Vistas a la página totales

jueves, 27 de octubre de 2011

El Parque de Las Leyendas


Patronato Parque de Las Leyendas from Alejandro Granados on Vimeo.



El Parque de las Leyendas fue creado y fundado en 1963 por Felipe Benavides Barreda, un importante conservacionista y protector de las especies botánicas y de la fauna peruana, quien Presidente del Patronato de Parques Nacionales y Zonales.  Fue inaugurado durante el gobierno de Don Fernando Belaunde, en 1964, y se creó con fines recreativos y culturales.  El fin que se perseguía era el de mostrar a la comunidad nacional, la variada riqueza natural del Perú y cautelar el patrimonio arqueológico del complejo de Maranga en su interior. Reemplazó en Lima, al Zoológico del Parque de la Exposición y al jardín Botánico. Los animales del fenecido zoológico de Barranco fueron llevados allí también. Se llamó Parque de las Leyendas, porque cuando recién se fundó, habían muchos carteles con diversas leyendas peruanas colgados por todas partes. Me dicen lo siguente los de la web oficial del Parque en Facebook:  Se denomina así por las leyendas que dan origen a nuestra cultura: “Los Hermanos Ayar”; textos que actualmente se exhiben en murales dentro del Parque.
Inicialmente, se construyó sobre un área de 24 hectáreas, concedidas por la Beneficencia Pública, y abrió sus puertas el 25 de diciembre de 1963. También se compraron posteriormente, 54 hectáreas de la Pontificia Universidad Católica y se aceptaron las donaciones de terrenos de las haciendas Queirolo y Conchas.
  Ya desde entonces se presentaron una serie de atractivos arqueológicos del complejo Arqueológico de Maranga, que originalmente se extendía por buena parte de los actuales distritos de Lima, Pueblo Libre y San Miguel y que contiene más de 50 monumentos, entre templos, palacios, plazas, murallas, canales de irrigación y viviendas con una antiguedad de 2000 años, comprendiendo a las culturas Lima, el curacazgo de Maranga o Ichma y el Inca y distribuídos en 97 hectáreas. Actualmente cuenta con el museo de sitio Ernst W. Middendorf, llamado así en honor del gran médico y arqueólogo de ese nombre, quien fue pionero de la investigación arqueológica en el Perú.  Dentro de la exhibición se hace referencia  a los diversos estadios culturales que se dieron en este sitio, asi como se explica el proceso de desarrollo cultural en la Zona de Sipán (Chiclayo).
 Durante la época de los 70 el parque estuvo muy abandonado y los animales se encontraban en estado deplorable.  Hoy, gracias a los esfuerzos del anterior alcalde de Lima, Luis Andrade, el Parque de Las Leyendas ha sido mejorado y podría decirse, ha retornado a su gloria. En él se pueden encontrar concentrados todos los tesoros que nos ofrecen nuestras tres regiones en cuanto a fauna y flora, así como un moderno museo de sitio al que nos hemos referido. 
Son interesantes: la réplica de una mina, que muestra a los visitantes el proceso de extracción de minerales, bajándolos a la veta en un ascensor simulado; también se ofrece una muestra viva completa de los principales minerales peruanos y una maqueta con la presentación de una mina típica; una planta petrolera con partes reales traídas del oleoducto peruano, en la que se hace una simulación de esta actividad extractiva; un jardín botánico con muestras de plantas y árboles exóticos, algunos en peligro de extinción; una muestra de árboles oriundos del Perú y sus usos medicinales; un moderno felinario que alberga tigres, leones, panteras y otros felinos; y una laguna artificial que se ha construído sobre un área de 3.3 hectáreas, con 22.000m3 de capacidad y un metro de profundidad.  El agua, ya tratada, se obtiene de un canal de riego que corre paralelo a la Avenida Riva Aguero. En la laguna se rentan pedalones para pasear por sus aguas, así como se hacen paseos grátis para niños y adultos (debidamente protegidos con sus chalecos salvavidas).  El máximo atractivo es la caverna ubicada al medio, llena de "vegetación", y en la que se ha construído una réplica de MachuPichu de 10 mts. de altura y a una escala de 660 mts. cuadrados.  Hay dos islas con un restaurante, mirador, y un puente.  
Estas dos últimas obras (si gustan, ver los videos referentes en este artículo), el felinario y la laguna, ( han tenido un costo de 12 millones de dólares, que han sido financiados por la Municipalidad de Lima


