Vistas a la página totales

sábado, 14 de agosto de 2010

La Energia de los Vientos

LA ENERGIA DE LOS VIENTOS





En un reciente paseo por el norte del estado de Nueva York, me llamó la atención el gran número de molinos de viento modernos alineados en algunos parajes aislados por los que pasamos. Blancos, altos y majestuosos, se yerguen sobre las praderas y encima de las colinas, moviendo sus aspas a la velocidad del caprichoso viento que las impulsa.
La energía eólica (su nombre proviene del dios de los vientos de la mitología griega, Eolo), es un tipo de energía renovable, que utiliza la fuerza de los vientos como fuente generadora de electricidad, haciendo uso de turbinas de aire o aerogeneradores. Sus paletas están unidas a un alternador o dinamo que convierten la energía mecánica a eléctrica. La electricidad puede almacenarse en baterías o ser usada directamente por la red.
En una época de gran preocupación por la necesidad de conservar el medio ambiente y de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que están siendo causados por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), y que tanto están afectando la atmósfera terráquea, se está tratando de utilizar como alternativa para la generación de la fuerza eléctrica, la energía renovable: energía solar, energía hidráulica, energía geotérmica, motor de hidrógeno ( a través del uso de baterías accionadas por la oxidación del hidrógeno con el oxígeno), la biomasa (uso de residuos orgánicos de seres vivientes).
La energía eólica es producida por el calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por los rayos solares, lo que causa el desplazamiento de las masas de aire desde áreas de alta presión atmosférica hacia áreas de baja presión; y su velocidad depende de la colisión entre los aires fríos provenientes de los mares, océanos y lagos, y la de los aires calientes provenientes de los continentes.
Para la generación de este tipo de energía interesan los vientos locales: entre estos, las brisas marinas, y los vientos de montañas, que afectan la densidad de los aires y hacen que el viento suba o baje por sus laderas, dependiendo si es de noche o de día.
La energía de viento se utiliza desde épocas antiguas para hacer desplazar a las embarcaciones de vela o para impulsar las paletas de los molinos de viento que molían los granos o extraían agua del subsuelo.
En tiempos modernos, la energía de los vientos ha sido utilizada para producir electricidad mediante el impulso del viento sobre paletas o hélices que hacen girar el rotor de un aerogenerador conectado a una red. Para aumentar su eficiencia, generalmente se agrupan varios molinos en concentraciones a las que se les llama parques eólicos. La potencia del viento depende del área por donde pasa éste (rotor), la densidad del aire y la velocidad del viento.
La energía eólica comenzó a utilizarse desde 1980, y hoy en día genera alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial.
Estados Unidos, con un crecimiento en su producción de 6,725MW a 32, 019MW en 2009 (esta representa 1% del total de la electricidad utilizada), es actualmente uno de los mayores inversionistas de este tipo de energía en el mundo. La energía eólica podría producir el 17% de la demanda eléctrica para el 2020. Actualmente, la industria de los vientos emplea 192,000 personas; cifra que se espera incremente a 442,000 puestos en 2020. Le siguen, Alemania, China, España e India. Dinamarca genera más del 20% de su electricidad mediante estos aerogeneradores. China es el mercado más dinámico para el uso de energía de viento.
Perú posee 28 de los 32 climas apropiados para la generación de vientos. Sólo en la costa peruana, se tiene un potencial para desarrollar 65, 152 MW.
Según un informe del Organismo Supervisor de Inversiones en Energía y Minas (OSINERGMIN), en el Perú se ha firmado un acuerdo el 21 de febrero del 2010,entre Perú Energía Renovable (empresa gubernamental) y la compañía peruano-española, Energía Eólica, y con el Consorcio Cobra Perú (cia. española ACS)), para la construcción de los parques eólicos Cupisnique ( a 90 kilómetros de la ciudad de Trujillo) con una potencia de 80 MW y otro en Talara (Piura), con una potencia de 30MW, que serán ejecutados por la primera. El parque eólico en Marcona (Ica), que será ejecutado por la segunda, tendrá una potencia de 32MW. Se estima que estas plantas contribuirán al 20% de la energía eléctrica usada en el país.
Adicionalmente a éstos, el gobierno ha aprobado otros proyectos pertinentes para producir electricidad utilizando como fuente de energía renovable, la energía solar, la biomasa y la energía de hidrógeno.
En Piura se han instalado en los dos últimos años, dos plantas de procesamiento de caña de azúcar para la producción de etanol combustible, en los que participa la inversión privada peruana y empresas de capital extranjero y que han generado cerca de 6,000 nuevos puestos de trabajo. Se ha calculado que se necesitan 5,000 toneladas de caña de azúcar por día para producir 35 millones de galones anuales de etanol de grado combustible.
En Puno, Cajamarca, Lambayeque y Ucayali, ya existen proyectos de electrificación rural mediante el uso de células fotovoltaicas o paneles solares; en parte, financiados por el gobierno, y que se complementan con la utilización de préstamos de capital extranjero.
Los molinos de aire, objeto de este artículo, pueden ser utilizados en zonas aisladas en las que se producen sistemas de viento de pequeña escala, que hacen posible la electrificación de granjas, casas, botes, y también el recargo de baterías industriales.
Las ventajas del uso de este tipo de energía son innumerables, ya que es renovable, no lanza emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera, contribuye al equilibrio interterritorial y a la generación de empleo; fuera de que no se ve afectada por las fluctuaciones del precio del petroleo. A nivel mundial, según los reportes de la Asociación Mundial de Energía Eólica, ésta ha contribuido a la creación de 550 mil nuevos puestos de trabajo en el mundo; en los Estados Unidos, se han creado 12,000 empleos anuales.
Como inconvenientes para el uso de este tipo de energía se han citado, los altos costos de las turbinas, en especial en las zonas marítimas; su interferencia en las rutas migratorias de las aves y en el movimiento de las especies marinas, especialmente en zonas oceanográficas protegidas; su interferencia en las rutas de transporte marítimo comercial y militar; el flujo irregular del viento, lo que crea la necesidad de conectarlos con otros tipos de generadores eléctricos que usan combustible de carbón, con la consiguiente emisión de dióxido de carbono; incrementando, además, los costos de refuerzo de la red eléctrica. Se cita también, el ruido producido por las turbinas, así como la alteración del paisaje y la creación de sombras oscilantes producidas por el movimiento de las aspas.
Hoy en día, la tecnología se ha mejorado muchísimo desde los años 1980, en los que se comenzó a implementar, y la maquinaria se ha simplificado y perfeccionado enormemente, conduciendo a su abaratamiento en el mercado. Se espera que en los próximos años, el costo de la energía producida por las turbinas eólicas consiga igualar al valor del costo más bajo obtenido por las plantas convencionales de producción de energía eléctrica.
En el mar, la instalación puede ser cara, ya que se necesitan líneas de transmisión submarinas para conectar las turbinas con la red de suministro eléctrico. Con el avance de la tecnología, se están creando ahora, turbinas flotantes de menor tamaño, que se pueden anclar en grandes profundidades (antes sólo se podían anclar en aguas de 10 metros de profundidad), sin alterar el paisaje y el vuelo de las aves, así como la actividad de los pescadores. Ya se han hecho estudios marinos de los patrones de conducta de aves y especies marinas ligados a la instalación adecuada de estas turbinas. Existen diversos proyectos europeos, entre ellos uno español, que compiten para que esta tecnología sea mejor en algunos años. Los noruegos son los pioneros en la instalación de estos aerogeneradores y acaban de conectar estas turbinas a la red eléctrica por medio de unos cables submarinos. Su objetivo es crear un parque eólico con 200 turbinas, que abastecerán de electricidad a 200,000 hogares. Otro proyecto noruego es el de utilizar un sistema de boyas que se alza o hunde en función de las olas, resistiendo mejor el embate de aquellas. Al ser los vientos en alta mar más constantes y fuertes, países como España y Estados Unidos son fuertes candidatos para este tipo de aerogeneradores. Según un estudio del Departamento de Energía de los Estados Unidos, General Electric y el Massachussets Tecnology Collaborative, el viento en mar abierto de las costas de EE.UU. podría exceder a toda la generación eléctrica de la industria energética de este país. Minesto, una empresa surgida de la multinacional Saab, ha ideado una turbina que captura la energía de las corrientes submarinas como si fuera una cometa. Sus responsables aseguran que este sistema podría abastecer a casi cuatro millones de hogares en el Reino Unido.
Para el adecuado funcionamiento de este sistema de energía ya se están divisando sistemas de velocidad variable del viento o generadores de accionamiento directo, lo que disminuye el número de piezas y maquinaria a usarse y aumenta el rendimiento de los mismos.
Se plantea también la necesidad de que los gobiernos ofrezcan incentivos, como la subvención para la instalación de estas turbinas y para la investigación de nuevas tecnologías y estudios de factibilidad, así como una combinación de medidas fiscales y aplicación de tarifas de recompensa, que incentivarán la participación de las empresas privadas en la realización de estos proyectos. Hay que tomar conciencia del hecho de que los costos en los que hoy se incurre justifican los tremendos beneficios para nuestra atmósfera; costos que se irán abaratando con el progreso tecnológico. Asimismo, es necesaria una reestructuración de la industria eléctrica nacional en función de la necesidad del uso de la energía renovable; asunto que va tomando cada vez mayor importancia para los gobiernos del mundo.

