Vistas a la página totales
lunes, 14 de julio de 2014
MÚSICA ANDINA - ADIOS PUEBLITO
MÚSICA ANDINA PERUANA - ADIOS PUEBLITO
De la página web de Los Troveros Criollos:
De la página web de Los Troveros Criollos:
Pepe Ladd - Cantante y guitarrista criollo integrante y co-fundador de Los Chalanes; integrante y fundador de Los Galanes e integrante de Los Troveros Criollos, nació en Lima el 02 de Julio de 1923. Su composición más importante fue el vals Sueño y Realidad (co-escrito con Ernesto Samamé), estrenado y grabado por Jesús Vásquez y Los Chalanes. Con Jesús Vasquez estrenaron también en 1946 el inmortal vals Corazón. Los Chalanes estuvieron integrados de 1945 a 1949 por Lorenzo Humberto Sotomayor (piano), Alejandro Cortez (primera voz), Ernesto Samamé y Pepe Ladd(guitarras), Eduardo Santillana (segunda voz) y Samuel Herrera (contrabajo). Posteriormente con Gonzalo Barr, Manuel Campos y Humberto Sánchez (vocalistas). De 1950 a 1953 Pepe Ladd formó e integró el trío Los Galanes con Luis Pérez (vocalista) y Adolfo Zelada (primera guitarra). Su repertorio estuvo basado en temas de la guardia vieja peruana. De 1956 a 1964 integró como segunda guitarra y voz el trío Los Troveros Criollos, con Lucho Garland (primera guitarra) y Humberto Pejovés (vocalista) y posteriormente Carlos García Godos (vocalista). Su amplio repertorio incluyó las versiones originales de Rosa Té, Vuelve pronto, Prenda adorada, Cuando esté bajo una Loza, Noche de Amargura, El Rosario de mi Madre, Caricia y muchas más. Increíble pero cierto: en el mundo moderno del internet y los medios sociales, Pepe Ladd, una de las mejores segundas guitarras y voces armónicas del Criollismo fue (junto con muchos otros) olvidado e ignorado por los medios, colegas, historiadores, investigadores y todos aquellos especializados en la historia de la canción criolla y conocedores de la tecnología moderna de comunicación. Con una honrosa excepción, la Dama del Micrófono, Zoraida Arias Vásquez, quien le dedicó una nota en su blog de internet, alusiva a su fallecimiento el 2008. Fue justamente esta nota la que inspiró la creación de las actuales páginas web, canal de youtube y en Facebook. En un medio donde los clanes, las argollas y los compadrazgos rinden selectivamente homenajes sólo a algunas figuras de nuestro acervo criollo, la trayectoria musical de Pepe Ladd ha ido recobrando paulatinamente el sitial que le corresponde en el firmamento criollo. Las canciones criollas de esta semblanza son: -Sueno y Realidad (Vals, Jesús Váquez y Los Chalanes) -Ana Pavlova (Vals, Los Troveros Criollos) -Amor y Libertad (Vals, Los Troveros Criollos) -Ingrata Palomita (Polka, Los Troveros Criollos) -Zamba Zambita (Marinera, Los Troveros Criollos) -Cuando esté bajo una Loza (Marinera, Los Troveros Criollos) -Tun Tun (Los Troveros Criollos) -Nunca me faltes (Vals, Los Troveros Criollos) -Así lo quieres tú (Vals, Pepe Ladd) Su hijo, Pepe Ladd Jr., se ha encargado de seguir la trayectoria de su padre y de seguir investigando y promoviendo la música criolla que sigue en las venas de la familia El nos dice: |
"Por primera vez doy a conocer al mundo este tesoro personal, que guardo conmigo hace 32 años. Se trata de una grabación casera, que realizé en mi segundo hogar, AREQUIPA y comparto en el mes de la Patria.