Respecto del ambiente especial para los felinos, Tatiana Quevedo, jefa del área de zoología del parque, refirió que éste tiene un área de 6.200 m2 y cuenta con fosos secos y pozos de agua que permiten el desplazamiento en áreas amplias pero separadas, de cinco leones, tres otorongos, cinco trigrillos, dos pumas andinos y un tigre de bengala con que cuenta el zoológico.Estructuras de piedra para escalar, simuladores de vuelo, castillos de goma, túneles de acrílico, columpios, etc.  

Uno puede pasar un día cultural y divertido, viendo los animales y todos estos museos. Y si tienen niños, el parque está equipado con juegos sofisticados en los que se pueden pasar jugando "forever"! Además de que cuenta con servicios higiénicos muy bien atendidos.

Les ofrezco aquí, una serie de fotografías, que dentro de mi serie Museo en Casa, he titulado:
Cuando la Historia se Teje a Través de una Leyenda... Presionar sobre ellas para agrandarlas.








































































































EL FELINARIO






EL MUSEO












































PLANTAS ORIUNDAS DEL PERU 










EL FELINARIO




CEBÚES

PLANTA PETROLERA





LA TORTUGA TIENE 100 AÑOS


PAVO REAL GALANTEANDO A SUS PAVAS








JUEGOS PARA LOS NIÑOS Y GRANDES

PONIÉNDOLE SU CHALECO SALVAVIDAS





AL FONDO, LA CAVERNA DE MACHUPICHU












LOS LOBOS MARINOS



HELIOTROPOS





Del Periódico El Correo: 26 de Octubre del 2011:

En mérito a sus atractivos botánicos, zoológicos y arqueológicos, que resumen el variado patrimonio nacional, el Parque de las Leyendas fue reconocido como usuario de la Marca País por la Comisión de Promoción del Perú (Promperú).

Gracias a este reconocimiento, el popular zoológico limeño será incorporado a la campaña de Promperú para promocionar el circuito de destinos turísticos especiales.

De esta forma, la Marca País, establecida a inicios de marzo para promover los sectores comerciales con mayor expansión internacional en turismo, exportaciones y atracción de inversionistas, podrá ser empleada por el parque en sus diversas gestiones.

"Toda inversión en defensa de nuestros recursos naturales renovables es la mejor garantía para que nuestras futuras generaciones gocen de una buena alimentación, fuentes de riqueza y de trabajo, y ante todo no olvidar que el que atente contra el equilibrio  ecológico de la naturaleza será responsable de la escasez de alimentos de su pueblo." Felipe Benavides Barreda (1919-1991).



ADORNO EN EL RESTAURANTE BOLIVARIANO
Después de una caminata agotadora, nada mejor que irnos a un rico restaurante a comer, y cuál mejor que el además famoso Restaurante Bolivariano de Pueblo Libre: Va una breve descripción proporcionada por ellos y una serie de fotos que allí nos tomamos:
La finca donde hoy se ubica el restaurante se construye por loa años 1780 como un "potrerito de panllevar" de propiedad de la parroquia del pueblo de La Magdalena Vieja conocido en aquel entonces como "La Huerta del Convento".
En diciembre de 1875 la parroquia da en venta por primera vez el dominio útil de esta finca, años despues se traspasa varias veces por venta o por sucesion hasta llegar a sus actuales propietarios quienes emprenden el trabajo de restauración con las dimensiones y formas que hoy presenta.
En la ardua lavor de transformar a través del tiempo aquel "El Potrerito de Panllevar" en el actual restaurant "El Bolivariano" se ha cuidado mucho cada detalle para darle un sentido que siga reflejando el encanto de lo original y a la vez que nos permita afrontar las necesidades de una sociedad moderna.
En cada detalle se ha tratado de rescatar el verdadero sabor de la cocina peruana. 

 Para mayor información ir a: el bolivariano.com, donde se les darán todos los detalles y precios de los platos en el restaurante.


ALGUNOS DE LOS CUADROS











UN TRAGALUZ


miércoles, 26 de octubre de 2011

El Cuerpo de Pajilleras



Del Blog: elantiaburrimiento.blogspot.com

Cuerpo de Pajilleras


En diciembre de 1840, se autorizaba la creación (merced a una especialísima dispensa del Obispo de Andalucía) del Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga.
Las pajilleras de caridad (como se las empezó a denominar en toda la península) eran mujeres que, sin importar su aspecto físico o edad, prestaban consuelo con maniobras de masturbación a los numerosos soldados heridos en las batallas de la reciente guerra carlista española.
La autora de tan peculiar idea, había sido la Hermana Sor Ethel Sifuentes, una religiosa de cuarenta y cinco años que cumplía funciones de enfermera en el ya mencionado Hospicio. Sor Ethel había notado el mal talante, la ansiedad y la atmósfera saturada de testosterona en el pabellón de heridos del hospital. Decidió entonces poner manos a la obra y comenzó junto a algunas hermanas a "pajillear" a los robustos y viriles soldados sin hacer distingos de grado. Desde entonces, tanto a soldados como a oficiales, les tocaba su "pajilla" diaria. Los resultados fueron inmediatos.
El clima emocional cambió radicalmente en el pabellón y los temperamentales hombres de armas volvieron a departir cortésmente entre sí, aún cuando en muchos casos, hubiesen militado en bandos opuestos.
Al núcleo fundacional de hermanitas pajilleras, se sumaron voluntarias seculares, atraídas por el deseo de prestar tan abnegado servicio. A estas voluntarias, se les impuso (a fin de resguardar el pudor y las buenas costumbres) el uso estricto de un uniforme: una holgada hopalanda que ocultaba las formas femeniles y un velo de lino que embozaba el rostro.
El éxito rotundo, se tradujo en la proliferación de diversos cuerpos de pajilleras por todo el territorio nacional, agrupadas bajo distintas asociaciones y modalidades. Surgieron de esta suerte, el Cuerpo de Pajilleras de La Reina, Las Pajilleras del Socorro de Huelva, Las Esclavas de la Pajilla del Corazón de María y ya entrado el siglo XX, las Pajilleras de la Pasionaria que tanto auxilio habrían de brindarle a las tropas de la República.

Exhibición en la Municipalidad de Lima Técnicas Audiovisuales e Interactivas y Electrónica en el Perú

Y siguiendo en la larga caminata que esta vez me dí por Lima, he tenido que dividir mis entradas en varias versiones de Lima y sus Tesoros II.
Esta vez, con Museo en Casa, les traigo una visión general de una exhibición ofrecida por la Municipalidad de Lima en la que se presentaron las alternativas peruanas en el uso de medios  electrónicos, y  los diversos instrumentos y piezas audiovisuales que se vienen usando para la expresión musical e histriónica.
Por favor pulsar sobre cada foto para agrandarlas.


















martes, 25 de octubre de 2011

Monumentos de Lima

La ciudad de Lima siempre tiene algo que ofrecer al visitante y a sus vecinos.  Mientras paseaba por las inmediaciones de la Municipalidad, tuve la oportunidad de encontrarme con una exposicion de fotografías sobre los Monumentos de Lima y su historia y algunas curiosidades de aquellos...exposición que inauguró el programa LIMA CONOCE SU HISTORIA.  Dentro de mi afán por traer a mis lectores una especie de museo en casa, para que puedan participar a través de mi lente y apreciaciones en todo lo que me parece interesante e ilustrativo, les paso algunas imágenes y explicaciones de lo que ví ese día. Por favor presionar sobre las imágenes para agrandarlas y poder leer.






En el lugar donde se encuentra situado el monumento a San Martín se encontraba anteriormente el hospital San Juan de Dios, que fue demolido en 1850 y reemplazado por la estacion del ferrocarril Lima-Chorrillos; la cual, a su vez, fue demolida entre 1911 y 1918. La Plaza San Martín fue inaugurada el 27 de Julio de 1921 con ocasión del centenario de la Independencia del Perú.  
La imágen del General San Martín fue diseñada y creada por el escultor español Mariano Benlliure, cuya creación fue ganadora de un concurso entre varios artistas que se presentaron para su realización. Ilustra a San Martín , cabalgando pensativo sobre su corcel en su viaje a través de los Andes. A pesar de que en la presentación de la Municipalidad se dice que la representación de la figura femenina de la Patria, bajo la estatua, tiene sobre su cabeza la imagen de un auquénido, que equivocádamente fue puesta sobre su cabeza por el ayudante del escultor, Alatrista, en vez de la llama de la libertad, esta aseveración no es más que una versión equivocada, que el mismo Alcalde Castañeda alguna vez corrigió.  Según fuentes fidedignas, el tocado que lleva la dama no es más que una creación del autor que representa al escudo peruano, con una llama que la corona, y con las ramas del arbol de la quinina que alza con sus manos. Sobre la imagen se presentan dos cuerpos de mujeres desnudas con largas melenas, que representan a la gloria y a la fama, con cornucopias.  Todos, elementos que conforman el escudo patrio. Se dice que a los vecinos de la época les pareció un escándalo que se decorara el monumento con cuerpos desnudos.  Asimismo, el pedestal les ocasionó grandes carcajadas, porque lo veían como una gran bola de helado. 
Por otro lado, la estatua no escapó de los detalles curiosos, porque se suponía que estaba cruzando los Andes, e iba con el capote abierto, y sin sombrero.  También mencionan que el modelo del caballo fue tomado de un corcel español, lo cual resultaba paradójico, ya que San Martín luchó contra España....qué criticones!
El diseño y ornamentación de la plaza y sus jardines fue diseñado por Manuel Piqueras Cotolí. Alrededor de ella se construyeron el Hotel Bolívar en 1924, los portales en 1926 y el Club Nacional en 1929.  Entre 1935-45, se construyeron al estilo arquitectónico Español Neo-colonial, el cien Metro, el edificio Fenix, el de Suramérica, y las Galerías Boza.  Ya desde 1914 existían el teatro Colón y el edificio Giacoletti.







El monumento al libertador Simón Bolívar se encuentra en la Plaza del Congreso, a cuatro cuadras de la Plaza Mayor y fue erigido a mediados del siglo XIX por el Presidente Ramón Castilla.

En los archivos de la Municipalidad de Lima se dice que el escultor se inspiró para diseñar  la figura del caballo encabritado en el retrato de Jacques Louis Davis (1800), "Napoleón Cruzando los Alpes" , ya que Bolívar admiraba sobremanera al emperador.  Esta imagen  sirvió como modelo para posteriores esculturas del Libertador.  Sin ermbargo, la imagen no era tan perfecta como se creía en sus tiempos. ya que si uno se fija detenidamente, el artista se olvido de agregarle la correa que amarra la montura del caballo, necesaria sobretodo, en esta posición del jinete, ya que este se hubiese caído sin amarre.

El monumento a Colón fue calificado como que poseía ruedas, ya que se le ubicó en varios lugares antes de ocupar su posición actual en la Plaza Nueve de Diciembre, hoy conocida como el Paseo Colón.  Primero estuvo en las inmediaciones de Acho, luego en 1860 se trasladó a la Alameda de los Descalzos, después a la Plaza Grau, y finalmente en 1911, al Paseo Colón.







Este monumento a los héroes de Arica se encuentra en la Plaza Bolognesi y la estatua original fue construida en 1906.  Se le llamaba la estatua de la muerte porque mostraba al héroe de la Guerra de Arica, Francisco Bolognesi en actitud derrotada, maherido y con una pistola en la mano.  En 1954, durante el gobierno del presidente Leguía, se removió esa estatua y se le llevó al Museo de la Fortaleza del Real Felipe.  Como reemplazo de aquella, se erigió una estatua triunfante del héroe defendiendo a su patria hasta los últimos momentos de su vida, esculpida por el artista Antonio Ocaña,  a la que se le llamó la estatua de la vida.


 l


Sabía ud. que donde se juntan las avenidas Salaverry, Guzmán Blanco y Paseo de la Republica, donde hoy se encuentra el imponente monumento a Jorge Chavez, antes había un estanque que se llamaba Santa Beatriz, que era un lugar de esparcimiento y paseo en embarcaciones.  Allí los niños jugaban con barquitos de papel.  A mediados del siglo XX, este se drenó y se construyó el óvalo donde hoy se encuentra la estatua. 

Narra en cuatro secuencias la caída del Icaro y fue un regalo de la colonia italiana a la ciudad. Conmemora la hazaña del pionero de la aviación Jorge Chavez, quien en 1910 cruzó los Alpes, en dirección Suiza- Italia, en su monoplano Bleriot que tenía las alas pintadas con los colores de la bandera peruana, y estando a escazos 5 metros de altura, se precipitó a tierra y murió con sólo 23 años.  


Monumento a Miguel GrauEl Monumento en honor del Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario, héroe del Combate de Angamos del 8 de octubre de 1879, durante la Guerra del Pacífico, al mando del Monitor Huascar, donde defendió con valentía la soberanía del Perú a costa del sacrificio de su propia vida:          Este monumento fue realizado por el español Victorio Macho Rojas al estilo Art Deco.  Se encuentra situado entre las avenidas Grau, Paseo de la República y Paseo Colón.  Fue inaugurado durante el gobierno del presidente José Bustamante y Rivero, el 28 de Octubre de 1946.  En la parte superior se encuentra la figura de la Victoria Alada. En la parte central está la estatua de Miguel Grau en actitud de comando.  Las gradas simbolizan el mar, y su base, el territorio peruano. 
 Para fortalecer el agradecimiento brindado por la nación  al héroe, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, se construyó muy cerca el Paseo de los Héroes  Navales. En este espacio se ubican esculturas en tamaño real de cuatro llamas y un toro arando la tierra, dos leones sentados junto a dos águilas en posición de vuelo y ocho bustos en honor a los héroes principales del Combate de Angamos.
Bajo este Paseo se ubica ahora, la estación central del bus metropolitano que conecta Lima Norte con Lima Sur.


 Sacado de la Web del Metropolitano:
El Metropolitano es el nuevo sistema integrado de transporte público para Lima, que cuenta con buses articulados de gran capacidad que circulan por corredores exclusivos, bajo el esquema de autobuses de tránsito rápido BRT (Bus Rapid Transit en inglés).

El primer corredor del Metropolitano conecta Lima Sur con Lima Norte, recorriendo 16 distritos de la ciudad desde Chorrillos hasta Comas, beneficiando a cerca de un millón de usuarios por día. 

El objetivo de este moderno sistema es elevar la calidad de vida de los ciudadanos, al ahorrarles tiempo en el traslado diario, proteger el medio ambiente, brindarles mayor seguridad, una mejor calidad de servicio y trato más humano, especialmente a las personas de la tercera edad y con discapacidad.

El Monumento a Ramón Castilla:

Este documento se encuentra en la Plaza Ramón Castilla, antes Plaza Unión.  Fue inauugurado el 30 de mayo de 1969, siendo presidente Juan Velasco Alvarado y siendo Alcalde de Lima, Luis Bedoya Reyes.  El monumento de granito ha sido hecho por el peruano José Peña, y simboliza las obras del presidente Castilla, entre las cuales la más importante es la liberación de los esclavos en 1854 y su reconocimiento de los derechos humanos.  El hombre rompiendo cadenas sobre el monumento es símbolo de libertad.

Este monumento está situado en la Plaza Manco Cápac de La Victoria.  Fue una donación del gobierno japonés con ocasión de la celebración del centenario de la Independencia del Perú. Existe amplia información sobre éste en mi artículo Adonde el Inca Apunta, en este mismo blog.