martes, 10 de agosto de 2010

Paul Smith...a special form of art

This was sent to me by a dear friend and I wanted to share it with my bloggers because it made me think of how fortunate we are to be able to be the masters of our own lives, and still complain for what we cannot accomplish; while there are other less fortunate beings that are happy to be able to use the few resources that they possess to see and create beauty and offer it to us, the privileged ones, to recreate our minds.  God has his ways...
He lived at Rose Haven Nursing Home (Roseburg, OR) for years. Paul Smith, the man with extraordinary talent was born on September 21, 1921, with severe cerebral palsy. Not only had Paul beaten the odds of a life with spastic cerebral palsy, a disability that impeded his speech and mobility but also taught himself to become a master artist as well as a terrific chess player even after being devoid of a formal education as a child.

"When typing, Paul used his left hand to steady his right one. Since he couldn't press two keys at the same time, he almost always locked the shift key down and made his pictures using the symbols at the top of the number keys. In other words, his pictures were based on these characters ..... @ # $ % ^ & * ( ) _ . Across seven decades, Paul created hundreds of pictures. He often gave the originals away. Sometimes, but not always, he kept or received a copy for his own records. As his mastery of the typewriter grew, he developed techniques to create shadings, colors, and textures that made his work resemble pencil or charcoal drawings."
This great man passed away on June 25, 2009, but left behind a collection of his amazing artwork that will be an inspiration for many.

