Vistas a la página totales

viernes, 2 de diciembre de 2011

Comentarios sobre el libro "The Help" ( Caminos Cruzados)



Acabo de terminar de ver la película "The Help" (se refiere a las trabajadoras del hogar) y que en español tiene el título de "Caminos Cruzados". Esta película está basada en el libro de Kathryn Stockett del mismo nombre, y ésta es su primera obra. Se ubica en Jackson, MISSISSIPPI, donde nació y creció Kitty (así le dicen). Ella se graduó de la Universidad de Alabama con el grado de Inglés y Literatura,se mudó a Nueva York donde trabajó en publicaciones de revistas y en marketing por nueve años.
La obra es tan impactante que ha sido llevada a la pantalla produciéndose un film que tiene un efecto poderoso sobre las personas que han tenido la suerte de verlo. La actuación de artistas de gran calidad, como Emma Stone, la actriz Viola Davis, quien fue nominada para el premio de la Academia a la mejor actriz en la categoría de apoyo (No quiero traducirla como actriz secundaria)por su rol en la película Doubt(2008), Octavia Spencer y Bryce Dallas Howard.
The Help es la historia de una epoca de conflicto racial en los Estados Unidos, que se materializa en un pueblo alejado en Mississipi,Jackson, donde la gente de color es venida a menos y donde las leyes del gobierno apoyan esta discriminación. La historia es contada a través de la vida de tres mujeres: Aibilene, Mini y Eugene Phelan, apodada Skeeter; las dos primeras negras y sirvientas en casas de personas de alta alcurnia y Skeeter, una joven rebelde para su época, estudiante de periodismo, activista social de corazón y con deseos de convertirse en escritora. Skeeter se reune en un ambiente de peligro (por las consecuencias sociales) con estas mujeres y escribe un libro polémico en el que aquellas mujeres denuncian las injusticias de sus empleadoras blancas. La actuación de Viola Davis es tan genial que seguro le merecerá un Oscar de la Academia este año.
Pero regresando al tema del libro,es importante notar que la autora de aquel también fue criada por una nana de color y vivió en Jackson, Mississippi,lugar donde algunos años antes de que naciera fue el centro de las luchas sociales en los Estados Unidos, y donde todavía, a pesar de las reformas de las leyes, se conservaban las mismas creencias acerca de la inferioridad de la raza negra.


 Aunque Kitty, en una entrevista que le hizo Katty Couric nos dice que esta es una historia ficticia, creo sinceramente que ella hizo su libro en base a sus experiencias personales de niña(tiene 40 años), y que ella se identifica con Skeeter (la obra se sitúa en los años 60)quien tiene la misma profesión que ella. Es un libro que trae un mensaje muy importante para la sociedad norteamericana, tanto a nivel local,cono nacional, haciéndoles ver que a pesar de que los fundadores de la patria abogaron por los derechos igualitarios de la ciudadanía, en la práctica, y en especial en esa época, se desecharon aquellos conceptos; y apoyándose en el poderío económico de una clase privilegiada, se fomentaron abusos de las personas en desventaja económica, sobretodo de la raza negra.

Tuve la oportunidad de ver una exhibición importantísima en la Biblioteca Pública de NY, y en ella pude ampliar más mi visión acerca de los abusos que se han cometido en contra de la raza negra alrededor del mundo. Es sorprendente cómo la sed de poder económico y político no conoce fronteras para disfrazar sus intenciones aprovechándose de los más débiles y de los que no tienen armas físicas ni monetarias para asegurarse una voz en las decisiones de las naciones. Así, utilizan la discriminación como una espada que blanden para asegurar su status quo. Ya Bobby Seale, en los Estados Unidos, decía en su libro Seize the Time: "Desde nuestro punto de vista se trata de una lucha de clases entre la clase trabajadora proletaria y la pequeña clase gobernante. Los trabajadores de todas las razas deben unirse contra la opresión y explotación de la clase gobernante. Así que dejadme enfatizarlo de nuevo: creemos que nuestra lucha es una lucha de clases y no una lucha de razas." Y aunque a este concepto se opusieron grupos nacionalistas negros más radicales, Martin Luther se acercó más a esta tendencia pacifista en contra de la desigualdad y segregación racial.
En una República Africana llamada Bophuthatswana, por ejemplo,las personas negras sobre la edad de 16 años eran obligados a llevar con ellos un pasaporte cuando salían fuera de su pueblo o un lugar designado, so pena de ser arrestados. En los años 1960, las demostraciones en contra de la exigencia de este documento llevaron a la masacre de 69 personas en Sharperville, un pueblo en las afueras de Johannesburg, Sud Africa.


