Vistas a la página totales

domingo, 5 de junio de 2011

ORO NEGRO: Segunda Parte de la Historia del Caucho en el Perú

                                                                       "ORO NEGRO"
Segunda Parte que le sigue a Cahuchu, el Arbol que Llora

En este artículo se continúa la historia de la vida de los barones del caucho y de sus subordinados en la amazonía Sudamericana.   Como ya había indicado, el peruano Julio César Arana fue uno de los más grandes caucheros de la época.

En 1889, con su cuñado Pablo Zumaeta, se dedicó a la explotación de la goma. Así fue que compró unas tierras cerca a Yurimaguas y decidió traerse trabajadores de Ceará, región pobrísima de la hoya amazónica. Estos hombres eran llamados los “flagelados” y vivían en condiciones infames en tierras abatidas por la sequía y completamente improductivas. Arana, en sus viajes por los ríos los había visto pidiendo trabajo de puerta en puerta y que eran frecuentemente empleados por los barones del caucho. Cuando llegaban a Yurimaguas, ya estos hombres le debían 30 libras esterlinas a Arana por su pasaje desde Ceará. Arana les “proporcionaba” una Winchester, municiones, víveres y ropas que les debían durar tres meses. A cambio de ello, los trabajadores se comprometían a pagarle con el látex que recolectaran. Quizás el costo de lo adquirido le significaba a Arana solo 4 libras esterlinas; sin embargo, él estipulaba un precio de 70 libras esterlinas. Muy pocos hombres podían colectar suficiente caucho para el pago de sus deudas, y al terminar los tres meses e iniciar el siguiente trimestre, contaban con una deuda cada vez más alta. No podían escapar porque los barones del caucho contaban con hombres que los cazaban y podían darles la pena de muerte. El trabajo era constante y sus condiciones de vida eran miserables. En las plantaciones, los árboles se encontraban a cien metros de distancia con respecto a los demás y mezclados con muchísimas otras variedades de árboles. Los shiringueros (recogedores del jebe o “shiringa”) salían temprano en la madrugada a recoger el caucho. Hacían incisiones en espiral en la corteza de los árboles y colgaban una latita debajo de ellas para que vertiera el líquido. A veces, este proceso duraba hasta bien avanzada la noche y casi no se alimentaban. Al mediodía salían a recoger el producto en baldes galvanizados. Luego, se le “curaba”, ahumándolo en chozas de palmeras y moviéndolo constantemente con una especie de remo de madera para formar inmensas bolas de jebe de 200 libras que se llevarían en canoas a la tienda de Arana. Los mosquitos, y la malaria que transmitían, los atacaban constantemente. Los cortes en sus cuerpos les producían infecciones. El peligro constante de víboras y animales salvajes, los atormentaba. Arana les pagaba una décima parte del precio real del jebe. “El más trabajador de los recolectores no podía producir más de 25 libras de goma ahumada en un día de 12 horas. Un árbol de goma, en su mejor estado, podía producir máximo un poco mas de 3 libras de goma al año, y en la época de lluvias, entre Diciembre y Junio, la goma se ponía dura y no se podía recolectar” (Collier Richard, “El Rio que Dios Olvidó”, 1968). Las deudas crecían....