Typewriter Art
Can you believe that this art was created using a typewriter?














































































.

domingo, 8 de agosto de 2010

Protect the environment with a Hybrid



Customer Name: Valdivieso
Tag Number: 2482
It has been a year almost since we got our Lexus Hybrid....I would describe it as an elegant, smooth running "appliance".  You turn it on with a button and you have to spend a hell of a time trying to learn how does it work. One day I spent one hour trying to figure out how to set it on drive and I got a big scare, when I didn't know how to turn it off.  Another day I froze during the winter because my windshield kept fogging and the only way to get rid of the fog was using the air conditioner. I guess I am very lazy reading manuals!!!
We decided to get the car because we were polluting the environment with our big clunker GM van. We had it for almost 17 years, and really....it was about time to change it. Once I was so embarrased to be picked up by my husband and his trashed van at the hospital, after a procedure, that I wanted to escape the wheel chair; but I was captured by the nurse in charge of me. Mr. Obama and his incentive with his Cash for Clunkers program convinced my "very van attached" husband to finally give it up. He is very "environmentally conscious"!  This car promised low carbon emmisions and he was charmed! I kept one of its seats with the hopes of adding a wheeled base to it and surprising my husband with an office chair which would make him believe he was still sitting in the van! One birthday has passed and it is still sitting in my garage, reminding me each time I look at it, that dreams need to be materialized!!! I must remind my designer niece to draw a model of what I can do.  After all she promised!
Well, Lexus gives you a complimentary service for the first 5,000 and 10,000 miles.  And if there is any recall, which most new cars have been having this past year, they also will let you know.  When my husband asked me to take it for the service, I was not very happy about this, but I made up my mind that I had to wait and read my book and off I went.  I was greeted by a guy dressed with a green vest with the Lexus logo, who gave me a number and escorted me inside to register with the front desk. They introduced me to an impecably dressed gentleman, Gerry, who gathered some information about the car and promised to call me in about one hour and a half.  I was invited to go upstairs and was promised a lot of ammenities while I waited.
I had to write down this experience.  I don't know if othe car companies have this attention, but I have to admit that the people who came up with it have a thorough idea of what marketing is and how to entice customers!!! Upstairs they had comfortable chairs, a 50 inch digital TV (by the way, I heard all about the Whoppi and the White House crashers' fight!), internet access, a big variety of chef prepared food ( I was told so by one of the employees) and coffee and drinks....and ohhhhhh! a free massage! Of course I forgot my book! I installed myself in the coffee station and literally "learned" how to operate the capuccino machine. The refrigerator was full of goodies, but it was not lunch time yet and one pretends that one is food conscious (whatever that means). So I wanted to look up my mail in the internet and cunningly sat by the masseuse, so all these shy people who had not yet decided if they wanted to be next, would not approach her first.  I announced to her, after sayin coochi, coochi to the customer's baby who was sitting  in his carriage next to her, while she was oooing and aahing (my best way to express the sounds) while she was being massaged: ''I will be next!".  Certainly...the chinese lady said.  The internet site didn't work and I just kept trying and trying...I might loose my place in the invisible line.... Finally, it was my turn: I kneeled on one of those massage benches and she started her job. Of course, I can never be quiet...so I asked her where did she live, where did she learn to massage and how many children she had. I think she liked my questions, since most people don't even talk to her...so ungrateful!!! She was fantastic and she bared with me for a half hour. She said I had to drink a glass of water inmediately, to clear the toxines released by the procedure. 
After that, it was almost lunch time, so I walked to the food station, thinking that I would have a great time, serving myself a wrap and a fruit salad...and of course...be obedient and drink my water.
I was just finishing to open the water bottle, when Gerry came up to escort me to get my car.  I said: "So soon?" Well, well.  I pretended I had to serve myself another coffee and I think he understood, because he said: "When ever you are ready!!!".  I hastily ate my lunch and came down to get my car.  He was looking at me suspiciously!!!  But yes!!! He told me something about a recall!!! Yes!!!! They will send me a letter in the mail to come back for that service.  I tell you! My husband is not going there this time...I will get that letter before he finds out!!!
Lexus...Nice idea for marketing.  Maybe after this, under my husband's standards I will not get a new car in 10 years, but I will definitely take advantage of the complimentary service while I can.  Lexus doesn't have to know, but definitely, by writing this, I am also paying them with a piece of a marketing strategy.  Who is smarter?
I DEFINITELY RECOMMEND LEXUS OF ROCKVILLE CENTRE AND I AM COMPLETELY SATISFIED. Thanks manager Keith Drago! (516-992-4100 ext.119)

viernes, 6 de agosto de 2010

La Chola María


Este artículo lo escribí hace 4 años y lo reproduzco hoy en este sitio, como un homenaje a esta gran historiadora y heroina nacional, que a través de su gran labor como investigadora y difusora de nuestra cultura nacional, ha sabido poner al Perú en el sitial más alto de las culturas del mundo. Hoy a su 95 años, que cumple el 8 de Agosto, le dedico este homenaje a su vida y obra. A pesar de estar retirada, su luminosidad trasciende tierras y mares. Feliz Día!!!


