Vistas a la página totales

miércoles, 31 de julio de 2013

Sacrificio de Niños Incas en el Peru


Del Diario "El Comercio":MARTES 30 DE JULIO DEL 2013
11:00

Los niños incas consumían hojas de coca y alcohol antes de ser sacrificados

Análisis de las momias de Llullaillaco, en Argentina, reveló que las drogas jugaron un papel importante en los sacrificios. Se podría tratar de una estrategia militar
Los niños incas consumían hojas de coca y alcohol antes de ser sacrificados
La adolescente fue fuertemente sedada antes de ser llevada a la cima de la montaña. (Esmateria.com)
“…decía la muchacha acaben ya conmigo que para fiestas bastan las que en el Cusco me hicieron; lleváronla a un alto cerro, remate de las tierras del Inca, y hecho el depósito la bajaron a él y emparedaron viva”. Así, según dejó escrito el sacerdote Hernández Príncipe en 1601, acabó la vida de una virgen del Sol, una mujer elegida por los incas para ser sacrificada en la cumbre de una montaña.
Durante siglos, estas historias de niños asesinados en los cerros parecían leyendas plasmadas por los conquistadores españoles, hasta que en el siglo XX empezaron a aparecer los cadáveres casi intactos de los pequeños, congelados en las frías cumbres de Los Andes. En 1999, un equipo dirigido por el explorador estadounidense Johan Reinhard se topó en la cima del volcán Llullaillaco, a más de 6.700 metros de altura en el norte de Argentina, con la tumba más alta jamás erigida por el ser humano.
Allí, sometidos a temperaturas que rondaban los 40 grados bajo cero, se encontraban los cuerpos de un niño y una niña, de entre 4 y 5 años, y un tercer cadáver de una adolescente de 13 años, tan bien conservada después de 500 años que sus descubridores aseguran que parecía dormida. La llamaron La doncella.
Un equipo internacional de científicos acaba de analizar los restos de aquella chica y sus dos pequeños acompañantes, asesinados en algún momento entre 1480 y 1532, para intentar iluminar las causas de su muerte. Los investigadores han estudiado su consumo de alcohol y de hojas de coca, sustancias habituales en los sacrificios incas, para intentar obtener una nueva perspectiva de sus últimos días.
Los autores, liderados por el arqueólogo Andrew Wilson, de laUniversidad de Bradford (Reino Unido), han estudiado los cabellos de los niños en busca de sustancias químicas derivadas del consumo de coca y chicha, una bebida alcohólica hecha con maíz. Siguiendo los cabellos desde la raíz hasta las puntas, los científicos han podido rastrear la dieta de los niños hasta 21 meses antes de sus muertes.
El estudio, que se publica hoy en la revista PNAS, muestra que la adolescente de 13 años consumió más hojas de coca y alcohol que los otros dos niños. Su creciente patrón de consumo sugiere, según los investigadores, que la bebida y la coca fueron empleadas para forzar la participación de la niña en la ceremonia que acabó con su muerte. Además, añaden, su cabello muestra un cambio de dieta radical un año antes de su muerte, coincidiendo con su elección como virgen del Sol para ser sacrificada.
Como explica la experta en arqueología andina Alicia Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid, para las culturas precolombinas las montañas eran dioses que protegían a los pueblos. En Los Andes hay unos 200 cerros con restos arqueológicos de rituales religiosos. Uno de estos rituales era la Capacocha, una ceremonia anual en la que se hacían ofrendas a los dioses. “La mayor ofrenda que se podía hacer era un niño, cuanto más bonito mejor, pero no hay que perder de vista el contexto. En Los Andes hay un volcán tras otro. Los incas vivían con un miedo tremendo, tenían que estar bien con sus cerros, que estaban vivos, que eran sus ancestros que los protegían”, señala la investigadora, ajena al nuevo estudio.
Sin embargo, el equipo de Brown dibuja una realidad más brutal. Los autores relacionan sus hallazgos con “estrategias de control social y legitimación política seguidas por el expansionista Estado inca antes del contacto con los europeos”.
LAS TUMBAS COMO ADVERTENCIAS
La tradición de sacrificios humanos y matanzas rituales en la cordillera andina se remonta a mucho antes de que existieran los incas, pero su número y su sofisticación aumentaron coincidiendo con la expansión del imperio a partir de su capital, Cusco, en el actual Perú. En este contexto, creen los investigadores, la Capacocha, con sus sacrificios de niños en las altas cumbres, tenía también una explicación militar: las tumbas eran advertencias. “La ceremonia fue un despliegue de poder ritual diseñado para inspirar temor y miedo en en los pueblos conquistados, como medio de control social”, opina Emma Brown, bioarqueóloga de la Universidad de Bradford y coautora del estudio de los cabellos de La doncella.
Desde todos los puntos del Imperio inca se enviaban niños a Cusco, escogidos por su belleza. Tras una ceremonia en honor a los dioses, volvían a sus pueblos, a menudo situados a meses de camino a pie. Una vez en casa, los niños eran vestidos con sus mejores ropas y se les daba de beber alcohol de maíz en abundancia, antes de meterlos en un pozo bajo tierra en la cumbre de una montaña.
El Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta (Argentina), que custodia las llamadas momias de Llullaillaco, asegura que “según la creencia inca, los niños ofrendados no morían, sino que se reunían con sus antepasados, quienes observaban las aldeas desde las cumbres de las altas montañas”. Sin embargo, el misionero jesuita español Bernabé Cobo dejó escrito en 1653 que los padres “eran obligados a hacerlo [entregar a sus hijos para el sacrificio] con gestos de felicidad y satisfacción”. Para los autores del nuevo estudio, las palabras de Cobo muestran que el Estado inca había creado “un clima de terror” llenando las montañas de niños muertos.