Posteriormente, Arana vendió su plantación inicial y pronto había comprado una inmensa cantidad de tierras para plantaciones de caucho y cobraba derechos en seis ríos diferentes.  Pasado un tiempo, Arana se traslado a Iquitos con toda la familia. En 1904 la Casa Arana llego a ser propietaria de 5,872 kilómetros cuadrados, y en 1909 formó, en sociedad con los ingleses, la Peruvian Amazon Company, pero bajo el control gerencial de la familia Arana. En 1909, dos jóvenes americanos que viajaban explorando por la selva peruana y colombiana, Hardenburg y Perkins dieron cuenta a la Sociedad Esclavista y Protectora de Aborígenes Inglesa de las atrocidades cometidas contra la población nativa (se dice que los abusos contra ellos fueron tan grandes que al final de su empresa habían muerto más de 30,000 indios) y los trabajadores del caucho. La denuncia se publicó en un periódico local: The Truth (11 Noviembre de 1909) y se obtuvo el apoyo del Papa y del Presidente Taft para poner fin a estas brutalidades. Arana se defendió, pero como al final no se le podía inculpar en Gran Bretaña y la Primera Guerra Mundial estaba de por medio, no se tomó otra acción contra él  más que disolver la Sociedad. Arana ya era rico y siguió con su negocio hasta que el mercado sudamericano se desplazó a Malasia y Sumatra. En 1918 el abogado colombiano José Eustacio Rivera, como miembro de la Comisión Demarcadora de Límites con Venezuela, remitió un informe sobre los atropellos que se le hacían a la población nativa. En 1925 publicó  su celebre libro “la Vorágine, en el que denuncia las violaciones y abusos contra los indios. 
En 1925, Henry Ford compro dos millones de hectáreas en Santarem, Brasil, con el fin de formar una industria que supliera de llantas a su imperio automotriz. Su hacienda se llamo Fordilandia. Las condiciones erosionadas de un terreno cansado por la explotacion desmedida e irresponsable de los anteriores dueños, llevaron al fracaso de esta empresa y poco después, tuvo que vender su terreno a precio de pérdida (250,000 dolares) al Estado de Pará.
En 1939, el gobierno colombiano indemnizó a Arana con 200,000 dólares americanos por las tierras que poseía en Colombia.
Otro personaje importante en la historia del caucho fue el peruano Carlos Fermín Fitzcarrald (1862-1897). El emprendió la búsqueda de un varadero (camino terrestre que comunica dos ríos) con el fin de comunicar los departamentos de Loreto y Madre de Dios. En ese entonces no se conocía la forma de pasar desde algún afluente del río Urubamba a algunos del Purús o del Madre de Dios, y la carretera era inviable. A pesar de haber tenido una corta vida, Fitzcarrald fue un hombre muy rico y mandó construir una mansión en la confluencia del Ucayali con el Mishagua. En 1893 descubrio el varadero conocido como el Istmo de Fitzcarrald. En 1893 viajó a Iquitos a buscar ayuda para la construcción de una carretera, y más adelante, un ferrocarril, los cuales comunicarían las cuencas del Purús y el Ucayali. En 1894, Fitzcarrald se asoció al cauchero boliviano Nicolás Suárez y juntos mejoraron el tránsito fluvial de barcos. Murió ahogado en un rápido a los 35 años de edad.
La fuerte competencia con los precios que ofrecían las colonias inglesas y holandesas llevaron a una disminución de la producción del caucho en Sudamérica. Ante la imposibilidad del gobierno peruano de controlar la situación de inestabilidad que se había creado en la amazonia entre caucheros, nativos y las constantes invasiones extranjeras en territorio peruano, el gobierno peruano se vio forzado a ceder poco a poco, mediante diversos tratados, grandes extensiones de terrenos a Brasil, Bolivia y Colombia.
Entre 1942 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, Brasil trató de aumentar la producción anual de látex (de 18,000 a 45,000 toneladas) que se necesitaba para abastecer a las fuerzas aliadas. Millares de trabajadores atendieron al llamado patriota y el gobierno los aprovisionó inicialmente para su viaje; sólo desde el noreste del Brasil viajaron 54,000 trabajadores. Se les ofreció un pequeño salario durante el viaje a la Amazonía y después de su llegada recibirían una remuneración del 60% de toda la ganancia que fuese obtenida con la recolección del caucho. Durante esta época se fortaleció de nuevo la economía del Brasil y Manaos, Belem y otros poblados de los alrededores volvieron a resurgir. Al terminar la guerra, la promesa que les había hecho el gobierno a los trabajadores de regresarlos a sus lugares de origen, no fue cumplida. Sólo regresaron 6,000 trabajadores de los 100,000 que habían ido. Los demás murieron víctimas de la malaria, ataques de animales salvajes y de reptiles e insectos venenosos.
El fin de la época del caucho causó altos índices de desempleo y cuantiosas pérdidas en el ingreso nacional, así como profundas huellas culturales y económicas en las poblaciones de los ríos. Muchos de los trabajadores, al ser desprovistos de su trabajo, se establecieron en la periferia de ciudades que pudiesen ofrecerles mejor situación de vida. Por falta de un lugar para vivir, en Iquitos los trabajadores del caucho comenzaron a construir la ciudad flotante de Belén.; hoy barrio tugurizado y enfermo de Iquitos.
Actualmente se producen 16 millones de toneladas de goma en el mundo para su uso industrial e irónicamente, hoy en día, solo 3% de aquella es natural; el resto es sintético....
El dinero y el poder corrompen las almas; las vuelven duras e insensibles. Esta historia es un ejemplo más de cómo la vorágine, esta especie de borrachera arremolinada y descontrolada que crea el poder, permite el abuso desmedido de los desposeídos, de aquellos a los que no se les permite protestar porque en ello va la estabilidad y la vida de su familia y no se pueden defender porque no saben y no cuentan con los recursos para hacerlo. Esta fue la historia de una destrucción ecológica y cultural; donde el hombre apresa al hombre como animal y lo somete a una servidumbre salvaje sólo para satisfacer sus caprichos más nimios.