En otra vitrina, se puede ver la carta de un esclavo que refleja la brutal influencia de la esclavitud sobre la estructura familiar allá por los 1800. El esclavo, James Tate le escribe a su esposa e hijos que habían sido recientemente vendidos en Georgia y le dice que jamás podrá volverla a ver porque su amo no lo permitirá y que incluso, éste le ha ordenado que se case con otra esclava.

Los movimientos radicales del Poder Negro, y los más pacifistas, como en el caso de Malcom X (quien abogó por una concientización para la obtención de la dignidad racial de los negros) y Martin Luther King, sembraron el camino para la obtención de los derechos civiles y la modificación de las leyes que fomentaban la desigualdad, y abrieron el paso para otros movimientos como el feminista, el de los derechos de los homosexuales y otros.

Sin embargo, han pasado años y todavía estos conceptos siguen habitando en las mentes de algunas personas que no piensan en la igualdad racial ni de clases, por sus propias conveniencias, y siguen oradando el sistema social de los pueblos del mundo y siguen queriendo todavía demostrar la incapacidad de estos grupos para integrar puestos decisivos importantes en la vida de las naciones. Antes creí que la elección de un presidente negro en los Estados Unidos fue un paso importante en la renovación de las mentes americanas,sin embargo, hoy en día con todos los juicios que se tejen alrededor de este proceso político y las culpas que se quieren atribuir basadas en acusaciones de ineptitud y ineficacia, disminuyen mis esperanzas de un mundo igualitario en un futuro inmediato.
Y así regresamos al libro de Kitty para felicitar este esfuerzo valiente y sincero por publicar un libro que denuncia un sistema que debería ser declarado obsoleto.
En el caso concreto del Perú, este debería ser propagado entre los grupos de lectura de esos señores, señoras y señoritas encumbradas, que basándose en abolengos y títulos rancios y pasados de moda, siguen tratando a la servidumbre como seres de segunda clase con derechos limitados. Ya me siento medio Bryce Echenique, cuando me declaro testigo y hasta un poco culpable de haber tratado injustamente a esa servidumbre que me crió, que me acompañó con sus limitaciones, en mis tareas del colegio, que me llevaban a visitar a su familia en sus días de salida, que tomaron el lugar de mis padres cuando iba al parque o comía o me vestía. Así como el tipo de relación que tenía Aibilene, la nany de la historia de Kitty con Mae Mobley, la última de las 17 niñitas que crió, así nos criamos muchas niñas de aquella época; y cuando crecimos, muchos de nuestros hijos también tuvieron sus mamas. Y qué decir de la cocinera, el mayordomo o la empleada de servicio...todos prestaron una colaboración grande en nuestra crianza y servicio, sin embargo, no siempre el trato que se les dio, o se les da, es justo o reconoce su valor. Quién no se acuerda cuando algunas mamás no querían mandar a las empleadas al colegio para que no se pusieran muy sabidas? O cuántas "niñas bien" mandan viente veces al "chino de la esquina" a la empleada para que les compre un chicle o caramelo? O que hay de esos señorones o señoras a los que no se puede contradecir porque si no lanzan a su servidumbre insultos raciales o irrespetuosos de su dignidad humana? Cuántos mantienen a la servidumbre hasta altas horas de la noche despiertas a pesar de que éstas han trabajado más de las 8 horas reglamentarias? Cuántos de éstos consideran estúpido darles el mismo tipo de alimento a toda la familia, servidumbre incluída? Cuántas pertenecen a esos clubes de playa donde la servidumbre no puede contaminar el mar con su piel cuando se bañan las encumbradas?
"empleadas rebeldes"

Ya es hora de que se fije uno más en educarnos, fijarnos que todas estas desigualdades han contribuido a la miseria humana y que es tiempo de pensar en un cambio justo, donde se respete a los seres humanos por su contenido espiritual y no por su envoltura! Y que no digan que el problema de los negros es problema sólo de los gringos...y de quién es el problema de la servidumbre peruana?
Esta novela me dio la oportunidad de sacar toda mi preocupación por estos temas que se mantenían ahogados dentro de mí, ya sea para no crear polémica entre mis congéneres o porque no tenía el valor para hacerlo público. Ahora denuncio esa actitud...no...no por comunista como dirían algunos...sino porque si queremos progresar le debemos dignidad a la gente del mundo donde vivimos. Lean esta valerosa novela!