    El Copus: Un tipo de Pachamanca Criolla de Piura

    viernes, 19 de julio de 2013

    Consejos de un Millonario a su hijo



    H. Jackson Browne Jr.

    La vida nos trae una serie de experiencias que nos enseñan principalmente que aquel que ha obtenido el éxito y la fortuna nunca debe de olvidar la humildad y la preocupación por los demás.  El éxito verdadero está en nunca olvidar que uno forma parte de una gran comunidad a la que uno se debe y que nuestros 
    logros deben de contribuir a enaltecerla y a nunca olvidarla.  Hace poco ví una serie inglesa de PBS llamada Mr. Selfridge.  Creo que este es un ejemplo de un hombre que lo tiene todo pero que el éxito y la fama se le suben tanto a la cabeza que no sabe medir el verdadero sentido de la felicidad.

    Mr.Selfridge


    H. Jackson Brown es un autor estadounidense muy conocido por su libro Pequeño Libro de Instrucción para la Vida que integró la lista de los libros más vendidos de Nueva York entre 1991-94.  El segundo volúmen, con el mismo título, también integro esta lista en 1993.
    Brown nació en Tennesee donde fue director de una agencia de publicidad en Nashville.  Los pensamientos y palabras sabias que recolectó de conversaciones con otras personas y con sus padres, lo llevaron a escribir estos libros, que originalmente fueron escritos para su hijo Adam antes de que fuera a la Universidad. Este contenía 511 consejos de cómo vivir la vida y que alcanzaron una gran popularidad al ser publicado su libro.  Después de este libro escribió "Vive, Aprende y Compártelo", junto con su esposa Rose Brown, autora de otros libros.
    Su obra ha sido traducida a 35 idiomas y se han vendido millones de copias de él alrededor del mundo.  
    Jackson nos dice que:  "Muchos de nosotros sabemos qué debemos hacer para que nuestras vidas sean más plenas, pero algunas veces nos olvidamos.  Mis libros son sólo un recordatorio sobre aquellas cosas simples que si son hechas bien y dentro del espíritu del amor, pueden cambiar significativamente nuestras vidas.
    He aquí algunos de los consejos más importantes que nos da Brown:


    Hijo: 
    • Cásate con la persona correcta. De ésta decisión dependerá el 90% de tu felicidad o tu miseria. 
    • Observa el amanecer por lo menos una vez al año. 
    • Estrecha la mano con firmeza, y mira a la gente de frente a los ojos. 
    • Ten un buen equipo de música. 
    • Elige a un socio de la misma manera que elegirías a un compañero de tenis: busca que sea fuerte donde tú eres débil y viceversa. 
    • Desconfía de los fanfarrones: nadie alardea de lo que le sobra. 
    • Recuerda los cumpleaños de la gente que te importa. 
    • Evita a las personas negativas; siempre tienen un problema para cada solución. 
    • Maneja coches que no sean muy caros, pero date el gusto de tener una buena casa. 
    • Nunca existe una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión. 
    • No hagas comentarios sobre el peso de una persona, ni le digas a alguien que está perdiendo el pelo. Ya lo sabe. 
    • Recuerda que se logra más de las personas por medio del estímulo que del reproche (dile al débil que es fuerte y lo verás hacer fuerza). 
    • Nunca amenaces si no estás dispuesto a cumplir. 
    • Muestra respeto especial por las personas que hacen el trabajo más pesado. 
    • Haz lo que creas que sea correcto, sin importar lo que otros piensen. 
    • Dale una mano a tu hijo cada vez que tengas la oportunidad. Llegará el momento en que ya no te dejará hacerlo. 
    • Aprende a mirar a la gente desde sus sandalias y no desde las tuyas. 
    • Ubica tus pretensiones en el marco de tus posibilidades. 
    • Recuerda el viejo proverbio: sin deudas, no hay peligros ni problemas. 
    • No hay nada más difícil que responder a las preguntas de los necios. 
    • Aprende a compartir con los demás y descubre la alegría de ser útil a tu prójimo. El que no vive para servir, no sirve para vivir. 
    • Acude a tus compromisos a tiempo. La puntualidad es el respeto por el tiempo ajeno. 
    • Confía en la gente, pero cierra tu carro con llave. 
    • Recuerda que el gran amor y el gran desafío incluyen también 'el gran riesgo'. 
    • Nunca confundas riqueza con éxito. 
    • No pierdas nunca el sentido del humor y aprende a reírte de tus propios defectos. 
    • No esperes que otro sepa lo que quieres si no lo dices. 
    • Aunque tengas una posición holgada, haz que tus hijos paguen parte de sus estudios. 
    • Haz dos copias de las fotos que saques y envíalas a las personas que aparezcan en las fotos. 
    • Trata a tus empleados con el mismo respeto con que tratas a tus clientes. 
    • No olvides que el silencio es a veces la mejor respuesta. 
    • No deseches una buena idea porque no te gusta de quien viene. 
    • Nunca compres un colchón barato: nos pasamos la tercera parte nuestra vida encima de él. 
    • No confundas confort con felicidad. 
    • Nunca compres nada eléctrico en una feria artesanal. 
    • Escucha el doble de lo que hablas (por eso tenemos dos oídos y una sola boca). 
    • Cuando necesites un consejo profesional, pídelo a profesionales y no a amigos. 
    • Aprende a distinguir quiénes son tus amigos y quiénes son tus enemigos. 
    • Nunca envidies: la envidia es el homenaje que la mediocridad le rinde al talento. 
    • Recuerda que la felicidad no es una meta sino un camino: disfruta mientras lo recorres.
    • Si no quieres sentirte frustrado, no te pongas metas imposibles. 
    • La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo.

    Tres Peruanos Triunfadores

    sábado, 13 de julio de 2013

    Homenaje a mis padres Enrique Newton y Estela Loret de Mola de Newton


    Familia Newton Bezada
    En primera fila de abajo, Ricardo, Jorge y Enrique Newton
    Fila de arriba: Mi abuelo Enrique Newton Salinas, Mi abuela Judith Bezada Tovar, el chiquito de la familia, Juancho, y mis tíos Lizardo Bezada y su esposa Anita Jochamowitz


    Escrito por mi hermano Kiko Newton para la misa de su primer mes de fallecido:


    PARA NUESTRO VIEJO EN LA MISA DEL MES DE SU PARTIDA.
    Parado en este estrado, te busco y no te veo
    Parado en este estrado, te siento y te extraño
    Parado en la gloria del Padre y del Hijo.
    Tu espíritu Santo, este momento comparte.
    No estarás con nosotros, pero si vives adentro
    Acá estamos, los que te queríamos inmortal
    Acá estamos no conmemorando tu muerte
    Sino  en el paraíso de Dios  Padre, tu nacimiento