William Hardenburg fotos

Primera Parte de la Historia del Caucho en el Perú: Cahuchu: El Arbol que Llora:

CAHUCHU: EL ARBOL QUE LLORA

La historia de la “fiebre del caucho” que tuvo su mayor auge en  sudamérica entre los años 1879-1912 tuvo importantes implicaciones socio-económicas y culturales sobre las poblaciones de la amazonía
del Perú, Bolivia , Colombia, Ecuador y principalmente Brasil, de donde era oriunda la Hevea Brasilensis o árbol del caucho. Fue una historia teñida de sangre,  de riqueza ilícita, de la destrucción del medio ambiente por la ambición de los “shiringueros” (explotadores del caucho o shiringa), pero que también marcó una época de progreso económico muy importante para los países implicados. 
En mi caso particular y teniendo familiares que han nacido en la selva peruana, tengo una inquietud y fascinación muy grande por averiguar lo que pasó en aquel entonces; quizás porque en esta historia se cuenta la vida de los pobladores emigrantes de las regiones amazónicas y cuáles fueron las razones por las que fueron impulsados a dejar sus lugares de origen. Me inquietaba saber cómo habían sido sus primeros contactos con los nativos de la zona y cómo la intrusión de estos recién llegados afectó a las poblaciones aborígenes social y culturalmente.
El caucho es la savia o látex que se extrae de varios centenares de especies de árboles y plantas existentes en distintas partes del mundo, en especial, en el África ecuatorial, el sudeste asiático o Sudamérica. La savia que se obtiene del árbol Hevea brasilensis cubre mas del 99% del consumo mundial del caucho natural.
Los cronistas de la conquista cuentan que ya desde las épocas del descubrimiento de América por Colón, en 1495, los expedicionarios contaban que habían visto a los nativos jugar con pelotas de goma y que se asombraban tanto de los grandes saltos que daban éstas, que pensaban que estaban poseídas de espíritus malignos. Los mayas hasta mezclaron el látex con los jugos de las savias de otras plantas, para prolongar la vida de los objetos confeccionados con caucho. Ellos hacían una especie de zapatos de goma sumergiendo sus pies en látex. Los aztecas tenían un juego con una pelota hecha de caucho en el cual los perdedores eran sentenciados a muerte. Se han encontrado pelotas de goma pre-colombinas que datan de 1600 AC.
La fascinación de los europeos por la amazonía los llevó a emprender diversas expediciones botánicas. En 1745, el científico francés Charles Marie de la Condamine fue asignado a Sudamérica por el rey Luís XV con el fin de medir un grado del meridiano, y a su regreso reportó a la Academia de Ciencias de París sobre los usos extraños que le daban los indios Omaguas ecuatorianos a la savia del árbol llamado Cahuchu (en lengua nativa: significa el árbol que llora). Ya para ese entonces, los viajeros que regresaban de esos parajes comenzaron a llevar muestras del producto a Europa. En el siglo XVIII Portugal importaba de Brasil sombreros, capas y bolsas de goma. En Inglaterra se le usaba para hacer planchas de “gomas para borrar”. En 1823, Charles Mc Intosh mezcló el caucho con un solvente, la nafta, y volcó la goma líquida sobre un corte de tela para crear un forro impermeable. Muchos lo acusaron de brujería. La goma en su estado natural comenzó a transportarse de Sudamérica a los Estados Unidos y Europa y se le dieron diversos usos como en la confección de mangueras para incendios, catéteres, o en bombas para máquinas productoras de cerveza. Sin embargo, la duración del material era limitado ya que con el frió se volvía duro y se cuarteaba y con el calor, se volvía pegajoso y maloliente.
  Fue recién en 1839, cuando el inventor Charles Goodyear, accidentalmente vertió azufre sobre una sartén con látex derretido, y se descubrió el proceso de vulcanización, por el cual se modifican las propiedades físicas del caucho y lo hacen resistente a las variaciones climáticas, haciéndolo más elástico y resistente. Este suceso despertó un inusitado interés por el producto en el mundo. Por ese entonces, el mundo atravesaba por un desarrollo tecnológico creciente como consecuencia del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra. En 1888, John Dunlop perfeccionó la llanta neumática de goma (inflada con aire).  
Todos estos acontecimientos propiciaron el desmedido interés de los europeos por esta sustancia y se volcaron a la amazonía sudamericana en búsqueda del “oro negro” para su explotación. En 1872 Inglaterra sóla importaba casi 3,000 toneladas de caucho a un costo de casi £720,000 libras esterlinas. La mitad de la importación anual del caucho provenía del Brasil donde existían la mayor parte de estas plantaciones. 