Maria Rostworowski es una de las intelectuales peruanas mas destacadas en el campo de la investigación y del estudio de la historia del Perú y hoy a sus casi 91 anos de edad, sigue contribuyendo al esclarecimiento y reafirmación de nuestra identidad nacional. Marita, como cariñosamente le dice su familia, nació el 8 de agosto de 1915. Su padre, Jan Rostworowski, fue polaco y su madre, Rita (Rebeca) Tovar del Valle, fue puneña. Es un orgullo para mí escribir sobre esta persona tan importante, ya que estoy vinculada a ella por lazos de parentesco bastante cercanos. El abuelo materno de Marita, Agustín Tovar, fue hermano de Carmen Tovar, mi bisabuela. La familia Tovar tenia tierras en Puno y fue allí donde nacieron mi abuela y su prima hermana, la tía Rebeca (como le decía mi abuela). Cuando yo era niña, mi madrina-abuela me llevaba a visitar a sus primas Maria, Lola y Rita, con las que mantenía una relación bastante estrecha; así que siempre veíamos a la tia Marita y a su hija Krysia.El padre de Marita fue agricultor, aficionado a la poesía, y gran viajero. Fue un hombre muy inquieto y cuando era joven salió de Polonia y se fue a trabajar a Haití como Ingeniero Agrónomo. Fue allí donde se contagio con el Paludismo. En ese entonces se usaba la quinina para curar esta enfermedad, pero se la dieron en tan grandes cantidades que quedo sordo. Posteriormente, se traslado a Suiza, donde siguió un tratamiento y recupero el oído. De allí viajó a Paris, desde donde por influencia de unos amigos peruanos, decidió irse al Perú a buscar vida. Allí conoció a la tía Rebeca y se enamoraron y casaron. La familia de Jan era una familia de grandes intelectuales, entre los que se cuentan un gran dramaturgo, abogados, políticos y docentes. Cuando Marita tuvo cinco años, la familia se traslado a Polonia, y posteriormente, a Francia, Inglaterra y Bélgica y estudio la secundaria en estos dos últimos países. En el ano 1935, después de un fracaso matrimonial, regreso al Perú con su pequeña hija Krysia y se fue a vivir con sus padres que para ese entonces ya residían en una Hacienda en Huanuco. Pasado un tiempo, se caso con Alejandro (Jano) Diez Canseco, quien de acuerdo con las propias palabras de Marita “me ayudo a comprender el Perú”. Viajaron mucho y el la estimulo para que investigara y satisficiera las grandes inquietudes que ella tenía por comprender el pasado peruano. De estos viajes surgió su deseo de perfeccionarse e investigar los archivos históricos. Raúl Porras Barrenechea, el celebre historiador peruano y a quien ella considera “su gran maestro” se intereso por el afán investigador de Marita y la acepto como alumna libre en sus cursos de la Universidad de San Marcos; era la época de la Segunda Guerra Mundial y no le fue posible a Marita obtener sus diplomas de estudios realizados en Europa. Esto no le permitió obtener una matrícula regular en las universidades peruanas. Asimismo, Porras Barrenechea la ayudó a perfeccionar sus técnicas de investigación y la confección de fichas para tal fin. En la universidad tuvo la oportunidad de conocer a gente tan importante como Julio C. Tello, Luís Valcárcel y Luís Jaime Cisneros.La investigación ha sido la pasión de su vida y dice que su mayor productividad la ha obtenido entre los 60 y 80 años de edad. Su investigación la ha hecho a través de la consulta de archivos históricos y de la constatación de ellos a través de trabajos de campo en los lugares referidos por ellos. Ha trabajado con archivos tan importantes como el Archivo de Indias en Sevilla, el Archivo General de la Nación, el Arzobispal y el de Relaciones Exteriores, así como en archivos departamentales.Luego de la súbita muerte de su esposo en 1961, Marita se fue a la selva y trabajo como misionera por dos meses en el leprosorio de San Pablo en Loreto. De allí saco una experiencia bastante gratificante: “los leprosos me dieron mas de lo que yo les di”.Su primera obra fue “Pachacutec Inca Yupanqui”, la cual demoro diez anos en escribir y se publico en 1953. En ella demostró el rol fundamental que había cumplido este Inca en la expansión del Tahuantinsuyo. La Casa de la Cultura le otorgo el Premio Garcilaso de la Vega por esta obra, pero debido a “problemas políticos” internos, le hicieron la injusticia de quitárselo. Sin embargo, a través de los anos, Marita se ha hecho merecedora de varios galardones y premios de universidades e instituciones, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, se ha hecho acreedora de las Palmas Magisteriales en 1990.A este libro le siguen en relación incompleta, “Pesos y Medidas en el Perú Pre-Hispánico” (1960). Su libro “Curacas y Sucesiones: Costa Norte (Minerva, 1961), marca la etapa en la que Marita se dedico a estudiar la organización social, política y religiosa de las culturas Prehispánicas y de los primeros anos de la colonia. En 1978 publico “Señoríos indígenas de Lima y Canta”; “Etnia y Sociedad” en 1977 (ampliado en 1988 con el titulo “Costa Peruana Prehispánica”.En su búsqueda por identificar los patrones que regían a las sociedades andinas Prehispánicas publico posteriormente “Recursos Naturales Renovables y Pesca: Siglos XVI y XVII” (IEP 1981) y “Estructuras Andinas del Poder: Ideología Religiosa y Política” (IEP1983). También ha escrito la biografía de la hija del conquistador Francisco Pizarro y de Inés Huaylas Yupanqui, hija de Huayna Capac (“Dona Francisca Pizarro”). En 1988 el Instituto de Estudios Peruanos publicó su “Historia del Tahuantinsuyo”, donde se presenta un panorama claro y profundo de lo que había sido el Perú Precolombino.En 1992 publicó un libro interesantísimo: “Pachacamac y el Señor de los Milagros”, en el cual analiza el origen indígena del culto actual al Señor de los Milagros y lo asocia al culto al dios Pachacamac, señor de los temblores de dicha cultura. Sobre este tema se basa uno de los artículos que escribí en el mes de Octubre del 2005 para el Peruanísimo.Es muy importante la contribución de Marita a la formación del Instituto de Estudios Peruanos, en el que sigue trabajando como investigadora principal desde 1980. En una reunión en Huampani, en noviembre de 1963 entre los que figuraban José Maria Arguedas, Alberto Escobar, Luis E. Valcárcel, John Murra, José Matos Mar, Aníbal Quijano y Maria Rostworowski, se tomo la decisión de formar un centro de estudios interdisciplinarios para ofrecer sólidas alternativas a los principales problemas del país. El 7 de febrero de 1964, se materializo dicha gestión. Marita ha desempeñado cargos muy importantes a lo largo de su carrera autodidacta, entre los que se pueden mencionar la Agregaduría Cultural en la Embajada del Perú en España (1964-1968), la dirección del Museo Nacional de Historia (1975-1980), la presidencia de la Asociación Peruana de Etnohistoria (desde 1979). En el año 2001 fue condecorada con la Orden del Sol del Perú en el grado de Comendador. También en ese mismo ano se ha hecho acreedora al premio Southern Perú en merito a la creatividad presente en su obra como etnohistoriadora y docente. En el ano 2000 apareció en CD-ROM su trabajo sobre Los Incas (Lima: Fundación Telefónica, 2000). Este ha sido sindicado como uno de los diez portales más importantes publicados en el Internet en el año 2003. Actualmente, esta trabajando con el gobierno Japonés en la confección de un documental sobre sus obras; trabajo que seria completado probablemente el próximo ano. El Instituto de Estudios Peruanos esta preparando la publicación de sus obras completas (agotadas y nuevas), las cuales ya se encuentran publicadas hasta el Tomo V e incluyen el libro de Pachacutec, aumentado y corregido cincuenta anos después (2001), “Pachacamac” (Tomo II, IEP 2002), “Costa Peruana Prehispánica (Tomo III, IEP, 2004) y “Ensayos de Historia Andina:I (Tomo V, IEP, 2005). La vida de Marita esta llena de publicaciones y actividades oficiales. Ella apoya mucho a los jóvenes y a los grupos comunales y profesionales y ha asumido la publicación de cuentos para niños sobre la base de mitos e historias andinas (¿Quizás inspirada por sus tres nietos y ocho biznietos?). Muchas revistas nacionales e internacionales, como Allpanchis Phuturinga, Boletín de Lima, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, Journal of the Steward Anthropological Society, han integrado sus aportes.En palabras de Marita: “El Perú no se va a integrar como nación hasta que no se integre a su pasado. Que lo lea, que lo conozca, que lo ame”. En sus estudios ha preferido investigar el Incanato porque considera que allí esta la esperanza de afirmar nuestra identidad nacional; que esta ultima debe basarse en nuestra raíz natural que es el indigenismo. Dice que solo conociendo el pasado se puede comprender el presente y vislumbrar el futuro. “El siglo XVI es muy importante, porque es ahí cuando se forja el Perú. Primero fue el Tahuantinsuyo, pero el Perú se forma ahí; en el encuentro de esas dos culturas. El mundo andino forma parte de lo nuestro, esta en nuestros genes y es muy importante porque es la parte original del Perú. (periódico El Correo, 21-8-05). Según Marita, dice que ella se siente indígena y no mestiza porque el mestizaje ocurre en cualquier lugar del mundo; lo nuestro es una cholificacion de la que debemos enorgullecernos. Ella siente tanto orgullo de sus orígenes que cuando envía postales a sus amigas en otras partes del mundo, se firma “La Chola Maria”.

