaban
cerámicas, textiles y objetos de oro y plata que demostraban la riqueza de
aquellos parajes. Posteriormente, estos
indios les servirían de intérpretes, como muchos otros que fueron capturados después
y entrenados para dicho servicio.
Al llegar los españoles al Tahuantinsuyo, se encontraron con una sociedad
profundamente afectada por graves conflictos internos, consecuencia de la ya
decadente cohesión organizativa del imperio y empeorada por la muerte de su más
reciente monarca, Huayna Cápac y por la pugna por el gobierno de parte de sus
hijos Huáscar y Atahualpa. Huayna Cápac
no pudo controlar la sublevación de varias provincias de la región ecuatorial
del imperio, como tampoco pudo prever la pugna entre las parcialidades cusqueñas
de Hurin y Hanan Cusco (alto y bajo Cusco), problemas que se agudizaron después
de su muerte como consecuencia de su contagio con la viruela en 1529 (cuyo
germen había sido traído a nuestras costas por las primeras expediciones
españolas).
La política de los Quichuas, conquistadores de varias culturas florecientes
en la zona andina y costeña, consistió en la asimilación y utilización de
muchas de las manifestaciones culturales de esos pueblos. El ayllu, célula
social pre-incaica se transformó en la base del estado inca y sobre él se tejió
la red administrativa y tributaria, lográndose así la expansión y dominación de éste. Se conservaron los señores étnicos o curacas; pero por razones prácticas,
se estableció una estructura de poder vertical, la unidad de las lenguas y el
reconocimiento del poder absoluto del Inca.
Se destinaron parte de las tierras al Estado con el fin de mantener a
los miembros del gobierno y del clero. “Así,
el advenimiento de los incas significó para los grandes señores, una pérdida
de poder y de buena parte de sus riquezas: sus mejores tierras pasaron a poder
del Estado, con su gente local trabajando esos campos y el usufructo llenando
los depósitos gubernamentales” (Maria Rostowrowski: Historia del
Tahuantinsuyo). Por otro lado, la diversidad cultural de las naciones
conquistadas no propició un sentimiento de nacionalidad, y existía una
tremenda aspiración de aquellos pueblos por salir del dominio cusqueño. El sistema de “mitimaes”, por el cual se
desplazaba a poblaciones enteras a lugares desconocidos para cumplir las tareas
estatales no hizo sino aumentar el descontento entre los vasallos.
Al morir Huayna Cápac, el Tahuantinsuyo quedó dividido entre sus dos hijos:
Huáscar quedó al mando del imperio que se había constituido con el Cusco como
centro, antes de la conquista de Quito, y Atahualpa, quedó al mando del
imperio de Quito; como legítimo heredero que era, por ser hijo de la princesa
heredera de dicho reino, Túpac Paclla.
Después de un período de paz, las intrigas causadas por allegados a
ambos gobernantes, hicieron surgir la envidia
y competencia entre los hermanos por el gobierno de todo el
Tahuantinsuyo. Así, se inició una
cruenta guerra civil de la cual salió triunfante Atahualpa. Éste ordenó el asesinato de todos los
miembros de la familia de Huáscar y apresó a su hermano en Cajamarca. Los españoles
no pudieron encontrar mejor situación para llevar a cabo su empresa y así fue
como desembarcaron en Tumbes y avanzaron por la costa, conquistando pueblos y cometiendo
toda clase de atrocidades contra los naturales. Atahualpa, ocupado en
solucionar los conflictos internos, no prestó mucha importancia al peligro de
la invasión española; fuera de que sus espías le informaban del escaso número
de las tropas de Pizarro. Por otro lado,
Pizarro y sus huestes lograron granjearse la alianza de muchos curacas, los
cuales se unieron a los españoles ilusoriamente; pensando que así podrían
librarse del yugo Inca. Fue recién cuando
Atahualpa venció a Huáscar y se retiró a descansar a los baños termales de Qonqo, en Cajamarca,
que recién acordó entrevistarse con Pizarro y mandó a un espía con el fin de