Uno de los primeros colonos de la amazonía fue Henry Alexander Wickham, quien se estableció con su familia en Santarem, Brasil y se dedico a la explotación de este producto. En 1879 los británicos llegaron a la conclusión de que se debería chequear el talado irresponsable de los árboles de jebe tropicales y de que deberían crearse plantaciones de estos para prevenir su destrucción y asegurar una reserva permanente. Para ello, debería quitársele al Brasil el monopolio del caucho. Clemens Markham, un funcionario de la Oficina de Colonización de las Indias, quien en 1854, sin permiso del gobierno peruano, había trasladado a tierras coloniales inglesas plantones de quinina   (disminuyó el precio de la quinina a nivel mundial en 1/16 de su precio original) urdió un plan que iniciaría la decadencia del monopolio económico del caucho. Con la colaboración del Doctor Joseph Hooker, Director de los Reales Jardines Botánicos de Kew, Markham trazó un plan para ofrecer a Wickham, amigo de Hooker, quien se encontraba en la amazonía brasilera, la compra de 70,000 semillas de la especie Hevea a 10 libras esterlinas por cada mil semillas. Por ese entonces, existía una ley por la cual la exportación de semillas de caucho se castigaría con la pena de muerte. Pero Wickham se corrió el riesgo, y haciéndose pasar por un investigador científico logró contrabandearlas y llevarlas a Inglaterra. Así, las semillas se comenzaron a cultivar en tierras coloniales inglesas y se dieron con magníficos resultados en Ceilán.
Mientras tanto, Brasil se había convertido en el mayor exportador de caucho del mundo y Manaos, a orillas del rió Amazonas era su centro comercial más importante. Su apogeo fue tan grande que se dice que en Manaos se tomaba más champagne que en París. Era impresionante el despilfarro del que hacían alarde los barones del caucho y sus familias. Construyeron residencias y sitios públicos fastuosísimos y extravagantes. Contaban, a diferencia de las otras poblaciones amazónicas, con alumbrado público, agua potable, buenas pistas, el primer sistema telefónico y toda clase de tiendas comerciales que importaban productos europeos. Sólo se utilizaba la libra esterlina como moneda. Y cuentan los pocos testigos que sobreviven esa época, que como las monedas eran de oro se acostumbraba a mascarlas para saber si eran reales. No se fomentó  para nada la producción local.
   Los nuevos ricos de Manaos convirtieron a esta ciudad en la capital mundial del comercio de diamantes. Era común ver a mujeres con incrustaciones de diamantes en los dientes, o el dar en los restaurantes una buena propina en libras esterlinas y un diamante de “yapa”. La influencia europea se hizo sentir por todos lados tanto en la vestimenta como en la importación de alimentos. En 1907 Manaos contaba con 37,000 habitantes y era una de las ciudades más caras de Sudamérica.
En el Perú, la bonanza del caucho alcanzo a ciudades como Iquitos, Moyobamba, Tarapoto, Lamas y Nauta. En Iquitos, son testimonios de esta época la Casa de Fierro diseñada por Eiffel, el malecón a orillas del rió Amazonas y otras edificaciones de tipo morisco. En 1864, Iquitos fue el centro cauchero de la selva peruana y el primer puerto fluvial sobre el rió Amazonas peruano y desde allí se mandaba el caucho a Manaos.  
Las principales casa exportadoras fueron las de Julio César Arana, Luís Felipe Morey y la de Cecilio Hernández, aunque hubo muchos otros caucheros menores. En 1875, Rafael Reyes y hermanos comenzaron con el negocio de un caucho de menor calidad que el brasilero entre los ríos Caquetá y Putumayo en Colombia. En el lado sur del Putumayo, el peruano Cappa y el argentino Reátegui, iniciaron la extracción en la banda derecha del río Putumayo. Pero fue en 1899 que llegó el peruano Julio César Arana, nativo de Rioja, al sitio de “la Chorrera”, principal centro de explotación sobre el río Putumayo, y en 1909 despojó a todos los colombianos establecidos en aquella zona, forzándolos a vender sus concesiones y apoderándose del control de la mano de obra indígena. 
En aquella época Arana tenía el monopolio del suministro de municiones en la región y contaba con el apoyo de la policía peruana en una zona de límites territoriales discutibles. Arana era un joven ambicioso y emprendedor que había viajado por los ríos de la selva peruana vendiendo mercadería y había observado cómo se explotaba el caucho, alimentando ilusiones propias. Su más grande impulso por triunfar se lo debió al profundo amor que sintió por su futura esposa, Elena Zumaeta, original de Lamas. Con el tiempo, abrió una tienda comercial en Tarapoto, en ese entonces una pequeña comunidad de 6,000 habitantes, y vendía víveres y provisiones a los recolectores de goma a cambio del pago con la cosecha que obtenían; estipulando que el precio obtenido fuera el precio del mercado en el día del acuerdo. Sus ganancias se extendieron hasta un 400% en las épocas del boom del caucho. Así fue introduciéndose poco a poco en el negocio...