martes, 3 de agosto de 2010

Budín de Pan

Hola! Long time no talk!!!! Haha.  I was away in Canada...getting some good recipes for you. I went to celebrate our Independence Day with a group of patriotic friends from London, Ontario.  Wonderful trip...beautiful landscape, beautiful house and lots and lots of love from everybody.  Thanks to the Belda's for all their efforts to make us happy while we were there!
Well, everybody took some peruvian dish for the party and I decided to cook the famous Pastel de Choclo. for which I already gave you the recipe, and also, Budín de Pan.  This last dessert has been known since ''el tiempo de nuestras abuelitas" (our grandma's times).  I guess they found a wonderful way to make use of all the leftover bread; which in those times must have been so tasty, since it was made from scratch and in those coal and wood ovens.
Well my dears, here comes the recipe, which can be augmented or disminished according to the number of people you want to please:


Budín de Pan...Bread Pudding
Around 8 pieces of yesterday's bread (2 days ago also works!!) or 3/4 of a loaf of bread.
Alrededor de 8 panes duros de ayer o antes de ayer (no pasa nada!) o 3/4 de un pan de molde grande.
1 can of evaporated milk
una lata de leche evaporada
In the can of evaporated milk measure 1 can of fresh milk of any percentage you wish.
Medir una lata de leche fresca en la lata de leche evaporada
1cup of sugar
una taza de azúcar blanca
1 melted stick of margarine
un paquete pequeño de margarina derretida (media taza)
1 teaspoon of vainilla extract
una cucharadita de extracto de vainilla
1 cup of raisins "borrachas"...that means...drunk.  And you can make them drunk with a little cup of pisco or rum.
Una taza de pasas borrachas...emborracharlas con una copita de pisco o de ron
3 beaten eggs
3 huevos batidos