En esta bella ciudad de volcanes y campiñas, del sillar y el río Chili, aprendí a querer y disfrutar la música andina. En 1983, en una de sus muchas peñas musicales, conocí a un grupo de jóvenes músicos llegados de Puno y que contaba con una legión de admiradores. Se trataba del GRUPO MITIMAES, integrado por los hermanos Plineo, Clineo y Dino Maldonado, Guillermo Delgado y Ronald Negrón. Su arte me fascinó y comparado con el de otros conjuntos andinos internacionales que también conocí, como Quilapallún e Inti-Illimani con sus canciones estilizadas y adaptadas al gusto europeo, el Grupo Mitimaes sonaba fresco y auténtico. Estaban en los inicios de una gran carrera, que los llevaría también a Europa. Tuvieron gran éxito en España, Francia y Alemania.
Luego de hacer amistad con ellos, decidí un día grabar su música durante una reunión en familiar. Con tan sólo una grabadora de cassettes, dos micrófonos y sin ensayos, ya que era una reunión espontánea y la grabación personal. Nunca hubo deseo de utilizarla para fines promocionales. Me sirvió muchas veces, para recordar momentos felices vividos en esa bella ciudad.
ADIOS PUEBLITO es una canción tradicional y popular de Puno. A diferencia de otros temas con similar temática, éste fue compuesto para los puneños emigrantes, que dejaban y dejan sus pueblitos para buscar mejor suerte en las ciudades. Justamente Arequipa se convirtió con el tiempo, en uno de los principales destinos de estos pobladores. Adios Pueblito es para ellos (y también para los integrantes del grupo Mitimaes) una especie de himno andino a sus tierras, a sus recuerdos y a la añoranza del regreso. He visto a muchos de ellos llorar entonando o escuchando estas notas.
ADIOS PUEBLITO – LETRAS
Adios Pueblito, tierra de cariño.
Adios Pueblito, tierra de cariño.
De ti me aleja el destino y me lleva lejos.
De ti me aleja el destino y me lleva lejos.
Adios Pueblito, tierra de cariño.
De ti me aleja el destino y me lleva lejos.
De ti me aleja el destino y me lleva lejos.
Y con el recuerdo me voy feliz y contento.
Y con el recuerdo me voy feliz y contento.
Y con el recuerdo me voy feliz y contento.
Y si volviera, dichoso sería.
Y si volviera, dichoso sería.
Como quisiera que la suerte me permita volver.
Como quisiera que la suerte me permita volver.
Y si volviera, dichoso sería.
Como quisiera que la suerte me permita volver.
Como quisiera que la suerte me permita volver.
Y con el recuerdo me voy feliz y contento.
Y con el recuerdo me voy feliz y contento.
Y con el recuerdo me voy feliz y contento.
En el mes de la Patria, lo comparto con todos ustedes."
ADIOS PUEBLITO: https://www.youtube.com/watch?v=XGxsJueUDtM
Pepe Ladd, 14 de Julio del 2014.
Una Cita Conmigo Misma
Hay días en que vale la pena hacer una cita con uno mismo...darse gusto en hacer todas esas cosas que nadie quiere hacer con nosotros, por falta de tiempo, o porque simplemente no les da la gana.... O hacerlas porque uno quiere darse libertad a uno mismo.
Hoy me fui a la playa, a caminar por el nuevo entarimado de madera junto al mar. Había una feria de artesanos, de esos que fabrican las cosas más inverosímiles usando los materiales menos imaginados.
Había un artista que transformaba los maderos deformes y picados que se encuentran en las orillas del mar y.que las olas devuelven después de haberlos golpeado y esculpido en ellos muchas formas caprichosas. Con ellos, había hecho jirafas rústicas, barquitos que parecían recuperados de las profundidades del océano, repisas para cabañas de playa o de campo, cuadritos sinfín.
Por allí habían otros que habían hecho joyas utilizando aquellos vidrios de colores que se llevan las olas y que devuelven a las orillas después de años; perfectamente esculpidos en formas variadas .