Por la extensión e interés de este tema, este artículo se continuara en la próxima entrada llamada "Oro Negro".

Carta del Almirante Matellini

ENVIO DE DOCUMENTO HECHO POR EL ALM. DANTE MATELLINI SOBRE EL TERRORISMO Y SOBRE EL GOBIERNO DE FUJIMORI

Yo he estado en la cúpula de la Marina en la peor época del Terrorismo, año 1990 y todos los días recibía parte de la situación, les puedo decir que Lima era una ciudad sitiada y estaba ya rodeada por ellos. El 90% del país aprobó el auto golpe y lo apoyo en ese momento. No había otra salida. Hemos estado muy cerca de convertirnos no en un país comunista, como lo podría ser Cuba sino en uno como el de Pol Pot de Cambodia. Los jóvenes de ahora que reclaman por los derechos humanos no tienen ni idea de los terribles momentos que se vivieron, ya se olvidaron de los toques de queda donde a las 11 todos tenían que meterse a sus casas. La acusación contra Fujimori por la Cantuta y Barrios Altos es quizás injusta, ya que en ese campo era una guerra que se venía librando desde antes. Se inicio en el Gobierno de Belaunde y sin el hecho de justificar estas operaciones pero la gente de la Cantuta, para información de ustedes, fue la que ejecuto el ataque a Tarata donde murió mucha gente, y lo que se buscaba en Barrios Altos fueron a los que hicieron volar un ómnibus con la guardia de Palacio, y nuevamente sin justificar este tipo de operaciones, pero los que las efectuaron lo hicieron casi por instinto sin ordenes directas, ya que era un modo de operación, porque todos en esos días tanto civiles como militares decíamos maten a los terroristas, claro, que fue un error terrible y un exceso, pero por estos casos, se dio inicio a la pacificación y la política de perdón de los terroristas que se entregaban, y gracias a todas estas acciones en conjunto, como los jueces sin rostro, se derroto al terrorismo, por supuesto con la fuerza armada. Nuevamente, no había otra salida!. Ningún juez quería juzgar porque eran amenazados y algunas veces matados, por eso se hizo. Y nosotros los marinos tuvimos mucho que hacer con este logro. Claro que yo estuve sentado detrás de un escritorio, pero guardo una gran admiración y respeto para los oficiales jóvenes de esa época que estuvieron en el campo de batalla, muchos de ellos hoy día enjuiciados.
Fujimori nos saco del terrorismo, con la ayuda de nosotros, y nos salvó de ser una Cambodia. Lo que pasa es que nuestra memoria es muy frágil, se acuerdan ustedes cuando mataron al Almirante Ponce y al Almirante Cafferatta?. El Ministro de Marina Alm. Julio Pacheco Concha-Hubner dijo a la prensa (y eso esta en los periódicos de esa época) han despertado ustedes al León. Yo era solo un Capitán de Navío pero cerca del Almirantazgo y estuve en una reunión con todos los Almirantes de esa época. Allí se hablaba de que teníamos que terminar con los terroristas, pues esa fue la política que se implanto, avalada por el Gobierno del Presidente García, pero eran inicialmente todos ustedes los civiles los que clamaban que se mate a los terroristas. Son ustedes los que empujaron a los que estaban en el gobierno, y estos a su vez a la fuerza armada. Fueron los jefes de esa época los que enviaron a pelear a esos valientes marinos infantes y soldados, que muchos fueron muertos, y claro que ellos tenían que matar, quizás muchas veces en forma injusta.