    Te fuiste pidiéndote que no te fueras
    Te fuiste antes que  pudiéramos
    Saber que te irías
    Tomé tu mano, te llamé y no respondiste
    Besé tu frente, como tu mis manos, en muchas de mis llegadas.
    Lamento no haberte despedido con un  te quiero, como siempre te quise.
    Pero tú lo sabías, tu sonrisa siempre te delató.
    Tu cuerpo durmió para siempre, despertó tu alma de la mano  de nuestra madre, tu esposa , para guiarte y acompañarte  como se acompaña a los buenos,  en el camino hacia el altar del amor, en donde el que reina premia con el gozo eterno
    Amaste a tu familia, a los que te acompañaron en tu breve tránsito por el mundo terrenal
    Amaste a tu colegio, la marina, las playas y el campo, al criollismo, el señor de los Milagros, así como  a nuestros santos Peruanos Rosa de Lima y Martin de Porres
    Amaste la vida, la sencillez, la humildad, la entrega, la honestidad y vaya que entregaste, sin distinción alguna, tu esfuerzo y perseverancia  ayudando  al que lo pedía
    A los que caían en desgracia, a los necesitados, siempre tus manos aun cuando ya arrugadas y perdiendo fuerzas,  extendidas, abiertas para dar, no para pedir.
    A mi abuelo no lo conocí, pero lo soñé orgulloso de ti, porque sin pedírtelo, seguiste sus huellas. Su ejemplo , uno solo basta para describirlo,  derroche de bondad y compasión con los desposeídos, cuyos rezos y plegarias lo acompañaron al ellos recibir el óbolo que creó en una planilla especial de la imprenta para ellos, cola tras cola, semana tras semana, sábado tras sábado,  dando gracias a Dios de contar con un ángel protector, el mismo que tampoco te faltó en tus momentos difíciles y en los míos
    Acá estoy, viejo querido, orando contigo, expresándote repetidamente,
    Descansa en Paz, que cumpliste con aquel proverbio  que nos enseñaste, y que dice que durante la vida debemos: sembrar un árbol, tener un hijo y escribir un libro.
    Sembraste el árbol del amor en nuestras vidas y su sombra nos cobijará
    Cumpliste con tener tus hijos, somos tus frutos y como tal ellos se multiplicarán
    Asi como también escribiste, no uno sino muchos libros, en nuestros corazones, que es nuestro deber el transmitirlos y compartirlos pues traen, mensajes de unión, fe , esperanza, y ejemplo de vida.
     Gracias papá y perdona las lágrimas.
    Ayer fue, el hombre nunca llora, actúa , hoy me enseñaste que el hombre también llora cuando ama.
    Pídele a Dios que te permita, acompañarnos en el resto de nuestros caminos hacia ti, hacia El.
    Nos despedimos con un hasta luego…tus hijos, tus hermanos, nietos, amigos y los que pudieron gozar de tu presencia en este, tu camino terrenal.
    De parte de todos nosotros , un beso muy grande para ti, mi madre, mi hijo, los abuelos y todos nuestros familiares que ahora, tienen el privilegio, de poderte abrazar cada día en el cielo.
    Ah y no me olvido…..a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo así como a la Virgen Maria, un encargo
    Nuestro agradecimiento eterno por habernos honrado con tu presencia y vida en este mundo, durante 92 añós… y que derramen sus gracias sobre nuestro  Papa, Francisco, para que la doctrina,   de amor, solidaridad y de humildad abierta que Jesús nos enseño, triunfe sobre sus detractores y sobre cada uno de nosotros.

    Bendito seas papá, amén.

    Algunas fotos familiares:

    Mi papá recién nacido
    Cuando tenía un año con mi mamaíta



    Mamá a los dos años
    Tío Chino y papá a los tres años



    Mamá a los 10 años

    Papaíto piernas largas a los 6 años


    Mamá a los 2....

    Yo, su primera hija


    Papá y yo cuando tenía un año
    Un año con papá, mamá y Kiko de dos meses

    En las escaleras de la casa de 28 de Julio

    Después vinieron tres más...

    Kiko y yo en el parque con mamá
    El día de mi matri en 1977



    mamá en 2007
    Papá en el 2007

    papá y yo en 2007
    Lo logré papá!


    Este es un tributo a mis padres quienes me dieron las herramientas para lograr mis sueños




    lunes, 8 de julio de 2013

    Hudson River Park: A New York Treasure

    This information comes from the Hudson River Park Site: http://www.hudsonriverpark.org/about-us
    Hudson River Park, the longest waterfront park in the United States, has transformed five miles of decaying piers and parking lots along Manhattan's West side into a beloved, urban recreational paradise.  Attracting 17 million visits each year, the Park offers a myriad of recreational and educational activities for local residents and visitors alike, and plays a critical role in protecting the Hudson River environment itself. 
    In its brief history, Hudson River Park has also served as an important catalyst for economic development and job creation.  Over the past decade, it has attracted $3 billion in new construction at 94 new buildings in adjacent neighborhoods.  The inspiration for numerous waterfront parks, city- and nation-wide, Hudson River Park represents the next great era in the history of urban parks -- the birth of the waterfront park.
    The Hudson River Park Trust was created by State legislation to serve as a unique city-state entity overseeing the design, construction and operation of Park.  The Trust does not receive any public operating monies, relying instead on income generated within the Park as well as private support for 100% of its annual operating budget.
    In order to ensure the future success and ongoing sustainability of the Park, the Hudson River Park Trust works alongside Friends of Hudson River Park, which serves as its primary advocacy, support, and fundraising partner.
    In 1999, the Trust began the massive effort to begin repairing and rebuilding the Park in sections.  Different architectural teams work on each section to provide design experiences that enhance the unique and vibrant neighborhoods bordering the park – all the while maintaining the feeling of a unified whole. 
    Today, people visit Hudson River Park to cycle the busiest bikeway in America, to sunbathe on green beaches, and to connect with the river.  More than 135,000 people enjoyed free concerts, movies and dances here last summer.  Over 400,000 people of all ages play on the Park's beloved athletic fields and courts.  And 7,500 children participate in free educational programming each year.
    Hudson River Park is deeply loved and appreciated by New Yorkers not only for the magnificent open space it provides, but also because it serves so many needs.
    Some personal pictures: