Vistas a la página totales

jueves, 12 de diciembre de 2013

Momia Peruana Inspiró "El Grito"de Munch.

De el Diario El Comercio de Lima del 12 de diciembre de 2013:

Momia peruana inspiró “El grito” de Munch

La imagen que aparece en la famosa obra se inspiró en la momia de un guerrero chachapoyas, extraída hace 130 años de un sarcófago de la margen izquierda del río Utcubamba, en Amazonas
Momia peruana inspiró “El grito” de Munch
La momia que inspiró a Munch. (Foto: Alessandro Currarino/ El Comercio)
WILFREDO SANDOVAL BAYONA
En el macizo conocido actualmente como Cerro Ángulo, ubicado a la margen izquierda del río Utcubamba, en Amazonas, hace 130 años se empezó a escribir, o mejor dicho a pintar, una fascinante historia que tuvo como protagonistas a una momia y a un artista plástico por entonces desconocido. El día en el que ambos se conocieron nació “El grito”, una de las obras más importantes del arte moderno.
Los primeros episodios se remontan al año 1877, cuando el horticultor francés Pierre Vidal-Senèze descubrió un sitio arqueológico a unos 8 kilómetros de la capital de Amazonas y a unos 280 metros de altura, tomando como referencia el cauce del río.
Luego de cruzar un puente sobre el río Utcubamba, el horticultor llegó a un lugar donde descubrió una serie de sarcófagos antropomorfos de la etnia de los chillaos, una de las tribus de la cultura Chachapoyas. Los contextos eran peculiares porque tenían cabezas-trofeo estilizadas.
Encandilado por su rareza, decidió destruir cuatro sarcófagos para analizar su contenido. En ellas encontró igual número de momias en perfecto estado de conservación.
Con el tesoro en sus manos, Pierre Vidal-Senèze regresó a su país con un fardo que vendió al Ministerio de Educación Pública de Francia. Luego, en 1878, la momia se exhibió en el Museo Etnográfico de Trocadero, en París.
PRIMERA PISTA
En el año 1967, el historiador de arte Wayne V. Andersen lanzó la hipótesis de que varias de las figuras plasmadas en las obras del famoso pintor Paul Gauguin –quien durante su infancia vivió en el Cercado de Lima– se inspiraron en una momia peruana.
En una búsqueda bibliográfica, el investigador alemán Stefan Ziemendorff encontró que en 1973 se logró confirmar la teoría de Andersen: en el Museo del Louvre se encontró un cuaderno de Gauguin con bosquejos de la momia.
Así se corroboró que se trata del mismo fardo que Vidal-Senèze se llevó en 1877.
Una década después, el historiador de arte Robert Rosenblum estableció que la famosa pintura “El grito”, del noruego Edvard Munch, también se inspiró en la momia chachapoya.
Entre las fuentes que se consignan para esta conexión está el diario del propio Munch. En este detalla un paseo con dos amigos en el que tuvo una visión que lo dejó temblando y que le hizo sentir que un grito infinito atravesaba la naturaleza.
El artista trató de plasmar esa sensación en dos lienzos, pero no alcanzaba a sentir lo mismo que aquella tarde con sus amigos. Por eso eligió tomar como modelo una momia peruana que había visto en la exposición universal de París y pintó su primera versión de “El grito”, de la que hizo hasta cuatro versiones diferentes.
Una de las versiones fue adquirida en el 2012 por US$120’000.000, por el neoyorkino Leon Black. El ejemplar más famoso se exhibe en la Galería Nacional de Oslo, en Noruega.
¿QUIÉN ERA LA MOMIA?
En un documento dejado por el propio Vidal-Senèze, se describe que las momias que extrajo del cerro Piedra Grande tenían cabezas antropomorfas. Además, encima de estas, había trofeos con las mismas características.
De acuerdo a estudios recientes del arqueólogo alemán Klaus Koschmieder, las pequeñas cabezas encima de la testa representan cabezas-trofeo y, en conclusión, son tumbas de guerreros que tenían trepanaciones en el cráneo
Ziemendorff confirmó que el Cerro Ángulo es el mismo sitio Piedra Grande del Utcubamba y el lugar de donde salió la momia, gracias a unas fotos que dejó Louis Langlois, quien visitó el sitio en 1933.
En la ladera de la montaña, se pudo identificar el sitio preciso de donde salió la momia, gracias a la descripción del recorrido de Vidal-Senèze y gracias a una pintura rupestre de un hacha de guerra, que señala la tumba del guerrero.


    lunes, 9 de diciembre de 2013

    viernes, 6 de diciembre de 2013

    HOMENAJE DE GASTÓN ACURIO A NELSON MANDELA Y UNA RECETA PARA LA LIBERTAD

    RECETA DEL DÍA. LA LIBERTAD ES UN CAMINO.

    Ayer partió un héroe. Un gigante que nos enseño en cada paso, cada gesto, cada acción, que la libertad, el fin supremo del ser humano, esta en todas partes.

    Estando en prisión, nos enseño que incluso prisionero, uno podía ser libre. Que pueden agredirnos, apresarnos, perseguirnos, insultarnos pero si nos sentimos libres, si nuestra vida, es una lucha por la libertad, nunca, nunca podrán doblegarnos. 

    Estando en el poder nos enseño que la libertad esta sobretodo en desprenderse del poder. Llamando a tu lado a tus captores, abrazando a tus enemigos, demostrando a cada momento que no hay camino mas corto para la libertad, que el saber perdonar y pedir perdón. Sin condiciones ni reproches. Solo el perdón.

    Hoy, estando en el cielo, Nelson Mandela nos enseña que la libertad no es un destino. Que es un largo camino que no termina ni siquiera con la muerte. Que son nuestras acciones en la vida, las que van haciendo el camino de la libertad. Actos, gestos y pasos que cuando partamos, serán las señales de esperanza, de fe, de paz que servirán de guía y ejemplo a los que vengan detrás.


    Hoy comparto una receta hecha con la quinua de mi amigo SimeÓn Miranda en la foto. Un productor de quinua del altiplano puneño que hoy se siente mas libre que nunca. Hoy después de siglos de espera, la quinua heredada de sus antepasados finalmente tiene el reconocimiento que ellos tanto esperaron. Hoy Simeon, seguro y libre de rencores, vende su quinua en una Lima que durante siglos dio la espalda a su producto, mientras lleva prosperidad a su pueblo.

    Un plato sencillo y lleno de libertad como el. En una olla un aderezo de ajo cebolla y ají amarillo. se añade pimiento, zapallito, berenjena, todo picadito. se añade la quinua y un poco de caldo. Se añade curry, una ramita de canela, clavo, palillo y al final, yogurt y coco rallado. culantro picadito, rocoto picadito y listo.
    Un guiso de quinua delicioso hecho con la deliciosa quinua del altiplano cultivada y protegida gracias a hombres libres como Simeon.
    Like ·  ·  · 1,09465173 · 6 hours ago · 

    jueves, 5 de diciembre de 2013