Yo conocí bastante bien al comandante CAMION, ya que fue Comandante de unos de nuestros buques pequeños de desembarco cuando yo era Comandante del BAP Ferre; y él, en esa época, era un teniente joven que no mataba una mosca, súper amable, pero la circunstancia del momento lo llevo como infante a ser jefe de la Infantería de Marina en Ayacucho. Claro que tenia que ordenar matar cuando todos los días le mataban a sus soldados, ningún jefe de esa época dijo nada y por supuesto que todos sabíamos lo que pasaba, y el gobierno lo sabia. En esa época se mataron muchos mas terroristas que en el gobierno de Fujimori, mas bien a el deberíamos agradecerle por la pacificación y no tenerlo preso, ya que si el Presidente Gonzalo triunfaba, muchos - quizás la mayoría de nosotros - hubiéramos sido asesinados
También lo acusan a Fujimori de que robo la ropa donada. Bueno yo como Almirante en actividad fui Presidente de ENAPU (los puertos) en el año 91. El Puerto (o los puertos) estaban saturados con miles de toneladas de donaciones hechas por los Americanos y Japoneses. No exagero si llegaron 500,000 toneladas entre comida ropa etc que tenían al puerto del Callao casi paralizado por falta de espacio. Todas estas donaciones fueron logradas por Fujimori, y esto no me lo han contado ni dicho, yo personalmente coordinaba con la Sra. Higuchi el destino de estas donaciones. Se consiguió los camiones de la Marina y del Ejército para retirar las cosas, y lo único que les puedo contar, que todas esas donaciones fueron entregadas a organizaciones como Caritas y otras parecidas, que luego las distribuían entre la gente más necesitada, claro que yo no puedo asegurar si hubo robos, pero de lo que supe es que si se ayudó mucho a los más pobres y si llego esa ayuda a ellos.
Y hablando de las empresas del estado que se podrían nuevamente estatizar, ENAPU, cuando llegamos en Junio del 90 tenía 6000 personas. La gran mayoría estaban allí por favores políticos, la situación era incontrolable. Tenía 40 millones de dólares de pérdidas acumuladas, cada trabajador ganaba un promedio de 1000 dólares mensuales. Se tuvo que reducir personal en base a incentivos, a 3000 trabajadores que no hacían nada, claro que se hizo con incentivos y la mayoría se fueron bien pagados con cerca de 20000 dólares pero la empresa ahorro casi 40 millones por año y en 2 años tenía superávit. Esos son los trabajadores que a veces protestan. Pero se saneo la empresa y las administraciones que siguieron como el Almirante Barragan, Llerena etc siguieron mejorando la empresa bajo las directivas de los ministros y del propio Fujimori. Pero sin embargo, esta empresa nunca se modernizo y hasta hace un año atrás el puerto no tenía una sola grúa, lo que demuestra la incapacidad del estado para administrar. Hay que ver la diferencia abismal que hay entre la empresa privada que es el terminal sur del Callao, con la parte del puerto en manos del estado. El terminal Sur con grúas súper modernas, patios de contenedores altamente eficientes, automáticos; mientras la parte del estado totalmente atrasada. El Perú, tiene una ubicación estratégica única y es increíble que no tengamos un gran mega puerto moderno.