Carlos Alberto Bau: Un fotógrafo excepcional

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cuida el Perú

CUIDA EL PERÚ, video ambientalista realizado por Telefónica y la Asociación Peruana de Autores y Compositores APDAYC. Con la participación de Diosdado Gaitán Castro, Julio Andrade, Rossy War, Eva Ayllón, Grupo 5 (a través de sus cantantes, como Lucho Cuéllar), Dina Páucar, Anna Carina Copello, Pedro Suárez Vértiz, Bareto (con su cantante Mauricio Mesones), Raúl Romero y William Luna, La producción musical estuvo a cargo de Miguel «Chino» Figueroa.
Este video busca crear conciencia en torno al cuidado del medio ambiente. Sensible y urgente tema que es tarea de todos y más en un país como el Perú con su generosa biodiversidad y sus encantos naturales. CUIDA EL PERÚ fue realizado por Chroma Producciones en los legendarios Estudios de Grabaciones de APDAYC.

Entrevista de Alfonsina Barrionuevo a Mario Osorio sobre la Cosmovisión Andina

No pude dejar de publicar otra de las entrevistas hechas por nuestra gran escritora y periodista Alfonsina Barrionuevo al ilustre arquitecto Mario Osorio sobre su interesantísima visión de la cosmovisión andina. Allí va para que disfruten la gran sapiencia de este gran hombre, gran conocedor y difusor de la cultura andina.

Primera Parte:

Arquitectura y Cosmovisión Andina: Arq. Mario Osorio Olazábal. 1ra Parte. from marquillo727 on Vimeo.


Segunda parte:

Arquitectura y Cosmovisión Andina: Arq. Mario Osorio Olazábal. 2da Parte. from NPE Blog on Vimeo.


Para ver los libros de Mario y una descripción de su contenido ir a:
http://www.mariosorio.com/publicaciones.html

Para ver sus pinturas:
http://www.mariosorio.com/pinturas.html

martes, 29 de noviembre de 2011

lunes, 28 de noviembre de 2011

Sorpresa Estadística por Luis Carranza: Publicado en Caretas

Economía :::: Ex ministro de Economía Luis Carranza le saca filo al lápiz para cuestionar Informe de Desarrollo Humano de la ONU. Allí el Perú figura como el penúltimo país de la región en pobreza multidimensional. Sumas y restas que sacan chispas.

Sorpresa Estadística

El último Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas presentado hace unas semanas es concluyente. Las noticias en los diarios así lo recogían: el Perú es el penúltimo país en la región en pobreza multidimensional1. Algunos más avezados sentenciaban: el crecimiento económico no ha servido. La conclusión parecería obvia: ¡hay que cambiar de modelo económico!

Debo de reconocer que me sorprendieron estos resultados. La teoría económica y la evidencia empírica señalan que la manera consistente de reducir la pobreza es la generación de empleo, lo cual solo ocurre si hay crecimiento económico sostenido2.

En el caso del Perú, la teoría había sido respaldada por las cifras. Por un lado la economía peruana había crecido en los últimos 5 años a un promedio anual de 7.2%, siendo una de las economías más dinámicas del mundo. Este crecimiento fue producto no solo de mantener la disciplina fiscal y monetaria, sino también por incentivar la inversión privada a través de mayor apertura de la economía, fomentar la competencia, por el impulso a la inversión pública y por las reformas estructurales que nos situaron como la economía más competitiva de la región en 2011 (aunque en el último ranking Chile ya nos ha desplazado).






En este contexto, el número de empleos creció en más de 2 millones y medio, especialmente los empleos formales. Pero no solo creció el empleo, el ingreso promedio también se disparó, especialmente de los más pobres. Según el informe del INEI3, el ingreso promedio real (esto es, se descuenta la inflación para tener la capacidad de compra del ingreso) para el periodo 2010/2005 creció en 46.0% en las zonas rurales, mientras que en las zonas urbanas creció 32.6%. Es importante resaltar que en el periodo anterior 2005/2001, el ingreso promedio real en las zonas rurales solo creció 13.1%.