Mix the bread with the  milks and tear it up with the help of a fork.   Mezclar el pan con las leches y deshacerlo con la ayuda de un tenedor.
Add the melted breadstick.  Agregar la margarina derretida.
Add the cup of sugar.  Agregarle una taza de azúcar.
Add the vainilla extract and the raisins.  Agregarle el extracto de vainilla y las pasas.
Beat the 3 eggs together and pour them inside the preparation.  Mix everything well.  Agregar los tres huevos batidos y echar dentro de la preparación.  Mezclar bien.
Pour the puding in a caramelized pan (melt one cup of brown or white sugar and spread it evenly all over the pan).  Echar el budín en un molde acaramelado (derretir una taza de azúcar rubia o blanca en el molde y extenderla alrededor de todos sus lados).
Cook in oven at 350 degrees F for aproximately 35 mins. or until you introduce a knife into the pudding and it comes out clean.  Hornear en horno calentado a 350 grados F, por aproximadamente 35 minutos o hasta cuando se introduzca un cuchillo limpio en el budín, éste salga limpio.
If you want a nice moist pudding, you could cook it in the oven over a pan of water.  Para que les salga un budín mas cremoso , meterlo en el horno a Baño María...o sea sobre un molde con agua debajo.
Have a nice day and always...remember me!  Tengan un excelente día y siempre acuérdense de mí.