También fui presidente de Pesca Perú y fui el que las privatizo bajo la política de estado de Fujimori. Vendí 21 fábricas de harina de Pescado y por eso los izquierdistas me acusaron que las había regalado, felizmente me cuide mucho y creo hice todo correcto y nunca han podido fastidiarme a pesar que lo han tratado. Lo único que les puedo contar que la persona que me super vigilaba, dirigía y exigía era Santiago Fujimori y las únicas directivas que recibí de el fueron sea usted correcto y cuídese mucho. Yo a este Sr solo le puedo dar las gracias, por su total corrección pues gracias a el no caí en las garras de Montesinos, ya que los dos estaban enfrentados. Pero para que se den cuenta lo que era el estado administrando cuando Velazco estatizo la pesca y se las quito a sus dueños formando PESCA PERU, fueron 120 fábricas, pero en 10 años 90 fábricas se destruyeron por la incapacidad del estado en administrar la empresa. A mí los izquierdistas han tratado de acusarme por la venta de 21 de ellas, pero nadie ha dicho nada de las que se destruyeron y que al final se vendieron como terrenos. Eso es el estado administrando y queremos nuevamente estatizar como Velazco. Lo interesante que quiero explicarles es que todas las fábricas que se vendieron han sido transformadas y modernizadas totalmente y con el mismo pescado que se pescaba en mi época, hoy en día se produce mucho más harina de mucho mejor calidad, además de muchísimo más aceite de pescado. Si antes sacábamos 1000 millones de dólares por la cuota de pesca, hoy en día se sacan por lo menos 5 veces más, esa es la industria privada. Así la exponemos a estatizaciones?.
No quiero aburrirlos pero también fui Presidente de CORPAC los aeropuertos y nuevamente el gran estratega de su privatización fue el Sr Santiago Fujimori y lo mismo me decía sea usted correcto tenga mucho cuidado y eso es lo que hicimos con mi gran amigo el Almirante Cristóbal Miletich y creamos un lindo proyecto con la ayuda del Morgan Bank y una empresa Americana BECTEL (que desarrollo el proyecto) Seguro ustedes han ido por el aeropuerto y han podido ver la diferencia entre lo que era en manos del estado y hoy privatizado. Eso que solo se ha hecho un 30% del proyecto, falta la segunda pista y un nuevo terminal.
Como todo no podía salir perfecto, también fui Presidente de Aero Perú, y hasta hoy me acusan a mi y al gobierno de Fujimori, dicen que por vender los cielos del Perú. Pero quizás ustedes no saben que AEROPERU perdía 32 millones de dólares al año, cerca de 300,000 dólares al mes, 30,000 dólares al día, todos los años el Estado tenía que subsidiar las pérdidas para que siga volando, acuérdense que en 1992 el turismo en el Perú era cero. Los Americanos, Japoneses y Europeos habían prohibido a sus con nacionales venir al Perú y los que venían lo hacían por su propio riesgo, por eso vender la empresa a AERO MEXICO fue una hazaña y el verdadero cerebro de esta operación fue el Sr Carlos Montoya, una persona extraordinaria (graduado creo como DR en Stanford o en algo parecido - pero de verdad no como Toledo). La mala suerte fue que la nueva administración tuvo el accidente con la pérdida del avión que se calló atrás de San Lorenzo y la mala situación de AERO MEXICO llevo a la quiebra de AERO PERU, que realmente fue lamentable, ya que nos quedamos sin línea de bandera y ese espacio desgraciadamente ha sido ocupado por LAN, línea chilena. Pero lo que quería resaltar nuevamente es el fracaso de la administración del estado en una empresa aérea. Todo lo que les he contado hasta ahora es lo bueno y que creo hizo el gobierno de Fujimori; nos salvó del Terrorismo, nos salvó de la incontrolable inflación en gran medida con la privatización de 200 o más empresas al disminuir la carga al estado de empresas que solo daban perdidas, y que hoy en día son altamente eficientes en manos privadas y que dan ganancias al estado con el pago de sus impuestos.
La parte horrible del gobierno del presidente Fujimori fue su relación con Montesinos, que ni su mismo hermano la entendía, ya que el fue retirado junto con Ing Yoshiyama del gobierno, y en varias oportunidades menciono que no entendía a su hermano y que el poder lo había enceguecido. Esto lo menciono porque seguramente muchos de ustedes son antifujimoristas a morir (como mucha gente) por eso no deben juzgar a Keiko con la misma vara, porque ella y la gente que lo rodea (como es el caso del Dr Santiago Fujimori) lucharon dentro del poder del estado contra Montesinos, pero este había agarrado demasiado poder y tenía bajo su control todos los poderes del Estado (incluida la fuerza armada). Desgraciadamente corrompieron a todos los que lo rodearon.
La caída de Velazco la inicio la Marina con un levantamiento que tuvo lugar el 25 de Junio de 1975. Para mi fue extraordinario ver a nuestra flota zarpar ese día. Yo era segundo comandante del BAP FERRE y algunos que viven en este barrio tuvieron participación directa en este evento, como el Almirante Anderson a quien guardo el mayor respeto y admiración, no porque fue jefe de la Marina sino porque se jugó toda su carrera ese día 25 de Junio, junto a extraordinarios jefes como fueron los Almirantes Raúl Sánchez, Bergelund, Ramírez, Nicolini etc que en esa época eran solo Navíos; pero el que lidero todo esto fue el Almirante José Carbajal Pareja, una extraordinaria persona, digno bisnieto (o creo nieto) de Meliton Carbajal -el del Huascar, su hija vive en este barrio. Fue extraordinario ver a todos estos jefes que lideraron y que se la jugaron todo contra Velazco. Sería muy triste volver a caer en lo mismo, después de 40 años, cuando ya hemos visto el gran fracaso de la reforma agraria, de la estatización y de todas las barbaridades que hizo Velasco y que arruinaron al Perú. También hay que mencionar a personas ilustres como el Almirante Egúsquiza, quien fue copresidente del Perú con el General Morales Bermudez, quienes fueron los que al final nos libraron de la barbarie que fue el gobierno de Velazco, al entregar el gobierno al Arquitecto Belaunde. Para los que no saben, ya que ahora ya muchos son civiles en este barrio: Este gran Almirante fue el padre de Anita Eguzquiza.
Bueno cada uno vota por el que quiere al final cada uno es dueño de su propio destino, normalmente nunca comento nada. Como estoy viejo, prefiero callar. Solo quería contarles algo de lo que yo viví.