Unido a este crecimiento de empleo y de ingresos (mecanismos de mercado), se impulsó una política social tratando de mejorar la eficiencia a través de la reforma en presupuesto por resultados. Pero también se amplió sustancialmente el programa “Juntos”, que de 22,550 familias atendidas en 2005 pasó a 471,511 familias en 2010 (mecanismo de apoyo social). ¿El resultado? Un impacto espectacular en reducción de la pobreza que, medida en términos monetarios tradicionales, pasó de 48.7% de pobres en 2005 a 31.3% de pobres en 2010. Una reducción de 17.4 puntos porcentuales. Es un récord impresionante, no solo si nos comparamos con la reducción lograda entre 2001-2005 (tan sólo de 6.1 puntos), sino también nos comparamos con cualquier país del mundo4.

¡Estamos ante un misterio! La cifra de pobreza multidimensional obtenida por Naciones Unidades no coincide con el criterio monetario más convencional de medición de pobreza. Algo debe de andar mal. Me dediqué a investigar a qué se debía esta notoria contradicción y realicé un proceso de revisión metódico, que resumiré brevemente para no aburrir al lector.

Primero, verifiqué en qué consiste este indicador. Según la Nota Técnica 4 del Informe de Naciones Unidades: “El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples privaciones individuales en materia de educación, salud y nivel de vida”. Esto es, a cada persona se le asigna un puntaje según las privaciones que sufre su hogar en temas de educación, salud, y los niveles de vida5. Si bien es cierto que todavía estamos bastante lejos de que las personas vivan en condiciones dignas y que el desarrollo integral de las personas es un proceso que toma tiempo, se ha hecho un esfuerzo enorme por parte del Estado para mejorar las condiciones de vida. La mayor recaudación fiscal, gracias al modelo económico que promueve el crecimiento y la inversión privada, permitió aumentar sustancialmente el gasto en infraestructura básica, especialmente en zonas rurales, lo cual debería verse reflejado en mejores condiciones de vida.

Para constatar esto, revisé algunas cifras de las Encuestas Nacionales de Hogares6 y encontré lo siguiente:

En el área de educación, tenemos la siguiente información:

- La tasa de asistencia escolar en niños entre 3-16 años, pasó de 85.5% en 2005 a 90.2% en 2010.

- La tasa de deserción en primaria pasó de 2.7% en 2005 a 1.5% en 2010, con tasas de matrícula en primaria de 94% frente a la tasa de 91.9% en 2005.

Pero hay otros datos interesantes que no se recogen en las encuestas. Por ejemplo, en las zonas rurales en 2005 existía una computadora por cada 904 alumnos de primaria, mientras que en 2010 existía una computadora por cada 5 alumnos de primaria, mejorando el promedio de una computadora por cada 16 alumnos que tenemos en las zonas urbanas. Adicionalmente, en 2005 tres de cada 10 colegios rurales requería reparaciones; ahora solo uno de cada 10 colegios las necesita.

En el área de salud las cifras también muestran mejoras importantes:

- La desnutrición crónica en 2005 era de 22.9%, ahora se ha reducido a 17.9%, y con cifras preliminares al primer semestre de 2011, se tiene una desnutrición de 16.6%.

- La población rural con acceso a seguro en el año 2005 era de solo 29.9%; en 2010 se llega a un 75.9% de población asegurada en el área rural.

En condiciones de vivienda, tenemos que el porcentaje de hogares con acceso a diferentes servicios subió de 2005 a 2010 en los siguientes rubros:

- En acceso a servicio de agua por red pública pasó de 70.3% a 76.8%.

- En acceso a desagüe por red pública pasó de 55.5% a 64.8%.

- En acceso a energía eléctrica por red pública pasó de 77.2% a 88.1%.

¡Esto es muy raro! Entonces intenté hacer algo de benchmarking. Colombia y Perú tienen un PBI per cápita más o menos similar. En Perú en los últimos 5 años la pobreza monetaria bajó en 17.4 puntos, mientras que en Colombia bajó sólo en 7.8 puntos. Otros indicadores, como el índice de desarrollo humano (IDH) señalan que Perú ha subido consistentemente y estamos en el puesto 80, con un índice de 0.725; mientras que Colombia está en el puesto 87, con un indicador de 0.710. Reviso otros indicadores del mismo informe de Naciones Unidas y vemos que en el IDH corregido por desigualdad seguimos superando a Colombia largamente. Buscó el coeficiente de Gini, el indicador más usado en el mundo para medir desigualdad, y tenemos que en Perú es 48.0 mientras que en Colombia es 58.5; ¡somos una sociedad más igualitaria que Colombia! Luego de esta comparación, busqué qué pasa con Perú y Colombia según el reciente informe de la ONU, y vemos una diferencia abismal. El indicador de pobreza multidimensional de Perú es 0.086; mientras que el de Colombia es 0.022. Es decir Colombia está mucho mejor que Perú. ¡El misterio se profundiza!

Rascándome la cabeza por la intriga, me acordé del célebre cuento de Edgar Allan Poe “La carta robada”, donde el detective Auguste Dupin, antecesor de Sherlock Holmes, encuentra la carta en el lugar más insospechado: a simple vista. Con esto en mente, revisé el cuadro 5, “Índice de Pobreza Multidimensional”, página 161, y allí estaba la explicación: ¡a simple vista! El índice para Perú se construye con información del año 2004; revisé el caso de Colombia y encuentro que usan información del año 2010.

Respiro más tranquilo. El misterio está resuelto. Pero, igual que en una mala película de momias, de nuevo una duda me asalta. ¿Por qué se presentó esta información y se comparó a todos los países de la región con años tan diferentes? ¿Por qué no se presenta una serie larga donde se puedan ver las mejoras en cada país? Es la primera vez que se presenta este indicador, y es tan imperfecto que, por ejemplo, Chile no registra ningún dato. ¿Por qué no resaltar los indicadores que siempre han usado y dónde el Perú ha mejorado consistentemente?

Dejo para otros las teorías conspirativas. Me basta constatar que el modelo que el Perú ha aplicado exitosamente durante 20 años, sí ha servido para mejorar la calidad de vida de todos los peruanos. (Por: Luis Carranza*)

--------------------
(*) Director de la Escuela de Economía de la Universidad de San Martín de Porres.


1 Ver el informe de Naciones Unidas en: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/

2 El lector interesado puede consultar el documento de Dollar y Kraay (2001) “Growth is good for the poor”, World Bank Policy Research Working Paper No. 2587.

3 Ver el informe en http://www.inei.gob.pe/documentosPublicos/Pobreza2010/InformeTecnico.pdf

4 Muchas personas cuestionan la validez de estas cifras. Sería bueno recordar que existe una “Comisión Consultiva para Estimación de la Pobreza” que revisa y certifica la validez de dichas cifras. Dicha comisión está integrada por instituciones independientes como Banco Mundial, BID, diversas universidades peruanas e investigadores independientes. Se puede encontrar su informe en la siguiente página: http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza2010/Declaracion2010.pdf. Si todavía el lector permanece escéptico, le sugiero preguntar a la actual ministra Carolina Trivelli, quien formó parte de la Comisión en 2010.

5 En educación se toma en cuenta si ningún miembro de la familia tiene primaria completa y si por lo menos un niño en edad escolar no asiste a la escuela (hasta el 8vo grado); en Salud si al menos un miembro está desnutrido y si uno o más niños han muerto; y en Nivel de Vida, se toma en cuenta si no hay electricidad, si no hay acceso a agua potable, si no hay acceso a saneamiento adecuado; si se usa combustible contaminante (estiércol o leña), si se tiene vivienda con piso de tierra, si no se tiene un vehículo motorizado y posee sólo uno de los siguientes bienes: bicicleta, tv, radio, refrigerador, teléfono o motocicleta.
Se pueden encontrar en la página http://www.inei.gob.pe/web/enaho/

A Surprising Commercial

Ballet Colombiano de Sonia Osorio

Leopoldo Acadia explica la Crísis Económica

Este video sirve para explicar la crisis económica en forma facil y concisa. Sirve para explicar lo que planteé en mi artículo sobre si Comeremos Pavo este Año.

It's Alive: An Environmentalist Video

Watch this beautiful video about mother earth done by an environmentalist