Más allá habían vestidos teñidos amarrando nudos con elásticos sobre las telas y sumergiéndolos en tintes de diferentes colores.
Otras se jactaban de confeccionar sus propias joyas de filigrana finísima salpicada de diamantitos y perlitas minúsculas....aretes, collares, pulseras. Le compré un collar de metal con vidrio a una ecuatoriana que me dijo que lo había hecho ella. Dos pasos más allá, encontré uno exacto! Mentirosa!
Habían pulseras confeccionadas al paso con los nombres de los compradores, otras, que tenían dijes diversos, otras, hechas con cucharas viejas... unas caras, otras baratas!
Un africano había traído una colección enorme de estatuillas de madera, negras como el carbón, tambores típicos, instrumentos musicales, dos tigres de metal, que si yo fuese millonaria, pondría en el vestíbulo enorme de mi palacete, y unas cuentas de vidrio de lo más atractivas.
No faltaban el aceite de oliva especial "traído de las islas griegas", o las famosas aceitunas de procedencia exótica, o la especialísima mermelada confeccionada con una receta secreta propiedad de un grupo familiar determinado.
Y por allí estaba la fabricante de jabón artesanal de diferentes olores y hecho con la pulpa de frutas variadas.
Hasta habían llevado una pista portátil de bowling!
Hasta habían llevado una pista portátil de bowling!
Por supuesto, no faltaban las comidas típicas americanas, latinas y europeas, que se daban un mano a mano para tentar con sus aromas y sabores diversos al más santo de los dietistas.

La madera del paseo marino crujía al paso de los diferentes caminantes. Niños, parejas de enamorados robándose un beso, ciclistas pequeños y grandes, una niñita empujando un cochecito de muñeca mientras su madre empujaba al hermanito, un grupo de chiquillas viejas alegres, rubias, morenas, altos y bajos, bañistas que recién salían de un chapuzón en el mar con sus toallas de colores...todos imprimían su sello en la nueva pasarela...otros se sentaban a aspirar a grandes bocanadas, el aire marino puro, y a limpiar un poco sus pulmones del ambiente poluto de las calles traficadas de la ciudad.
Por allí había un señor que vendía unos crepes afrancesados y unos jugos de frutas con las mezclas más divinas! Me paré en la cola y pacientemente esperé mi turno. Detrás del mostrador, había un hombre delgado, con unos guantes de cirujano, que debían de estar calentándole las manos por el calor intenso del día y de la plancha donde cocinaba. Untaba un poco de mantecado encima de ella y seguidamente le echaba una masa para panqueques. Con un aparatito que parecía un alisador de paredes, con mango de madera y cuchilla trunca de acero, suavemente extendía la masa por todo el diámetro de la plancha, hasta adelgazarla tanto, que parecía del grosor de una hostia. Esperaba que se dorara levemente por un lado, y cuando ya estaba listo, lo volteaba y esperaba dorar el reverso. Tenía una serie de rellenos a pedido....dulces, salados...menos caros, más caros...
Elegí uno relleno con dulce de leche y rociado con una cantidad justa de azúcar en polvo, como cuando los comía en casa de mi tía cuando era chica. Me compré un jugo de piña con fresas...espesito y rico...y me fui a sentar en una banca larga y libre, mirando al mar. El viento marino soplaba fuertemente sobre mí y tuve que agarrar fuerte el plato para que no me lo arrancara. Me fui comiendo a poquitos el dulce divino y después absorbí con mi cañita (sorbete), hasta el último suspiro del jugo.
Mientras miraba a las gaviotas volar, al sol bajar del firmamento lanzando sus últimos rayos de la tarde, y al mar reventar sus olas son fuerza sobre la orilla salpicada por los últimos bañistas del día, me dije que qué dichosa me sentía con esa pequeña libertad que me había tomado de hacer esa cita conmigo misma!