El Comercio Informa sobre las votaciones en Perú

ElComercio.pe / Política

Casi 20 millones de peruanos decidirán hoy el futuro el país en las urnas



Los que sean miembros de mesa y no cumplan con su rol serán sancionados con 180 soles. Las mesas de votación se abrirán a las 8 a.m.

Domingo 05 de junio de 2011 - 12:00 am 4 comentarios



(Fotos: Archivo El Comercio)


(DPA/Elcomercio.pe). Más de 19,9 millones de peruanos están habilitados para acudir mañana a 4.781 locales de votación, 208 de los cuales estarán en el extranjero. Países como Estados Unidos, España, Argentina, Italia y Chile albergan a la mayoría de los 750 mil ciudadanos habilitados para sufragar en el exterior.

El voto es obligatorio para los mayores de 18 años, aunque para quienes pasan de 70 se torna voluntario. Habrá multas de entre 18 y 72 soles (de unos seis a 25 dólares) para quienes no asistan a las urnas. Además, los que sean miembros de mesa y no cumplan con su rol serán sancionados con 180 soles.

VOTO ELECTRÓNICO
Por primera vez en el país se implementará el voto electrónico como prueba, pero solo en un distrito Pacarán en Cañete, donde unas 1.300 personas estrenarán el método.

Las Fuerzas Armadas se encargarán de brindar seguridad y mantener el orden. Una de las zonas en las que se tendrá especial cuidado es en provincias del departamento sureño de Puno, en las que sus pobladores pospusieron una huelga antiminera que mantenían desde mediados de mayo.

MANIFESTACIONES POLÍTICAS PROHIBIDAS
Keiko Fujimori (Fuerza 2011) y Ollanta Humala (Gana Perú) cerraron el jueves sus campañas en Lima con sendos mítines, después de un agitado recorrido por provincias en las últimas semanas. Desde el viernes están prohibidas las manifestaciones públicas de carácter político y la venta de bebidas alcohólicas y desde hoy los candidatos y sus equipos estarán obligados al silencio político.

ELECCIONES LIMPIAS
Además, el jefe de la Misión de Observación de la OEA que llegó a supervisar el desarrollo normal de la segunda vuelta, Dante Caputo, resaltó que no hay elementos que amenacen el transparente balotaje del domingo: “La experiencia de la primera vuelta fue excepcional, nuestra misión lleva más de 150 observaciones electorales y hemos visto un poco de todo; y lo de la primera vuelta no se ve todos los días: muy buen comportamiento del aparato electoral, de los partidos, los votantes y la prensa”.

Descartó que el normal desarrollo de los comicios esté amenazado en alguna medida y que si así fuera “acá hay autoridades que van a juzgar la situación”.

HASTA MAÑANA PUEDEN SACAR DNI
El Registro Nacional de Identidad (Reniec) entregará Documentos Nacionales de Identidad (DNI) hasta las 3 p.m. de este domingo 5 de junio, día de las elecciones de segunda vuelta, para que los ciudadanos que hayan realizado el trámite de duplicado hasta el 31 de mayo puedan tener la facilidad de sufragar.

Así lo anunció el jefe nacional del Reniec, Jorge Yrivarren, quien detalló que el recojo de los documentos se podrá realizar en todas las oficinas del ente en Lima Metropolitana y el Callao.

MESAS ABREN A LAS 8 A.M.
Las mesas se abrirán a las 8 a.m. y cerrarán ocho horas después. Los primeros resultados oficiales están previstos para las 9 p.m. Es probable que para entonces los conteos rápidos de las empresas privadas -previstas para las 4 p.m.- ya hayan fijado tendencias.

Tanto Humala, un teniente coronel del Ejército en retiro de 48 años, como Fujimori, una administradora de empresas de 36, han prometido respetar el resultado electoral. Ambos esperarán los resultados en sendos locales de Lima, en medio de lo que presumiblemente será un ambiente de tensión.

Tags :
Presidenciales 2011
,
Segunda vuelta
,
Gana Perú
,
Fuerza 2011
,
Keiko Fujimori
,
Ollanta Humala


Enlace |
Confirma si tu centro de votación sigue siendo el mismo de siempre

Enlace |
Keiko dice que si gana la presidencia no volverán la corrupción ni el robo

Enlace |
Humala dice que indultaría a Fujimori por enfermedad si gana elecciones


Domingo 05 de junio de 2011 - 12:00 am Valorar

Los últimos respiros antes de la votación: todo está dicho

<