miércoles, 28 de julio de 2010

Felices Fiestas Patrias Peruanos

EL AMBIENTE COLONIAL DURANTE EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA EN EL PERU
El siglo XVIII fue llamado el siglo de la Ilustración. Este fue un modo de pensamiento filosófico que se inició en Francia y que se fue extendiendo por toda Europa desde principios del siglo XVII hasta los inicios de la Revolución Francesa. Fue un siglo de ideas innovadoras en los que primaba el uso de la razón sobre el de las ideas pre-existentes. Se tendió a reformar el orden actual como una alternativa con la cual el pueblo buscara su felicidad y aprendiera a regir su propio destino. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden social y político establecido.
La influencia de este movimiento se extendió a muchos países del mundo. La Independencia de los Estados Unidos en 1776, y la Revolución Francesa en 1789, fueron sucesos que surgieron como consecuencia de las nuevas ideas liberales y anti absolutistas.
En América Latina, el reconocimiento de que era un espacio distinto de España y de Europa y de los países americanos de ascendencia anglosajona, y que poseía una realidad diferente a la que se presentaba en aquellos lugares del mundo, llevó a sus pobladores a que surgieran entre ellos las primeras ideas de independencia. La mezcla racial existente y la identificación del criollo con el territorio americano adonde había nacido, así como la del mestizo por cuyas venas corría sangre nativa, la del indio sojuzgado por sus invasores y la del esclavo adoptado por estas tierras y sin esperanzas de libertad, fue causa de su despertar ante la necesidad de romper con las cadenas de dependencia existentes y de darse cuenta que ya era hora de que fuesen dueños de su propio destino y que construyeran su propia identidad nacional. Así, se fueron sucediendo un gran número de protestas y de rebeliones, a pesar de los esfuerzos del rey de España, Fernando VII, las colonias comenzaron su gesta emancipadora. En Paraguay, Bolivia, Argentina, Venezuela y Perú, se produjeron levantamientos importantes contra el régimen impuesto por la Colonia.
Por otro lado, la monarquía española se encontraba debilitada por la pérdida de unidad monárquica, ya que Carlos IV Y Fernando VII fueron obligados a abdicar su corona al ser invadidos por Napoleón Bonaparte.
Ante tal pérdida de estabilidad, las colonias comenzaron a luchar por su independencia bajo la guía de las elites criollas. Al interior de las colonias se comenzaron a producir fraccionamientos entre la clase dominante y el pueblo. En Perú, la clase criolla, temerosa de que se produjese una alianza entre mestizos e indios, que podría afectar sus intereses económicos y sociales, fue más resistente al cambio.
Según el historiador chileno, Vicuña Mac Kenna, el desenvolvimiento de la independencia peruana fue más difícil y tuvo un proceso lento y oculto, pues Lima era la ciudad principal del virreinato del Perú, y era considerada la segunda ciudad de España; en lenguaje oficial se le conocía como la Corte de Lima. Lima, hasta casi los últimos años de la Colonia, fue la capital de Sur América, y sólo fue eclipsada al separarse los Virreinatos de Nueva Granada y de Buenos Aires.
Lima representó la resistencia y reacción en America Latina. Y cuando las gestas emancipadoras comenzaron a surgir por todos estos territorios, Lima albergó a obispos, oidores, jefes militares, sacristanes y monjes. Los claustros se convirtieron en cuarteles.
Los criollos, asimismo, tenían miedo de perder sus propiedades y ser separados de sus familias.
Entre 1808 y 1814, Napoleón invadió España y obligó primero a Carlos IV y luego, a su hijo Fernando VII, a abdicar a su trono. El virrey Abascal asumió los poderes del rey en América, hasta que fue derrotado Napoleón y se restauró la monarquía. Entre 1806 y 1816 logro enviar al Alto Perú, Chile y Ecuador, ejércitos comandados por criollos, para sofocar las insurrecciones existentes. En el Perú se produjeron rebeliones armadas en Tacna, Arequipa, Huamanga y Huánuco. Convencido de la inminencia de la Independencia Americana, Abascal renunció, y se nombró como virrey interino a Pezuela.
Durante la época de este virrey, la Expedición Libertadora, con José de San Martín al mando, comenzó su intervención directa en el proceso de independencia peruano; proceso largo de negociaciones y de suscripciones de tratados para asegurar el éxito de la empresa que habría de llevarse a cabo.
Ante la inminencia de la llegada de San Martín a Pisco, en 1820, los principales jefes realistas, reunidos en su cuartel general de Aznapuquio, el 29 de Enero de 1821, pidieron a Pezuela que se retirara y dejara a José de la Serna como su sucesor. Asimismo, pidieron al rey de España, buques, tropas y provisiones.
Debido a la entrada de las tropas independentistas a Lima, el 6 de Julio de 1821, el virrey José de la Serna, a sólo 5 meses y 6 días de su nombramiento, se vio obligado a evacuar la capital y retirarse a Jauja con su ejército; estableciendo allí su cuartel general.
Mientras tanto, San Martín proclamaba la independencia en Lima. Ya en todo el Centro y Norte del país habían declarado su independencia antes.
Basilio Hall, un visitante inglés durante esa época, describió el estado de ánimo de los limeños en los últimos días de Pezuela: Había una situación de miedo, inquietud y zozobra por lo que se pensaba que sería el desenlace. Había una de rumores funestos…y los negocios y tiendas permanecían cerrados por miedo al saqueo. Creían que el ejército liberador estaba formado por indios, negros y resentidos sociales, cuyo único objeto era vengarse de los sectores pudientes en Lima; que se desataría una matanza jamás vista.
Las mujeres, en especial, cuyos confesores eran clérigos realistas, se oponían a la gesta independentista. 600 limeños y limeñas se refugiaron en el Castillo del Callao. El patio del palacio de los virreyes estaba convertido en caballeriza.
San Martín tuvo que negociar con parte de la nobleza para obtener su aprobación y les propuso una opción monárquica en la que convocaría a un príncipe de Borbón para el gobierno del Perú; logrando así una transmisión pausada hacia el sistema republicano. Esto no fue aceptado por el grueso del pueblo, que pensaba que la nación jamás maduraría con un sistema monárquico que les limitara sus derechos ciudadanos. Así, se optó por la forma republicana de gobierno. San Martín respetó los Títulos de Castilla y les cambió el nombre a Títulos del Perú.
El General San Martín entró a Lima en la noche del 12 de Julio de 1821; y dos días después, el grueso de su ejército libertador, al cual se le recibió con mucho fervor patriótico. Lima se fue reanimando lentamente y fueron tomándoles confianza a los emancipadores.
San Martín quería que la proclamación de la independencia se hiciera públicamente, para sentar testimonio de su realización.
En el Acta de la Independencia, redactada por Manuel Pérez Tudela, que fue suscrita por notables de la ciudad, se establecía que la voluntad general estaba decidida por la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra extranjera.
El 28 de Julio de 1821, sobre una explanada de la Plaza de Armas de Lima, y desplegando la nueva bandera, símbolo de la patria, San Martín declaró la independencia del Perú con las siguientes palabras: “Desde este momento el Perú es libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos, y por la justicia de su causa, que Dios defiende. VIVA LA PATRIA, VIVA LA LIBERTAD, VIVA LA INDEPENDENCIA!!!!
Las campanas de las iglesias repiquetearon anunciando la libertad de los peruanos y se oyeron varios cañonazos de salvo. Del tabladillo donde estaba San Martín se tiraron varias medallas conmemorativas de la ocasión, que habían sido grabadas por un lado con la inscripción: “Lima libre juró su independencia el 28 de Julio de 1821”. Y por el anverso: “Bajo la protección del Ejército Libertador del Perú, mandado por San Martín”.
En la proclama oficial, a la usanza de antaño, en la que se leían las proclamas del rey, se decía que “Esta ceremonia se celebraría en todos aquellos parajes públicos (Plaza de Armas, Plazuela de La Merced, Plaza Santa Ana y Plaza de la Inquisición) donde en épocas pasadas se anunciaba al pueblo que debía de soportar sus míseras y pesadas cadenas”.
En la tarde, el General y sus compañeros volvieron a Palacio a recibir a Cochrane, que había llegado al Callao.
Al día siguiente hubo una misa cantada por un fraile franciscano, y a la que asistió, entre otros dignatarios, el Arzobispo de Lima.
Después de la misa los jefes de variadas reparticiones se reunieron en palacio y juraron proteger al Perú y mantener su independencia del gobierno de España y de cualquier otra dominación. En pocos días, el documento tenía 4 mil firmas de ciudadanos respetables. Se publico una Gaceta extraordinaria que circuló por todo el país. A este suceso le siguió un gran baile en palacio.
Después de la proclamación de la independencia, se suprimió la Inquisición.
Después de la independencia del Norte y de la capital, la Serna se fue al Cusco. En la sierra peruana y en el Alto Perú, seguían los realistas.
Bajo el protectorado de San Martín se instaló el Primer Congreso Constituyente el 20 de Septiembre de 1822, y el 12 de Noviembre de ese mismo año, se promulgó la primera Constitución de la Republica, de tendencia liberal. Cuando Bolívar entró al Perú, se suspendieron los efectos de esta Constitución para que éste asumiera poderes dictatoriales.
Luego de un largo período de guerras interinas y de intentos por recuperar los territorios perdidos, se produjeron dos hechos importantes que sellaron definitivamente la independencia peruana: -La Batalla de Junín, a través de la cual se expulsó a los realistas que se encontraban estacionados en las sierras sur y central. -La Batalla y Capitulación de Ayacucho, el 9 de Diciembre de 1824 por la cual el ejército patriota venció a las tropas realistas afincadas en la sierra, y la Serna fue apresado, obteniendo su libertad el mismo día a través de su capitulación con las fuerzas patriotas. La Serna partió inmediatamente a Huamanga, y luego a Quilca, desde donde se embarcó rumbo a su patria.
Así terminó el virreinato del Perú y se dio su verdadera independencia.

Lucia Newton de Valdivieso 28 de Julio de 2010
:

sábado, 24 de julio de 2010

The Age of Aquarius and the musical Hair

This entry is about many things:  About the political and social environment in the 1960's, about the response of the population to the uncertainties which it created, about the appearance of a counterculture which expressed its rejection to the the happenings of this era, and about a Broadway Show, Hair ( last show was on June 27 of this year) which condensed all these ideas and was greatly succesful as an expression of the nonconformism of the time. I have tried to resume this era and basically, reach to a greater understanding of the cultural and social expressions of this very important era, and of its effects or influence in the change of scope of future and current ideas of our present society.
The world had been widely rocked by the two world wars and the misery that they had caused.  The economical and social recovery had taken a long time.  Churchill, England's prime minister. at the time of the second World War, had propitiated the V sign as a sign of victory and peace...and the world initiated a search for its own well being. By the end of the 1950's, a movement oriented towards nuclear disarmament was originated in England and  they organized a famous march in Great Britain, in 1958, famous for its logo with a line ending in an inverted V sorrounded by a circle, symbolizing Peace.
In the United States, a pacifist protester, Albert Bigelow, rode a boat covered by a banner with the campaign for nuclear disarmament logo, in the vicinity of a nuclear test area.  Later on, a Freshman of the University of Chicago, Philip Altbach, traveled to England as a delegate of the Student Peace Union , and brought back buttons with the peace symbol and convinced the students to use them as their own.  Later on and through the 1960's this symbol was adopted by all antiwar protesters of the Baby Boom generation of the world: the counterculture members, as well as the rest of the population. The Civil Rights Movement adopted this symbol for their protest marches.
The 1960's was featured  as a time of protest for a growing number of individuals who in the midst of the political, social and economical turmoil, questioned the existing system and established their own sets of values, aspirations and dreams.  In the USA, these groups called themselves "hippies" (from the word hipster) and were members of the Beat-culture: anticonformist people; tired with the current system of values.  Mostly integrated by young people, they settled in New York's Greenwich Village and in San Francisco's Haight -Asbury district. These groups rejected their parents cultural standards referring to racial segregation, their sexual repression, their ideas about women's rights, the traditional modes of authority, their materialistic view of the American Dream and their initial support of the Vietnam war.  They preached a culture of free love, in which sex had to be portrayed as a natural part of a person's life; they propugnated the use of contraception, public nudity, legalization of abortion and the free use of drugs as a way to explore alternative states of consciouness. They explored other spiritual paths, showing a preference for Eastern religion, and their clothing and grown hair expressed a detachment from ordinary patterns inscribed in everyday culture. They were very interested in astrology; believing that the planets had a direct influence over human actions. They believed that they were living in the era of Aquarius, which would bring universal unity; and that reason would prime amongst living beings and that it would bring intelectual and spiritual progress and great technological, scientific and social achievements. They declared themselves as founders of the New Age. The symbol of Aquarius, water, was considered as the birth or rebirth of life. This was a time when people had to free themselves from their bonds and connect themselves to their own self and hear their inner truth.  In the social aspects, they supported the Civil Rights movement, gays rights and women rights. They expressed themselves through music, pop-art, literature and new spiritual ideas.  The Rolling Stones, Jimi Hendrix and the Beatles, among others, were groups that emerged as an expression of this era.
In January 1967, Human Be-In in the Golden Gate Park in San Francisco, popularized hippie culture, leading to the legendary Summer of Love in the West Coast and to the 1969 Woodstock Concert in New York.
In England, the New Age culture, protested mainly against the social norms of the 40's and 50's and against the nuclear practices.
The hippie culture reached its peak between 1966 and 1970, and started its decline due to the disdain of Americans for drug use and extreme hedonism. Also, with the end of the Vietnam war and the end of the Civil Rights movement, the death of their counterculture leaders, the unfortunate deaths of some kids in Woodstock and the murders commited by Charles Manson, the hippie movement started to fade.
This counterculture movement has had great influence around the world up to this day and has created an awarenes of the need of religious and cultural diversity around the world.


Hair, the Show:
In the midst of the turmoil of this era, Joseph Papp and the New York Shakspeare Festival presented  on October 17 of 1967, the premiere of Hair, a Broadway Musical, which they called an "American Tribal Love-Rock Musical", in the Public Theatre at Lafayette Street.  Its mission was to bring to the stage the issues arising during those times.  This show was another expression of the counterculture in the arts scene.  In it they depicted the clothes, language and beliefs of the hippies, their music and their strong antiwar protest.
After having a brief season in a popular discotheque, the Cheetah, the show reached Broadway, where it was expanded and reestructured and 13 new songs were added...like, "Let the Sunshine In" and "Aquarius". They also introduced some nudity scenes, as part of the concept of freedom and spontaneity which was characteristic of the counterculture of those times.
With its message of peace and love and with an open criticism of war as a means to solve the problems of the world, the show has traveled through the theaters of the world, it has been turned into a motion picture and its songs have been recorded by countless artists.
In 2009 after 41 years of its original opening, Hair was honored with the Tony Award for Best Revival of a Musical.  This year, its original Broadway cast has traveled to London to open Hair in the West End, which will only be running through September fo this year.The announcement comes two weeks after the producers of the London production of “Hair” said the West End show would close when the current cast departs in September; tickets had been on sale through January 2011. A national American tour of “Hair” is scheduled to begin in October in New Haven and continue to 20 cities.
In an age of continuing social turmoil, Hair reminds us that the Age of Aquarius is dawning again.
The show's pinacle comes when the audience participates in the informality of life that it preaches, when everybody is allowed to come up to the stage and sing and dance with the "tribe members"...An unpaired experience which trespasses time barriers and brings to actual life the experiences of these original tribesmen!!!