Mientras miraba a las gaviotas volar, al sol bajar del firmamento lanzando sus últimos rayos de la tarde, y al mar reventar sus olas son fuerza sobre la orilla salpicada por los últimos bañistas del día, me dije que qué dichosa me sentía con esa pequeña libertad que me había tomado de hacer esa cita conmigo misma!
Cuando regresé a mi carro a lo lejos se oían distantes las notas de la banda que había amenizado la feria, los vendedores recogían su mercadería y sonaban los cohetones postergados de la fiesta de la semana pasada en que se celebró la Independencia de este país que nunca se independizó de sus prejuicios.
Cuando llegué de vuelta a mi casa, pude ver todavía, el último tiempo del mundial de fútbol, el grandioso gol de los alemanes, y el llanto del equipo argentino. Había recuperado a mi marido! Lo celebramos en un restaurante cubano...a fin de cuentas, somos latinos!
Cuando llegué de vuelta a mi casa, pude ver todavía, el último tiempo del mundial de fútbol, el grandioso gol de los alemanes, y el llanto del equipo argentino. Había recuperado a mi marido! Lo celebramos en un restaurante cubano...a fin de cuentas, somos latinos!
Etiquetas:
Life Pellets: Una Cita Conmigo Misma
DESTERRADOS
Este fin de semana rugió el cielo; y rugió por diferentes razones. El 4 de Julio, día en que se celebra el aniversario de la Independencia de los Estados Unidos de Norte América, el cielo rugió con rabia y llovió con fuerza...quizás lloraba porque los motivos por los que se buscó la liberación de esta tierra de las imposiciones de los colonizadores, se estaban violando. Con esto de los líos con las invasiones fronterizas de niños indocumentados, muchos enviados por sus desesperados padres, huyendo de la violencia y pobreza a la que está sujetos en sus países de origen, se han dado una serie de reacciones encontradas entre los pobladores de esta nación. Algunos, de americanos racistas o segregacionistas, que piensan que los inmigrantes vienen a quitarles sus trabajos o a imponer una carga sobre la economía del país, y otros, como los indios nativos que dicen, "si no os gustan las invasiones extranjeras, porqué entonces, uds. hijos de inmigrantes, no se largan de una vez de nuestro país y nos devuelven las tierras que nos usurparon? Tremendo dilema, en un país con una economía que se está recuperando,,,que en parte se lo debe a esa población inmigrante buscadora de oportunidades, que les trabaja las tierras, les hace el trabajo "sucio"que los "despojados americanos" no quieren hacer, porque consideran que los salarios pagados son muy bajos o que no tienen los beneficios que esperan. Por otro lado, cuánto tolera nuestra economía de servicios...cuánto se debe destinar ahora a la educación, vivienda y salud, que son primordiales para la supervivencia de los habitantes de la cada vez más superpoblada tierra estadounidense?
Pero cómo no recordar el grandioso poema de Emma Lazarus que se encuentra en la base de la Estatua de la Libertad en Nueva York y que reza:
EL NUEVO COLOSO
No como el mítico gigante griego de bronce,De miembros conquistadores a horcajadas de tierra a tierra;Aquí en nuestras puertas del ocaso bañadas por el mar se erguirá.Una poderosa mujer con una antorcha cuya llamaEs el relámpago aprisionado, y su nombre.Madre de los Desterrados. Desde el faro de su manoBrilla la bienvenida para todo el mundo; sus templados ojos dominanLas ciudades gemelas que enmarcan el puerto de aéreos puentes"¡Guardaos, tierras antiguas, vuestra pompa legendaria!" grita ella."¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobresVuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertadEl desamparado desecho de vuestras rebosantes playasEnviadme a estos, los desamparados, sacudidos por las tempestades a mí¡Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada!"