averiguar el número y costumbres de
estos españoles. Este le aseguro de que “sólo
eran unos ladrones barbudos salidos de unas casas flotantes en el mar” y que “venían
montados en unos carneros (caballos) tan grandes como los del Collao” y que no
eran hombres de guerra y que con solo doscientos hombres los matarían a todos ellos. El 24 de Septiembre de 1532, Pizarro se dirigió
hacia Cajamarca con su pequeño ejército, con el fin de tenderle una emboscada
al Inca. Un curaca les dijo que
Atahualpa los estaba esperando con 50,000 indios; sin embargo venciendo el
terror, valerosamente avanzaron. Y así,
después de mandar por adelantado al Padre Valverde quien en nombre de Dios le pidió
al Inca se sometiera a la corona española, causando la indignación del Inca,
quien botó la Biblia al suelo en señal de desdén, Pizarro ordenó el
ataque. Y así, al grito de “Santiago” las
fuerzas españolas, junto con su caballería
y mastines sanguinarios, arremetieron contra los indios, apresando a
Atahualpa y produciéndose una de las más grandes matanzas de todos los
tiempos. Al enterarse de la caída del
Inca, muchos de los seguidores del recién vencido Huáscar, se acercaron para
ofrecer sus servicios a los conquistadores.
Con el fin de congraciarse con los españoles y lograr su libertad, Atahualpa
ofreció dos cuartos de plata y uno de oro, hasta donde llegara la altura de su
mano; del cual se dice fue el rescate pagado más alto en la historia de la
humanidad. Al enterarse los españoles de
que estaban en camino ejércitos liberadores, Pizarro ordenó la ejecución de Atahualpa,
la cual se produjo por la pena del garrote (estrangulamiento), el 26 de julio
de 1533. Desde su cautiverio Atahualpa
mandó matar a su hermano Huáscar, con el fin de que no se apropiase del
Imperio. Pizarro utilizó esta situación para acusarlo de fratricidio, así como
de traición y de idolatría y condenarlo a muerte. Irónicamente, Atahualpa se
bautizó antes de morir. La noticia de
su muerte dispersó a los ejércitos incas, lo cual facilitó la conquista del
imperio y la ocupación del Cusco por los españoles en noviembre de 1533, sin
ofrecer los naturales, apenas algo de resistencia.
Pero fuera de los conflictos
internos que facilitaron la conquista, ¿cómo fue que un ejército tan pequeño
pudo enfrentarse y vencer a las enormes tropas de Atahualpa? La superioridad de las armas de los españoles:
espadas y dagas afiladas, arcabuces, armaduras y sombreros de hierro, los
protegieron de las incipientes cachiporras, boleadoras, garrotes, macanas y
arcos y flechas de los indios. La
terrible embestida de los caballos y la superioridad de la lucha sobre ellos, así
como el uso de perros feroces, fueron factores adicionales en la superioridad
del ataque.
Por otro lado, las epidemias anteriormente traídas desde Europa, fueron
diezmando buena parte de las poblaciones indígenas. Al morir Huayna Cápac con
la viruela, el imperio quedo desunificado; situación que fue favorable a la
invasión española.
La falta de información del Inca sobre la superioridad tecnológica y
militar de los españoles, así como su desconocimiento de las intenciones colonialistas de aquellos
y de sus recientes conquistas en Méjico y el Caribe, también fueron factores decisivos
para la derrota. Según María Rostowrowski, “No fue un puñado de hispanos
quienes doblegaron al Inca, sino los propios andinos descontentos con la
situación imperante, quienes creyeron encontrar una situación favorable para
recobrar su libertad”.
La conquista trajo la destrucción no sólo del imperio pero también de su
pureza cultural. Se creó un sincretismo
en las costumbres y en la religión, pero también se inició un proceso de
sujeción a las órdenes que venían desde la corona y que privaban de la
libertad de decisión a los mismos conquistadores. ¡Qué contradicción!
Lucia Newton de Valdivieso
Etiquetas:
Historia del Perú: Atahualpa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)