Y aún más, cómo no citar las palabras del Gran jefe Seattle, cuando el presidente Franklin Pierce, allá por 1855, le mandó una carta pidiéndole que los indios les vendieran sus tierras y que los "nuevos pobladores" los dejarían vivir" en las famosas reservaciones?"El Gran Jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos esta pidiendo demasiado. También el Gran Jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. El se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos. Por ello consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil ya que esta tierra es sagrada para nosotros..."
Todas esas palabras han sido olvidadas hoy? Hablamos de otra realidad? O de otros tiempos?
Dejo a discreción del lector formarse sus propias opiniones...los dejo con palabras fuertes y con el dilema de quién es el verdadero invasor y con la pregunta de cómo se pueden solucionar estas disparidades en las que el invasor de antes cierra sus puertas, por derecho de posesión, a los desterrados por el hambre y la violencia.
Carta del Indio Seattle al Presidente Franklin Pierce en 1855
De Wikipedia: Jefe Seattle (también Sealth, Seathl o See-ahth) (circa 1786 – 7 de junio de 1866) fue el líder de las tribus amerindias suquamish y duwamish en lo que ahora se conoce como el estado de Washington de los Estados Unidos. Siendo una figura prominente entre su gente, se convirtió al catolicismo y buscó un camino de acomodación para los colonos blancos, teniendo una estrecha relación personal con David Swinson "Doc" Maynard. Seattle, Washington, tomó su nombre del jefe por sugerencia de Maynard.
:
En una publicación trimestral india, valorando el legado del jefe Seattle, Phillip Howell, líder de los klallam, se dice que pensaba de él que era «un indio de corte inferior, una broma entre los nativos» y, lo que es peor, «un cobarde y un traidor» por haber llevado a cabo las negociaciones del tratado y cedido las tierras indias al hombre blanco. Un punto de vista diferente es citado por Peg Deam, una especialista en desarrollo cultural del Concilio Tribal Suquamish. Ella fue citada diciendo que el jefe Seattle «fue puesto en una posición donde tuvo que hacer elecciones muy difíciles y en última instancia dañinas. Se rompieron muchos corazones porque el estilo de vida de los suyos fue cambiado completamente. Los colonos hicieron que los nativos se movieran a pequeños trozos de tierra, separados los unos de otros. Pero como líder y con lo que pudo prever en su momento, creo que hizo la elección adecuada». [2]
Murray Morgan subraya en Skid Road que un jefe del área de Puget Sound era meramente «un hombre rico con cierta elocuencia, un hombre cuyas opiniones llevaban más peso que las de los compatriotas de su tribu», más que un líder hereditario. También señala que el jefe Seattle fue excepcional porque dejó su huella como guerrero, pero ante todo fue un servidor para la paz.
En la tumba del jefe Seattle se puede leer: «Seattle, jefe de los suquamps y tribus aliadas, murió el 7 de junio de 1866. Firme amigo de los blancos, y por él la ciudad de Seatlle fue nombrada por sus fundadores». En el reverso: «Nombre bautismal: Noah Seath, de probablemente 80 años de edad».
(El registro sacramental de aquellos que seguramente bautizaron a Seattle, de la María Inmaculada en la misión de St. Joseph Newmarket, cerca de Olympia, ponen su nombre como Noe Siattle).
El siguiente documento es la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suqwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suqwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washington. En numerosos ámbitos ecologistas se le considera como "la declaración más hermosa y profunda que jamás se haya hecho sobre el medio ambiente". El Gran Jefe Indio Seattle le dio esta respuesta:
| ||||||
Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los oscuros bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo.
Los muertos del hombre blanco olvidan su país de origen cuando emprenden sus paseos entre las estrellas, en cambio nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra puesto que es la madre de los pieles rojas. Somos parte de la tierra y, asimismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas, el venado, el caballo, la gran águila, estos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia.
Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos esta pidiendo demasiado. También el Gran Jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. El se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos. Por ello consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil ya que esta tierra es sagrada para nosotros.
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)